martes, 19 de junio de 2012

Los ingresos y costos propios en los entornos.




SUMANDO Y RESTANDO

Los ingresos
Dentro del contexto de la finalidad o el objetivo para el cual sea constituido cualquier proyecto, los ingresos están íntimamente relacionados a su razón de ser, y aún aquellas que no persiguen un fin de lucro como las del sector educativo, también tienen ingresos propios aparte de su actividad principal.
Por lo tanto, los ingresos están en función a las operaciones que los originaron y el giro de la empresa.  Por lo tanto, los ingresos están en función a las operaciones que los originaron y el giro de la empresa. Ingresos por ventas, por servicios, por honorarios y por arrendamiento.
En cuanto a los ingresos por ventas, su presentación en el estado de resultados, siempre es muy conveniente mostrándolas  totalmente y los demás rubros por separado, específicamente por los conceptos de descuentos, devoluciones, rebajas sobre ventas, siempre y cuando sean significativos o muy importantes, lo que significaría el área de oportunidad para la administración, al mantenerlos bajo control y procurar que los importes por estos conceptos se mantengan bajo control, si se lograra este objetivo, entonces solo sería conveniente mostrar el importe de las ventas netas, o ingresos netos.
Hablando de la oferta de servicios; es muy propio de empresas que adicionalmente de realizar operaciones de compra-venta, brindan a sus clientes servicios adicionales, como por ejemplo las empresas dedicadas a la venta de televisores y que cuentan con un departamento de servicio técnico para reparaciones, en ocasiones sin cargo al cliente, pero en otras con cargos que pueden representar ingresos importantes en un momento dado del ejercicio contable.
Otro tipo de ingreso son los generados por honorarios; las empresas y organizaciones buscan diversificar sus operaciones y brindar un servicio al cliente integral, que al mismo tiempo les permita abarcar un mercado mayor al que inicialmente manejaban, así por ejemplo, los despachos de auditoría, que tienen ingresos por la facturación normal de sus operaciones de servicios propios de su actividad primordial; pero adicionalmente pueden brindar servicios adicionales, que al ser distintos de su operación normal, se facturan por honorarios, ya que no son actividades recurrentes, sino esporádicas.
Es común que algunas organizaciones, decidan alquilar o rentar parte de sus instalaciones que no tienen ocupadas con sus propias actividades empresariales, de hecho recuerde que en uno de los ejercicios de los sistemas de operaciones, control de mercancías, una de las operaciones precisamente consistió en la renta de una instalaciones que no se ocupaban dentro de las operaciones normales de la empresa, obteniendo por ello, un ingreso adicional, que debe ser registrado en cuentas por separado, a fin de no perder de vista el desarrollo de ese potencial y extraordinario negocio, pero que es, sin duda, una fuente de dinero muy útil, para financiar parte de las operaciones de la actividad primordial de la empresa, o bien para cubrir, al menos en parte, con una serie de gastos de operación, como pueden ser sueldos o salarios, pago de comisiones sobre ventas, o pago de cuotas patronales al IMSS, como ejemplos.

Los costos
Los costos de operación, a pesar de no mostrarse directamente en el estado de resultados en cuanto a todo el detalle de su registro; pueden analizarse, compararse y controlarse con base en los libros auxiliares y las subcuentas. Estos gastos influyen en el resultado del periodo y su falta de control por ignorancia o negligencia puede llevar, incluso  en casos extremos, a la quiebra o cierre de la empresa.
Por tal motivo, las organizaciones actuales requieren, incluso, de nuevos conceptos, de acuerdo a la magnitud de los importes o de las dimensiones de la organización misma, y solicitan abrir la información en relación a departamentos o áreas funcionales que les interesa conocer y controlar  con el debido detalle. Así, por ejemplo, podemos encontrar dentro del grupo de gastos de operación, rubros como: gastos de distribución, gastos por manejo de materiales y gastos de investigación y desarrollo.

Los costos del marketing, son los originados en un periodo que resultan de la función de vender, es consecuencia de la venta y entrega de los productos e incluye todo lo relacionado a esta actividad como ejemplo: sueldo del área de ventas, mantenimiento de vehículos, transporte y almacenamiento. Intervienen en la fijación de precios de los productos.

Los costos del producto, resultan del proceso que se requiere para convertir la materia prima en un producto, incluyen materia prima, mano de obra y gastos indirectos que intervienen y son necesarios para la transformación de un producto.

Los costos le permiten al mercadólogo tener una visión completa de todos los elementos que forman parte del producto final, desde su elaboración hasta el posicionamiento en el mercado, los cuales se obtienen teniendo como base una buena planeación estratégica identificando gastos, costos e inversiones, y se emplea cumpliendo con el objetivo de maximizar las ganancias al menor costo para la empresa.

Desde el punto de vista del estado de situación financiera, la cuenta de mercancías generales debería representar el inventario final del período valorado a su costo, pero esto no es posible porque tiene involucrado en su saldo la operación de venta, de modo que la cuenta reflejará la utilidad o pérdida bruta (ingreso menos costo) solo si incorporamos el valor del inventario final, a precio de costo.

También le sería útil para tomar decisiones en la organización, ya que si tenemos bien definido como se divide el costo tanto el de Marketing como el del producto, podemos de mejor manera planear, tomar decisiones, establecer controles, medir eficiencia y eficacia en el proceso administrativo de la organización.

Como he mostrado en esta recreación virtual de los modelos de ingreso y costo de nuestra Institución, la relación y resulatdos de los mismos van de la mano; conformando una simbiosis perfecta entre la razón de ser de su creación y la oportunidad emergente de su propio y evolucionado entorno.

Desde el principal ingreso por la oferta educativa hasta el costo mercadológico que impone la incorporación de la competencia a nuestro modelo; se gesta una construcción imparable de operaciones lógicas que colocan a nuestro producto principal en los vehículos que posicionarán al país.
                                                    

Por

Gerardo Morales
 


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON OIGINALES DE CARLOS GERADO MORALES OLIVERA
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario