sábado, 30 de junio de 2012

Perspectiva de la campaña publicitaria UTSelva 2012




EL BREAF DE MEDIOS


"Ofrecer educación continua y de calidad, mejorar la competitividad académica, elevar la capacidad académica, impulsar la investigación aplicada y su transferencia al sector productivo, fortalecer la presencia universitaria en la sociedad para incidir en su desarrollo e incrementar su  rentabilidad social, son los principales objetivos de la Universidad Tecnológica de la Selva." 1
En primer término se evaluarán los resultados anteriores, para reactivar los canales difusores existentes (no eliminarlos) y mejorar los contenidos en cuanto a calidad y profundidad de sus planteamientos; se reestructurará el sitio web, se proyectará un sistema de circuito cerrado de TV informativa, se echará a andar el proyecto radiofónico universitario y se continuará con la emisión de la gaceta; ahora mejorada y con mayor periodicidad.
También la estructura del área responsable cambiará de esquema, y ahora la jefatura deslindará y ajustará las responsabilidades y resultados específicos de la aplicación de estas herramientas sobre la figura de una coordinación de medios; quien se encargará de vigilar, medir y ajustar las estrategias seleccionadas para reportar su flujo a la jefatura de departamento, quien a la par de dirigir la labor creativa y atender las responsabilidades administrativas que derivan del área; también tendrá que medir el trabajo por separado de cada uno de los involucrados en el plan de medios y promociones.
En el 2020, la UTSelva debe haber alcanzado gracias a las estrategias implementadas, el prestigio suficiente para ser la institución de educación superior tecnológica más reconocida en Chiapas por la demanda, competitividad y posicionamiento de sus egresados en los sectores público, social y privado; por la investigación aplicada que desarrolle y transfiera a la planta productiva; así como por la preservación y difusión de la cultura que realice en beneficio de la comunidad; todo esto concentrado, procesado, evaluado y certificado por su coordinación de medios publicitarios en  correspondencia con el Departamento de Prensa y Difusión, y a base de programas piloto, revisión exhaustiva de contenidos y actualización constante de los mecanismos de operación.

"Promover y difundir los servicios, el modelo y la oferta educativa que ofrece la universidad Tecnológica de la Selva, para fortalecer la imagen institucional y posicionarla como una mejor alternativa de educación superior; promover a los egresados de nivel medio superior, sector productivo, padres de familia y público en general, lo servicios y la oferta educativa que ofrece la Universidad; a través del uso de los medios de comunicación y de la publicidad exterior y promover a los alumnos que se encuentran cursando el modelo y la oferta educativa que ofrece la Universidad para motivar su elección de educación superior, a través de la promoción directa realizando visitas a escuelas de educación superior. " 2
También se buscará comparar entre la investigación cualitativa y cuantitativa, algunos elementos que se observan en el desarrollo al establecer las estrategias a considerar en cada una las investigaciones; allegarse de la información y pasar a la identificación de la muestra mediante la cual se define el tamaño de la misma y el perfil de los entrevistados; determinar el porcentaje de confiabilidad de la información para realizar el plan posterior y aportar datos relevantes a los anunciantes, entre los que podemos mencionar: la medición variables relacionadas con los anuncios, textos, imágenes y medios. Todo esto dirigido al sector público meta específico, y que serían logicamente los egresados de bachillerato, los padres de familia, los orientadores vocacionales, las comunidades rurales y la sociedad en general.

Realizaremos un sondeo exploratorio o sondeo de mercado ó preliminar mediante una Investigación de campo;  la cual consiste en que el investigador interviene en el medio para obtener la información en una problemática real, que consistiría en la obtención de conocimientos básicos sobre los gustos y preferencias de las personas que buscamos captar en cuanto a ambiente y expresión; tendríamos que sujetar todos los procesos de conocimiento básico a un mecanismo elástico que pudiera obtener tanto datos personalizados como grupales, aplicando eventualmente la técnica focus group, la cual aporta puntos de vista muy interesantes, y  consiste en reunir a un grupo de personas (de siete a nueve), bajo un moderador, quien debe conducir al grupo sobre diversos temas con la intención de evitar influencia de alguno de los participantes y tratar de que todos y cada uno emita sus opiniones en la misma cantidad de tiempo; así como la aplicación de un estudio Pre-test que garantice la sana aplicación de los mensajes publicitarios.

En este sentido diseñaremos un instrumento confiable de medición que nos permita establecer con seguridad,  números, porcentajes y medias sobre la aplicación de los recursos y sentido del mix marketing. Desarrollaremos graficas, estableceremos comparativos y arrojaremos indicadores sobre el comportamiento de la empresa.
Partiendo del pre-test, que nos inducirá al uso del grupo representativo para la muestra (focus group) desde un plano cualitativo, derivaremos en la rehabilitación de antiguas técnicas utilizadas como la promoción y visita a centros de bachillerato dentro de la zona de confluencia para realizar encuentros o entrevistas que pudieran permear en la sensibilidad futuros clientes potenciales.
Ya en el post-test, e interpretando el comportamiento de la empresa en relación al impacto cuantitativo de último momento tendríamos que construir medios alternos de levantamiento de datos como las encuestas o los sondeos aleatorios; con ello se podría establecer la realidad inmediata de los aspectos más relevantes del impacto empresarial. Más adelante se incorporarían más medios, en la medida del crecimiento del entorno y de los resultados de captación.
El monitoreo del comportamiento de la empresa en el tenor de los resultados arrojados se llevara a cabo mediante tres tipos de investigación:

Investigación documental: cuyo propósito es que no genere información, sino que sea consultada en documentos. En esta parte estableceremos programas de trabajo y seguridad; bitácoras para el ingreso del personal, los servicios, las herramientas, el uso de espacios y el manual de la empresa que organice las tareas y englobe las responsabilidades de los participantes.

Investigación de campo: Con esta información de primera mano, haremos acopio de información que no esté registrada o documentada, pero que intervenga en el medio para entender una problemática real. Se levantarán censos, se realizaran micro entrevistas, se instalarán módulos en espacios estratégicos para levantarlos y registrarlos.

Investigación científica: Constará de un proceso que se logrará mediante la aplicación de este método para obtener información relevante y confiable, es decir información referente a la competencia establecida, al manejo de los materiales de trabajo, la comercialización y los aspectos contables.
Las estrategias a utilizar se diversificarán y aplicacrán de acuerdo a los datos del sondeo exploratorio y estarán focalizadas a cada una de las vertientes a abodar; entre ellas se contemplarán: 
"La estrategia creativa: Presencia permanente con página constantemente renovada en Internet; visitas guiadas, ferias profesiográficas, información a corta y larga distancia; entrega de material promocional y apoyo con estímulos sobre la ruta de campaña.
La estrategia de medios locales: Contratación de spots en radio local, contratación de espacio en TV local; contratación de cintillo informativo en telecable.
La estrategia de medios foráneos: Contratación de spots en panorámicos de la capital del estado; contratación de spots en radio estatal; contratación de cintillo informativo en la TV estatal; colocación de módulos de información.
La estrategia de impacto inmediato: Elaboración y repartición de tríptico, díptico, y volante promocional; colocación de espectaculares en lugares estratégicos (locales y foráneos); impresión y pegado de posters en lugares clave (locales y foráneos).
La estrategia de visita: Visitas a los Ayuntamientos municipales con la finalidad de establecer los espacios y modalidad de la información ofertada; visita a los planteles de educación media superior, para entregar material promocional y dirigir platicas informativas del modelo."3
La sana difusión de un anuncio estratégico ayudaría a cumplir tanto los objetivos principales como los emergentes a corto, mediano y largo plazo; entender la publicidad de un entorno como una herramienta de persuasión y no de disuasión representaría un alcance de gran fondo en la percepción y enfoque de los planes que se llevaran a cabo.
Dentro de los objetivos que impactan el elevar la calidad de vida de sus empleados a través de la consolidación de su aparato administrativo de la mano de sus procesos académicos; se podría apreciar que como bien común, la remuneración al trabajo sería tan importante como los resultados del producto terminado; pues uno es razón del otro y viceversa ya que se entiende que al elevarse la demanda por los resultados del producto terminado, también crecerían las finanzas de la Institución y por ende los aumentos de salario y promociones laborales.
Como es imposible determinar si un plan es efectivo antes de su operación, es menester investigar a fondo las condiciones e historial comercial de nuestro entorno productivo en cuestión y formular las estrategias para reconocer los métodos y aplicar las herramientas convenientes.
Todo esto en función de la periodicidad en cuanto a frecuencia de aplicación y los niveles de aceptación de los elementos en juego durante las estrategias, tales como los materiales de promoción o el contacto con los clientes potenciales; debería definir una periodicidad específica, ya que es de acuerdo a estos indicadores como se podría interpretar la sana aplicación de un gasto sobre ese tenor.


REALIZACIÓN

Composición, estructura y estilo:  Carlos Gerardo Morales Olivera

POS TEST: Isaías Flores Gordillo y Jesús Dominguez Gutú

PRE TEST: Comité Directivo y antiguos colaboradores del área de prensa


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SEÑALADOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
                                              A EXCEPCIÓN DE LOS PARRAFOS ENTRECOMILLADOS, APORTADOS POR EL PRE Y POS TEST. 


1,2 Y 3: TEXTOS EXTRAIDOS DE LOS PLANES PUBLICITARIOS ANTERIORES 2006 Y 2011.



viernes, 29 de junio de 2012

CXII ANIVERSARIO DEL NAC. DE UN HEROE



 

EL ABUELO Y YO

 
Hoy 29 de junio, si mi abuelo Pablo viviera estaría cumpliendo 112 años; el haber nacido en 1900 le otorgó siempre un referente claro de su presencia en el mundo al paso de cada año que vivió. Desgraciadamente, a pesar de la gran fortaleza que mantenía aún a pesar de su edad avanzada (pues a los 90 años aún solía montar a caballo), cuando fue tocado por la enfermedad a la edad de 98, ya no se pudo recuperar. Descanse en paz por siempre mi querido abuelo, siempre lo recordaré como el gran hombre inteligente, justo y noble que conocí.

Remontándome a ese funesto año de su muerte en el 99 (curiosamente no alcanzó el siglo de vida), aun tengo presentes los cuidados paliativos a que era sujeto, pues en medio de la crisis fulminante que lo ataco durante  más de un año en que se mantuvo en agonía, sufrió la pérdida de la vista y de la conciencia en múltiples ocasiones. La duda que queda latente es si fue canalizado a tiempo y atendido responsablemente, o se trató de una negligencia médica. De ser lo segundo indiscutiblemente es imposible hacer nada; tal vez tratar de ahondar en la generalidad de las atenciones geriátricas y dilucidar un esquema propio de atención al sector más olvidado que son nuestro viejos, y así legar un recordatorio-reclamo a quien corresponda.

En aquella década noventera los servicios de salud estaban más acotados que en la actualidad, amén de que no existían apoyos gubernamentales dirigidos a la población de la tercera edad; bajo ese contexto un adulto mayor tenía que prescindir  de los servicios públicos de salubridad y asistencia si no era beneficiario directo o por alguno de sus familiares; en ese sentido era muy fácil que un anciano terminara desarrollando males y enfermedades que pudieron haber sido controladas si hubieran tenido el acceso a médicos y medicinas.

