martes, 12 de junio de 2012

TIPS PARA EMPRENDEDORES: Neopublicistas




CREANDO UN MEDIO


Hola estimados lectores, en esta ocasión aprovechando la tendencia a la publicación en las redes sociales y la aparición de tantos y tantos foros de expresión ideológica e intelectual, es difícil no intentar iniciar con  uno propio que nos permita reflejar nuestra personalidad, nuestros alcances y sobre todo que signifique un espacio libre para verter lo que cada quien prefiera.
Indudablemente que para la creación de un medio formal, es preciso hacer valer la formalidad de los procesos mediante una estructura básica que nos permita definir, esclarecer, detectar, proponer y enfocar, todas las expresiones, sensaciones o elucubraciones que nuestra mente nos permita recrear.

Una de los principales y más recurridos medios (tan recurridos que a pesar del boom de la internet aun no ha sido desplazada) son las revistas; aunque ahora el cine es más accesible por la magia del video y este aun mas cubierto por la piratería era lógico pensar que la desaparición de las publicaciones periódicas sería inminente; algo que no ha pasado todavía.

Por lo tanto a petición de mis más cercanos colaboradores y en un reflejo de trasmisión a manera de “tip” , les obsequio una mini guía exprés para elaborar una gaceta escolar de bajo costo y de alto impacto receptor; tomen nota:

Para iniciar debemos tener en claro con que presupuesto contamos para la selección de materiales a utilizar; como se entiende que no es una oferta formal, recurriremos a los más baratos en el mercado y definiremos el contenido de acuerdo a la proporción de nuestras expectativas; si es formal debe contener una justificación para su elaboración.

¿Cómo justifico mi intención? Bien, para calcular el nivel de crecimiento cultural en la identidad de cualquier entorno y miembros de él, es necesario contar con un aparato que los proyecte y a través del mismo expresar una referencia a los datos recolectados de diversas fuentes, que los involucre o inmiscuya; eso sería una justificación, por lo tanto los contenidos de las fuentes deben ajustarse a la mayor fidelidad posible

Como las fuentes se diversifican en una gama extensa de información que abarca tanto la inmediatez de las primarias como la madurez de las secundarias; es un tanto difícil definir en qué sector se ubicaría alguna de ellas en determinado momento de su emisión al público; es decir una simple noticia a pesar de ser de poco interés, por su contenido y reflejo puede también ser información de mayor relevancia e impacto, por lo tanto al momento de decidirnos por un instrumento estándar en especifico, abarcaremos  todas las formas posibles y aplicables al concepto buscado.

Dentro de las fuentes primarias de investigación existen procedimientos cualitativos y cuantitativos, directos o indirectos, descriptivos o causales; ambos concentran técnicas y diseños que se traducen en actividades especificas y definidas bajo la estrategia que nuestro modelo difusor requiera.

Las fuentes secundarias, pueden ser internas o externas, las primeras están a la mano en la persona de nuestros investigadores consolidados y articulando a través de sus doctorados en medios y publicaciones oficiales aunque estos requieran de más detalle; mientras que las otras se encuentran concentradas en diversos medios y espacios como la ciudad misma, su difusión y oferta de servicios.

Un instrumento para expresar y reflejar determinada proporción o crítica sobre un plano determinado, debe contener en su estructura la información básica, necesaria e identificable para el receptor del dato en cuestión; si es una nota de impacto debe considerar la idiosincrasia del sector a quien va dirigido para de esta forma determinar el contenido y estructura; si es un análisis debe considerar la información más veraz; y si es sobre algún informe periódico debe contemplar los archivos históricos generados en un lapso determinado de actividad informativa, para así poder revisar, comparar y posteriormente expresar.

Después de justificada la intención debemos elegir un diseño que cubra y haga atractiva la lectura del contenido expuesto, para esto se debe seleccionar el formato ideal y de acuerdo al público dirigido, por ejemplo en el caso de un instrumento de información escolar, analizamos las características del modelo difusor y determinamos un formato de páginas acorde a los datos que se pretenden emitir  y en base al flujo información de referencia que ya tenemos, la cual recabamos formalmente, y amerita ser considerada dentro de nuestro banco de información por la naturaleza de su contenido.

La distribución del contenido también será en proporción al impacto de lo que se pretenda informar; contando también con  secciones residentes que aparecerán indistintamente y sin un lugar fijo en el cuerpo de la publicación, acompañando la aparición de otras notas y contenidos emergentes y propios de la comunidad para quien se dirige este instrumento. Los colores a utilizar estarán sujetos a los vigentes en la actual promoción o personalidad del entorno; estos aplicados bajo la visión del diseñador, adoptarán el perfil de la nota que enmarque y variará su gama, estilo, tono y diversificación colorida.

Como la intención es conocer el potencial lector de la comunidad que se pretenda abordar en primera instancia, desarrollaremos un boceto confiable en la recepción de los datos a expresar; por un lado después de conocer el número aproximado de participantes activos en dicha comunidad así como sus participantes indirectos; su periodicidad hasta cierta temporada dependerá del flujo de la información captada y de las necesidades explícitas de nuestra institución.

Necesitaremos para hacer el comparativo saber el comportamiento de los lectores en general; y la evolución de los procesos de emisión en general desde su aparición, así como un cuadro de la participación activa de los miembros de la comunidad, un protocolo de validación de la información y un serial de datos históricos en su archivo documental.

Terminado el esquema de diseño, este se tiene que imprimir y concentrar el volumen de ejemplares donde se pueda desarrollar la logística de emisión, en la cual se pondrá a disposición del público la edición terminada y se iniciará con los trabajos del próximo número.

Para iniciar con la emisión buscaremos un espacio de acopio y bodega de ejemplares en donde la línea periodística del periodo en vigencia pueda mantenerse mientras se  distribuye a través de los participantes a granel en nuestras instalaciones, en lugares estratégicos de atención al público así como a participantes directos e indirectos de la comercialización de nuestro modelo educativo y que ahora serán cómplices de nuestros intereses a través de nuestra nueva gaceta o revista universitaria.

Al concluir la fase de impresión y tener los ejemplares del nuevo medio, listos para su distribución, es necesario iniciar la fase de estructuración del siguiente número; como es menester recordar, nuestra publicación saldrá a la luz pública cada quincena, por lo que en las dos próximas semanas será necesario cubrir el espacio y mejorar la calidad del primer trabajo.
Cada emisión tendrá una imagen diferente, aunque se respetarán los colores básicos de la actual promoción; también se rotarán las páginas de aparición y no habrá un espacio específico para algún tipo de nota más que las centrales para el caso que corresponda desarrollar; las otras secciones residentes podrán ceder su lugar en caso de noticias de mayor relevancia o de la instrucción precisa de las autoridades universitarias en el tenor de ocupar su espacio correspondiente.

La selección de contenidos será responsabilidad del equipo de trabajo del área de prensa y estará abierta la invitación a toda la comunidad para participar activamente en aspectos sociales, científicos o culturales que provean material para su posterior divulgación.

Los créditos y derechos de autor sobre textos, imágenes y fotografías, se expresarán oportunamente al calce de su aparición y en caso de errores ortográficos, mecánico-involuntarios o de impresión, serán señalados, mencionados y reconocidos en la edición posterior.

En cuanto a la distribución, los ejemplares serían foliados y turnados en responsabilidad compartida con otra área (por ejemplo finanzas, servicios escolares, etc.) para su asignación y entrega correspondiente; la selección y decisión final de cobertura recaerá en la máxima autoridad en coordinación con sus colaboradores más cercanos.

Las inconsistencias gráfico-documentales, las reclamaciones de particulares, las decisiones de última hora y todas las eventualidades emergentes sobre el curso de la publicación serán resueltas por los responsables de la redacción y la evaluación del instrumento será determinada por las autoridades que correspondan y en el tiempo a que haya lugar.

Como habrán visto, desarrollar un plan de publicidad por medio de publicación periódica no es cosa del otro mundo, basta con tener los objetivos bien claros para iniciar con los preparativos de tu revista o gaceta.

No es necesario cubrir todos los puntos que enuncié, basta con adaptar cualquiera de ellos a tus pretensiones y darle forma a tu plan con ideas, modelos y estrategias definidas; siempre hay en la difusión una oportunidad de presencia para todos, solo es cuestión de decisión, claridad y empuje; no hay un obstáculo que pueda frenar a un buen emprendedor.



Por
Gerardo Morales


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA








No hay comentarios:

Publicar un comentario