jueves, 21 de junio de 2012

Congreso Mundial R.E.A. 2012; la UNAD presente




ACERCADOS POR LA DISTANCIA


Ayer dio arranque el congreso mundial sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA); un foro de debate sobre las diversas opciones en el mundo actual, sobre tecnologías educativas virtuales y a distancia, un nuevo motor que está impulsando el desarrollo de los pueblos a través de modelos virtuales de enseñanza.
La UNESCO, a la cabeza del debate mundial sobre el desarrollo de estos Recursos Educativos Abiertos, acoge en su sede de París el Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos 2012,  del 20 al 22 de junio. El evento cuenta con la participación y el apoyo de un grupo de gobiernos de todo el mundo, de ONG´s, así como de importantes universidades,  como el Instituto MIT, Massachusetts Institute of Technology, y entre los muchos participantes la UNAD (Universidad Abierta y a Distancia de México), proyecto académico de construcción nacional; las cuales abordaron y dilucidaron diferentes tópicos y objetivos.
Entre estos principales objetivos de la educación a distancia, se encuentra el desfase de las personas que no han podido acceder a algún modelo o tipo de enseñanza convencional, las carencias de los entornos apartados de la civilización y sus alcances tecnológicos, así como la reactivación de la economía partiendo del desarrollo intelectual de toda la sociedad por igual.
Como hemos visto en todo el mundo (principalmente en ciudades de Europa), la aplicación de este modelo educativo, ha permeado la confianza en el sector empresarial y se observa un cambio positivo en el acceso a la escena laboral formal, de jóvenes egresados de este tipo de instituciones.
En los 90,s México accedió a virar su pragmático modelo convencional de aprendizaje en vías de satisfacer la demanda laboral en ciertos esquemas de la ocupación formal en el país; hecho esto, como por arte de magia comenzaron  a surgir institutos ajustados específicamente a la tecnología derivando en una saturación de expertos en ingeniería y dejando la formación sociocultural en un segundo plano.
Sin embargo al emerger una coordinación que reguló y concentró todas las vertientes del conocimiento formal aplicado, nuevamente se cayó en el bache de la apatía y el desinterés por concluir estudios superiores; dando la pauta a que el modelo tecnológico construido para facilitar la continuidad, también representara un obstáculo para otros aspirantes deseosos realmente de seguir estudiando.
Como es evidente que quien no ha concluido un fase de estudio superior, forma parte de una elite de subempleo que incluye tanto a padres de familia, gente de la tercera edad, personas discapacitadas y personas en proceso de rehabilitación o readaptación social; los contenidos diseñados, la atención personalizada, la interacción grupal y las retroalimentaciones académicas deben contener un estilo ajustable a cualquiera de las necesidades de este tipo de estudiantes.
Al detectarse plenamente esta desproporción intelectual y la diversidad de circunstancias que orillan a un mexicano promedio a buscar este tipo de aprendizaje, las autoridades educativas del país iniciaron la construcción de un aparato que concentrara todas las vertientes del conocimiento formal aplicado a los modelos educativos emergentes; logrando la aparición de una escuela virtual que milagrosamente acuerpo y consolidó el proyecto de educación a distancia que hoy arropa a muchos estudiantes.
La oferta educativa a distancia había sido solo una experiencia de tipo especial (y de alto costo) que ofertaban algunos modelos particulares de instituciones privadas; limitando el acceso quienes verdaderamente requerían un apoyo de esas características y degradando la calidad del material educativo al restarle credibilidad y mérito. Poco después aparecerían las primeras ofertas de bajo costo que fueron dando forma a la intención del gobierno de dotar a su población carente de un título profesional, de un organismo que atendiera esta necesidad.
La aparición de la ESAD (Escuela Superior Abierta y a Distancia, hoy UNAD) en la palestra educativa nacional, dio un aire fresco a la perspectiva de muchos aspirantes de todas las edades y condiciones que mantenían la esperanza de seguir un proceso para muchos truncado por diversas causas, y para otros inaccesible por diversas razones; para algunos sectores el medio, para otros mas la economía.
Sin embargo no todas las condiciones de este modelo a distancia, garantizan la sana aplicación de sus procesos; pues aunque propositivo e innovador, durante el ejercicio y práctica se notan inconsistencias que sacan eventualmente bosquejos negativos de la personalidad mexicana y sus vicios y queda nuevamente coartada la intención loable de abastecer a los estudiantes de una plataforma segura y confiable.
Como este modelo requiere de facilitadores que acompañen el desarrollo de quienes están sujetos al programa en vigencia de la carrera que sea elegida; es necesario convocar maestros de toda la geografía nacional para cubrir esa demanda docente que acuerpará a toda la plantilla que le corresponda; algo que se vislumbra un tanto difícil pues es complicado sostener un trato personalizado con alguien que no se conoce y multiplicado por 40 o más según los grupos con que interactúe.
Por lo tanto es común observar un déficit en la atención provista a los usuarios por parte de algunos maestros y un reflejo de desinterés que descompone la óptica de quienes escogen el modelo para resurgir escolarmente. Esto solo es una causa mínima entre otras de tipo tecnoógico y legislativo que deberán atenderse si se pretende alcanzar un estatus de credibilidad sostenida hacia este recurso por parte de quienes exigen su inclusión en la educación de cualquier nivel.
Sin embargo a pesar de que existe desfases, desequilibrios y otras limitantes que no terminan de cubrir totalmente la convicción de quienes reciben los resultados de alumnos egresados de estos modelos (los entornos laborales que los contratan), el avance en la consolidación de este proyecto importantísimo para la comunidad más carente de oportunidades y en beneficio del país que reciba más personas profesionistas en su población; es una gran y esperanzadora realidad.
Por lo tanto desde ayer, hoy y mañana 22, gracias al generoso apoyo de la Fundación William and Flora Hewlett; la UNESCO en colaboración con la Commonwealth of Learning (COL) y con múltiples asociados del Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos, atacarán de lleno los problemas de fondo que expresa esta alternativa estudiantil ante la expresión global de sus practicantes. Las sesiones estarán abiertas a todos los participantes y se trata de un evento con dos dimensiones; por un lado,  las partes implicadas discutirán sobre la Declaración de Paris en materia de Recursos Educativos Abiertos, y paralelamente, habrá un Seminario abierto y una Exhibición de las mejores prácticas, políticas e iniciativas en materia de REA.
En nuestro campus universitario de la UTSelva, el cual hospeda un CAU (centro de atención universitaria) derivado de la UNAD (Universidad Abierta y a Distancia de México, antes ESAD), este congreso no podía pasar desapercibido y las autoridades correspondientes hicieron una mención y apercibimiento a quienes formamos parte de este proyecto de reactivación académica, reconociéndo el esfuerzo constante que se aplica al desarrollar una actividad escolar a la par de otras que exigen también tiempo y dedicación. Por tal motivo extendemos el orgullo y la satisfacción de sabernos reconocidos a nivel mundial por un organismo como la UNICEF, a todos los que hacen posible la trasmisión de estos valores acortando la distancias a través de este modelo que nos incluye y apoya a todos.


Por
Gerardo Morales


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA



No hay comentarios:

Publicar un comentario