Sin embargo los aparatos de salud (hospitales y clínicas) provistos a zonas de gran carencia o alejadas de entornos urbanizados, abastecen solo las necesidades básicas de la población (medico general, pediatría, dentista, etc.) olvidándose de los ancianos y su correspondiente geriatra, especialista que debería atenderlos y prescribirlos de acuerdo a su condición y características. 

La atención a las personas de la tercera edad dentro de los esquemas de salud es relativamente joven, pues a mediados del siglo XX después de las reformas de salud acuerpadas en el gobierno de Ávila Camacho, se comenzó a manejar el concepto de “geriatra” dentro del marco de especialidades que ofertaban los Institutos de salud del país; concentrando a ese “joven” grupo (pues en ese entonces solo eran un 9% de la población; en contraste del 60% que seremos en el 2050).

Por su parte, el término geriatría fue acuñado por Ignatriusl Nascher en su obra presentada en 1907 en la Academia de Ciencias de Nueva York titulada “Geriatría, las enfermedades de los ancianos y su tratamiento.” Este eminente pediatra norteamericano y fundador del primer departamento de Geriatría en los EE.UU., en el Hospital Mont Sinai de Nueva York, explica en esta publicación, que el término también es derivado del griego Geron = Viejo; y Iatrikos = tratamiento médico. Entonces si bien el año 1860 (en que Abraham Jacobi dictó la primera clase de Pediatría) es una fecha importante, también 1909 lo es para la medicina por la aparición de la Geriatría.

La gerontología es otro concepto aplicado y esta se ocupa del viejo (como individuo envejeciente), de la vejez y del proceso de envejecimiento. Cuando establecemos como objeto del estudio al viejo, generalmente, focalizamos a aquel que sufre de ciertas dolencias, por esta razón, con frecuencia, la gerontología se ve reducida al estudio de la vejez deficitaria. La vejez como un estado del individuo supone una etapa de la vida: la última. Finalmente el envejecimiento es un largo proceso que ocurre, si lo vemos desde una amplia perspectiva, desde la concepción hasta la muerte. Es esta disciplina la que diferencia el aspecto viviente de la geriatría, para estudiar lo vivencial de este sector.

La tercera edad es un ciclo de la vida de los seres humanos, en el que las personas cambian la fuerza y energía del cuerpo por conocimientos de vida. No cambian sus proyectos, sus deseos, sus ilusiones, ni su sexualidad y aumentan su comprensión, su amor, el diálogo y mucha tolerancia.

En lo personal, viví y tengo muchos recuerdos al lado de mis abuelos maternos (a los paternos no los conocí, pero respeto y saludo con mucho cariño), ellos, los padres de mi madre, cual seres humildes de extracción campirana, siempre nos expresaron su amor desinteresado y su apoyo a nuestros padres a mí y a mis hermanos; tengo en la memoria recuerdos tan gratos que parecen estar a la vuelta de cualquier esquina de mi existencia; sobre todo aquellos en los que se estaba de por medio el campo con su ambiente sano, fresco y puro.

De mis abuelos maternos conocí el valor del trabajo, de la amistad, de la familia; con ellos experimenté la tristeza y alegría, el amor, el dolor; sin su legado sería imposible para mi comparar mi actualidad en relación con lo que fui y lo que puedo llegar a ser; sobre todo pensando en el futuro (si Dios me lo permite) como abuelo de los hijos de mis hijos.

Mientras, ahora como padre, mis padres toman esa batuta y espero de ellos la empatía que yo mismo sentí de mis abuelos cuando tuve contacto con ellos, sé que mis hijos encuentran en sus abuelos la misma paz que yo sentía al lado de los míos, cuando están juntos no les hace falta nada más: pueden reírse de sus propias ocurrencias, buscar aventuras, remover recuerdos o simplemente sentarse juntos en el sofá. Mis pequeños no pueden disfrutar de la compañía de mis padres con demasiada frecuencia debido a motivos geográficos, así que es evidente que su relación está marcada por la intensidad de los momentos compartidos.

