martes, 5 de junio de 2012

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE





GLOBALIZANDO EL TEMOR ECOLÓGICO



Hoy 5 de junio festejamos el día mundial del medio ambiente, una fecha reaciamente desinteresada por la mayoría de la gente, pero que guarda un significado fundamental en el futuro del hombre por sobre todos sus intereses.

La tierra como lecho del ser humano durante su historia (después de la pre-historia claro está), lo ha cobijado durante miles de años y es precisamente en los últimos cien de ellos, cuando más ataque a su naturaleza ha sufrido; y son estos últimos diez los que la han sentenciado a morir inexorablemente.

Aunque no es una generalidad humana, el desgastar e impactar los recursos de nuestro mundo con alevosía sin sentido; el nivel de deterioro que muestra nuestro mundo actual, nos hace pensar que en la medida del compromiso de cada quien, sería posible revertir el actual problema que nos refleja nuestra propia inmadurez social.

Debido a esa reflexión que el mismo mundo hace en proporción de la aparición de fenómenos que están impactando no solo algunas regiones geográficas sino sus economías y sociedad en general, se constituyeron desde hace algunas décadas, organismos y foros en defensa de la ecología y entre estas expresiones de apoyo a la naturaleza, emergió este festejo

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Los fines de este evento anual son el aumentar la conciencia medioambiental, y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente.

Esta celebración es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro. 
  
La protección a la ecología se sigue viendo como una traba al desarrollo económico, en una visión más propia de principios del siglo pasado que de la época actual. En esta línea se plantean reformas como la de la Ley de Costas para “agilizar los procesos de desafectación”, léase privatización, para aquellos bienes que hayan perdido sus características naturales, en lugar de abordar su restauración como dice la Ley.

El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) presentó el nuevo reporte el cual menciona que la restauración de ecosistemas dañados y perdidos—de los bosques, ecosistemas de agua dulce a manglares y humedales—puede generar millones en beneficios; generar empleos y combatir la pobreza. El informe titulado Planeta Muerto, Planeta Vivo: Restauración de la Biodiversidad y Ecosistemas para el Desarrollo Sostenible, destaca que lejos de ser un impuesto al crecimiento y el desarrollo, muchas inversiones ambientales en bienes naturales degradados pueden generar rendimientos sustanciales.

Ante el festejo de esta edición el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, alertó del riesgo que representa el crecimiento demográfico global, al tiempo que hizo hincapié en que preservar el medio ambiente es tarea de todos y preciso así: “El mundo tiene 7.000 millones de habitantes y puede superar los 9.000 millones en 2050, lo que significa "más presión sobre ciudades ya demasiado pobladas y sobre los recursos naturales, así como sobre la demanda de alimentos, agua y energía", "Con políticas inteligentes y las inversiones adecuadas, los países pueden proteger su medio ambiente, estimular sus economías, generar trabajos decentes y fomentar el progreso social", subrayó.

Ante esta posición los países del mundo y sus gobiernos, realizaron diferentes señalamientos y fincaron nuevas posturas e información relevante sobre ese mismo tenor;  la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anfitriona de la próxima Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, instó al mundo a "crecer, incluir y proteger"; esto tomado desde la perspectiva ecológica sustentable;  comunistas de Cuba también opinaron que 20 años después de la Cumbre de la Tierra la situación de "deterioro del planeta" es "más dramática" y culpó a las "políticas imperialistas" de "las mayores agresiones al medio ambiente". La prensa cubana destacó en esta fecha que gracias a los programas de reforestación el 27,27 por ciento del territorio de Cuba está arbolado y en 2015 se llegará al 29 por ciento;  en México organizaciones civiles prendieron hoy las señales de alarma por el "aumento vertiginoso" de los cultivos transgénicos, que a su juicio ponen en riesgo la biodiversidad y los cultivos convencionales; el ministerio del Medio Ambiente de Paraguay organizó hoy un foro sobre los temas que serán tratados en Río+20, mientras que en Uruguay se lanzó una campaña que busca "sensibilizar" sobre las medidas "para tener un ambiente sustentable".

En Colombia, el presidente Juan Manuel Santos sostuvo que el principal enemigo de la naturaleza es la minería ilegal, que "destruye el ambiente en una forma aceleradísima", y abogó por impulsar normativas internacionales; en Perú las actividades de la jornada incluyeron una marcha para pedir plantas de tratamiento de aguas residuales en el lago Titicaca y la siembra de 300 árboles en Tacna, al tiempo que en Ecuador cientos de niños recibieron en un parque de Quito información sobre eficiencia energética, reciclaje, cambio climático, áreas de desastre y desarrollo sustentable; en tanto que la deforestación en Guatemala es de unas 14.000 hectáreas al año; los venezolanos sembraron 3.000 árboles en un Parque Nacional situado en los alrededores de Caracas. En Panamá hubo una manifestación para impedir la tala y destrucción de manglares en la bahía de la capital; en Honduras organizaciones populares, de indígenas y de afro descendientes expresaron su rechazo a la cumbre Río+20; en El salvador el presidente Mauricio Funes, presentó la primera actualización de la Política Nacional de Medio Ambiente; el ministerio de Ambiente de Costa Rica realizó una feria gratuita en la que se exhibieron productos sostenibles y se realizaron actividades culturales como conciertos y teatro; y en Nicaragua el movimiento Guardabarranco efectuó hoy una caminata en Managua para despertar conciencia sobre la contaminación.

La preocupación de América Latina por los problemas que aquejan a nuestro planeta y la imposibilidad de componer un esquema descuidado por siglos, son ahora más que nunca  una oportunidad para lograr entre nuestros pueblos, un consenso general en cuanto al manejo de los recursos que nos provee la madre tierra. No es muy importante ya, la sensibilización que debe prevalecer en el ser humano sobre la importancia de su naturaleza misma, sino la construcción de medidas prácticas que ayuden a reconstruir el medio que evidentemente ya no podremos recuperar; son la aplicación del individuo y su compromiso con las legislaciones ambientales, las que marcaran la pauta para el inicio de un verdadera cultura ecológica.


Por
Gerardo Morales



PROPIEDAD INTEELCTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
                                              A EXCEPECIÓN DE LOS TITULARES EN ENGRITA, CURSIVA.
                                              LOS ENTRECOMILLADOS SON EXTRACTOS DEL INFORME 2012 DE LA ONU.







No hay comentarios:

Publicar un comentario