Quiero que mis hijos dispongan de recuerdos entrañables de sus abuelos cuando sean adultos, me gustaría que pensaran en ellos con cariño, que recordaran a dos personas que superaron sus errores de juventud, afrontaron la inquietud de sus hijos (yo entre ellos), con serenidad y avanzaron en la vida que les quedaba con paso firme. Ahora al emular el esfuerzo de ellos recreando la misma historia de mi padre; simplemente les reclamo un poco de interés por sus abuelos.

Una de las cosas que debemos tener en cuenta los padres a la hora de analizar la importancia de los abuelos para los hijos, es que en ningún caso se les puede responsabilizar de la educación de los pequeños. Esta es una tarea exclusiva de los padres. Por supuesto, los abuelos pueden colaborar y reforzar aquellos valores que nosotros estamos intentando inculcar en nuestros hijos pero, en ningún momento, debemos dejar que recaiga sobre los abuelos una labor que es casi por entero nuestra.

Las circunstancias pueden impedir que una relación de este tipo entre abuelo y nieto sea satisfecha totalmente si se cuentan con los cuatro abuelos que componen la familia de una persona; aunque sabiendo que existen personas que gozan esas bendiciones, también se conoce de la tendencia siempre de elegir un favorito entre ellos por su trato, estilo o amor prodigado.

Son los abuelos una especie única y ahora si literalmente en peligro de extinción; un sector que por sus dificultades para acceder a lo que todos usamos fácilmente; merecen nuestra atención, respeto y apoyo.
Sin embargo a pesar de las dificultades que pueda llegar a tener alguien viejo y cansado (así, dicho con frialdad), siempre será posible rescatar de sus corazones de hierro, la fortaleza necesaria para morir y seguir de pie por siempre en nuestras mentes y corazones.

Pablo Olivera Campos; sigue descansando en eterna paz, re recuerdo siempre.



Por

Gerardo Morales



PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA




jueves, 28 de junio de 2012

LA ALQUIMIA DE LOS SENTIDOS HUMANOS





 DE LA RAZON AL CAPRICHO


La pasión y el orgullo son elementos básicos en la personalidad de los individuos y suelen determinar conductas que sobresalen o se esconden en un medio saturado de ejemplos, tendencias y vicios comunes en la perspectiva de la humanidad ante los diversos escenarios de la vida.

Ser apasionado define a los mexicanos ante el resto del mundo por la importancia que suelen dar a los mínimos detalles que formen parte de sus vidas; el orgullo sin embargo, no conecta muchas veces un sentido lógico de nuestro actuar; así desde este enfoque es muy fácil descomponer la óptica original y ajustarla al plano emergente a que uno se sujete, sobreviniendo una mutación de la personalidad por acceder a núcleos desconocidos tales como el poder, el confort, la necesidad o la carencia. 

Al desconocer cualquiera de estos ámbitos el hombre corre el riesgo de no ser autentico llegada la hora de poder tomarlos en conocimiento real (o vivencial), pues alguien humilde en ascenso puede tornarse en prepotente o un magnate enfermo desprenderse de su fortuna en una compulsiva búsqueda de paz interior; también es posible que alguien acostumbrado a las comodidades encuentre una razón en lo sustentable y termine por coludirse en el apoyo y protección a la naturaleza, o que alguien nacido en un entorno propiamente natural termine convirtiéndose en un tala bosques.

La diversidad ideológica de los individuos les provoca una auto-definición de ellos mismos, provocando la mayor parte de las veces la aparición de un ego exacerbado y recreando sus particularidades como las principales expresiones tomadas en cuenta por el resto de la población que les rodea; es aquí donde aparecen los núcleos y grupos de interés común, resaltando los que por su integración e impacto se posicionan en la mentalidad de la sociedad hasta su inconsciente invocación. 

La condición natural del ser humano a ser escuchado (que no oído, eso es otra cosa), le impulsa a buscar la atención plena de quienes tiene a su alrededor, muchas veces sin tener un intención concreta de interacción sino simplemente por cumplir un ciclo humano instintivo que es el de relacionarse con sus semejantes; sin embargo las diferentes actitudes y posturas de la gente impiden que las relaciones de empatía cobren fuerza y se diluyan en la especulación de los inciertos.

El tener como marco diferencial humano una multitud de valores y creencias por compartir, otorga la posibilidad de interrelacionarse con gente de los mismos intereses y formar grupos de trabajo, de diversión, de fe religiosa, de filiación política, etc. ; al mismo tiempo sirve para medir la proporción de nuestros alcances en el sentido de la pertenencia y la magnitud de nuestra entrega en virtud de alcanzar las metas u objetivos.

Al emerger la responsabilidad del individuo (sea en su trabajo, estudios, familia, etc.), en relación con su personalidad, estilo y gustos; arranca una nueva expresión del humanismo que es la de la adaptación de la necesidad a la proporción del sentido hedónico (la disposición humana al placer); a la búsqueda inconsciente de las comodidades sin importar el espacio, tiempo o recursos para lograrlo.

El ser humano es hedonista por naturaleza, se sabe que las posiciones fetales tienen un sentido lógico de aparición en cuanto a la postura de mayor confort para un producto que ya vive y siente dentro del vientre materno; es decir, el individuo mucho antes de pensar ya busca instintivamente estar mejor “acomodado”  de acuerdo al medio que perciba, un ejemplo claro de hedonismo nato.

Tener un sentido hedónico no es la disyuntiva ante una situación de eventualidades económicas que ahora impactan a todos por igual (pues no solo la gente de a pie sufre, también los empresarios reciben el impacto en su debida proporción), el problema surge cuando a raíz del desconocimiento de un plano especifico de actuación, un ciudadano se convierta en un cáncer para la población que comúnmente  solía atender bajo otro enfoque y desde otra perspectiva.

Ahora el poder ascender o tener la oportunidad de ser probados en otra dimensión categórica de nuestras responsabilidades, también desencadena actitudes de insensatez o explosiones de incongruencia que no embonan con el desarrollo común de nuestros roles antes de experimentar el cambio; es una muestra de la inexperiencia y mal manejo de la circunstancias en torno a la recepción de las oportunidades y su desempeño lógico.

No debería tener mayor problema el ajustar los canales de la intención y buen gusto con los de la responsabilidad y la lealtad; siendo esta ultima la mejor expresión de quien se siente parte de un entorno determinado. Sería de mayor reconocimiento que alguien en particular adaptara las malas condiciones de cualquier índole (trabajo, estudio, diversión, etc.), que pudiera percibir; que rechazar un alternativa sin ser lo suficientemente propositivo y quedarse con los brazos cruzados.

En estos tiempos, en que los entornos formalizados de interacción social como los centros escolares, de trabajo, de seguridad, etc.; son atendidos por sus aparatos directivos y se promueve el desarrollo profesional o estudiantil de sus empleados o estudiantes, persuadiéndolos a actualizar sus conocimientos en espera de subir  de categoría o acceder a becas y estímulos; quienes son candidatos a los beneficios por su calidad humana o profesional, eventualmente tienden a cambiar su enfoque inicial para adoptar tendencias de “inmerecimiento social” o convertirse en “perdonavidas” ante una población que solía percibirlos de otra manera.

La intención de cubrir una instrucción girada no requiere de mayor condicionamiento que la orden de ejecución, no hay más. El revertir esquemas, cuestionar estrategias, solicitar recursos ilógicos o innecesarios, y más simplemente, el  frenar una actividad por cualquier razón fuera de la institucionalidad, solo pone al descubierto la superficialidad de quienes sujetan su figura a lo que ellos mismos creen que son ya para su población inmediata.

Concluiría esta reflexión con una última sentencia sobre el cambio incoherente de las actitudes humanas en relación a sus roles; y esta sería: Nadie es indispensable en esta vida más que para vivir su propia realidad. No lo olvidemos.



Por

Gerardo Morales



PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA




miércoles, 27 de junio de 2012

HOY: Vacío en el Día Mundial contra las adicciones





LAS PRISIONES PRIVADAS


El tema de la drogadicción es un arma de dos filos que necesita de un marco seguro para su simple dilucidación y análisis; requiere de un panorama abierto de entendimiento y del previo conocimiento de lo que se aborda para no caer en especulaciones o apreciaciones subjetivas. Ayer el presidente de la nación Felipe Calderón en el marco del día internacional contra las adicciones, dirigió un mensaje en este sentido que no solo dejo un hueco en quienes esperaban una propuesta de mayor calibre en esta ultima etapa de su mandato, sino que terminó de decepcionar a un grueso importante del país que indudablemente vive aquejado pro este gran problema de salud.

Hablar sobre sustancias que no están permitidas jurídica y socialmente en entornos con una identidad conservadora histórica (sobre todo aquellos que sobrevienen a una conquista; observando la contrastante diferencia ideológica de quien los conquistó); es entrar a un debate no solo sobre los resultados que se esperan sobre el uso y sus usuarios, sino también sobre la generalidad de la apreciación a cuanto a conductas y estilos; deviniendo estos claro está, de los valores, actitudes y creencias de cada quien.

Como el ciudadano comúnmente sano no sabe a ciencia cierta de lo que habla al hacer referencia a cualquier tópico adictivo sobre sustancias prohibidas, es lógico que generalice una personalidad relacionada a ese contexto sin sujetar su criterio a la validación, comprobación y fidelidad de lo que exprese. Es relativamente cierto que la descomposición de la personalidad en defecto del uso de drogas no se puede negar; pero las razones o motivos que orillan a determinados individuos a su consumo, y más aún; el manejo y control de su personalidad que pueden llegar a desarrollar en el trayecto histórico de su adicción y del mismo nivel de consumo, merece un estudio aparte y una división de la generalidad social recurrente que ubica a todos los enfermos adictos por igual.

Definitivamente el uso de sustancias prohibidas es nocivo para la salud, en eso no existen cortapisas; es comprensible que partiendo de una cultura global en cuanto a los servicios sanitarios y de seguridad social (pues son servicios y derechos obligatorios en todo el mundo), se censure el consumo de cualquier elemento que altere el funcionamiento del cuerpo y vicie los entornos regularmente sanos. Es contundente el rechazo de la población al solo hecho de aceptar que una sustancia forme parte de una cuadro de legalidad jurídica, pues la cultura de generalización sobre el sector humano que las utiliza impide reconocer las características individuales de cada enfermo; orillando a quien decide alejarse de ese mundo a regresar a el por encontrar un panorama de incomprensión y bloqueo por parte de la sociedad inmediata.

Bajo este concepto (muy malo por cierto), el gobierno tiende a rechazar categóricamente cualquier intención de regular el consumo de cualquier sustancia prohibida, argumentando que el impacto social generado derivaría en un costo muy alto para la población en general pues el índice de consumo se dispararía y sería mas difícil de controlar el acceso a determinada droga (tremendo engaño); revelando con esta aseveración que las autoridades gubernamentales no tienen la menor intención de combatir el narcomenudeo ni de atender a la población que ya depende de una sustancia y tiene que vivir al borde de la inseguridad por proveerse en medio de una ilegalidad que al ser perseguida no distingue razones, estatus o niveles de adicción.

La razón primordial por las cuales la mayor parte de actores incidentes en la resolución de las leyes no actúan en consecuencia de atender un problema serio de injusticia humana (lo es al negar el derecho de un adicto a explicar su razón de ser y alcanzar un beneficio en virtud de su propia decisión de drogarse con responsabilidad o rehabilitarse de la mano de un programa de gobierno); se debe a un mero conflicto de intereses que derivaría el dejar de percibir las concesiones que el mismo narco genera a través de la corrupción de nuestro sistema de justicia y los responsables de su aplicación.

El descartar determinada sustancia del cuadro de ganancias que percibe un funcionario corrupto al permitir su ingreso, transportación, maquila y distribución (mayoreo y menudeo); la interacción de prebendas también se frena y al instante dejan también de percibir ese beneficio (más bien maleficio) todos los que estén inmiscuidos en esa cadena corrompida de valor.

De alguna manera también se incluye al sector salud como mecanismo emergente de protección a la perspectiva gubernamental de oposición a la legalización de una sustancia, alegando como siempre la desproporción social que indica el acrecentamiento del consumo; pero olvidando como siempre que hacer con tantos enfermos que ya están involucrados en esta vorágine de autodestrucción.

Si otras enfermedades como el VIH o la diabetes, están debidamente tipificadas y se percibe que ambas tienen como referencia un historial explicito de contracción o afección individual; no se entiende como el uso exacerbado de sustancias prohibidas no puede ser regulado por un organismo de salud que diseñe un programa de control de adictos y no de adicciones; pues es lógico que es más fácil atacar un problema local ( que sería la población nacional adicta), que la adicción (y su nivel global de posicionamiento actual); es incomprensible porque siempre hablan de la población adicta y su carencia de oportunidades sin hacer nada por revertir la situación en una nación que difícilmente deja sus hábitos de consumo.

Atacar la drogadicción no requiere precisamente del bloqueo al acceso de ellas, precisaría construir una identidad cultural de consumo para ir diluyendo el esquema de disipación y “desprendimiento de la realidad”  que rodea la personalidad intrínseca de las sustancias prohibidas; sería adecuado fomentar la información no solo negativa de las adicciones sino los casos rescatables de adictos que llevan una vida normal y controlada ante su sociedad inmediata, como referentes positivos de la responsabilidad o el estilo; y como principales destructores de mitos y descripciones inciertas sobre la generalización de los efectos.

Sería ideal que a raíz de la proliferación de “sectores libres emergentes” que aparentemente vulneran la sana convivencia social en los espacios, como las sociedades de maestros disidentes que cierran escuelas; los movimientos de estudiantes “hartos” o la misma sociedad lésbico-gay que toman las calles para manifestarse; también emergieran los adictos consuetudinarios que mantienen un estatus responsable de sus vidas, exigiendo su derecho de inclusión y alto al bloqueo contra sus personas o expresiones en una sociedad supuestamente igualitaria; exigiendo el reconocimiento a su esfuerzo diario por cumplir con lo que la sociedad les demanda, pero con la diferencia de estar presos en una oscura prisión privada. 

Entender a las personas que consumen drogas no es un asunto de ética ni de cultura nacional, simplemente es de humanidad; si todos los seres humanos son susceptibles a lo que regularmente conocemos como por ejemplo los cambios climáticos o percibimos, como la injusticia por decir algo;  tendríamos que entender que cuando no conocemos a ciencia cierta una cosa es muy difícil atinar a decir algo justo o siquiera coherente, sobre todo si se trata de asuntos de mero y libre albedrío individual, como la decisión de ingresar, permanecer o salir del oscuro mundo de las drogas.



Por

Gerardo Morales




PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA





martes, 26 de junio de 2012

TERMOMETRO: Analizando los nichos de negocio





RASTREANDO LA VETA



A lo largo de la construcción de este espacio, he presentado modelos de aplicación empresarial, con la finalidad de proveer a quien lo requiera de información fiel y exacta (pues son el resultado de mis investigaciones), así como de mostrar la facilidad de resolución de esquemas financieros, de planeación y organización, por sobre todo tipo de entornos y clase de productos (bienes o servicios). En esta ocasión recreo un panorama de investigación publicitaria que conecta la intención de los neo publicistas con la planificación de un modelo que dirija la intención de compra con claridad e inmediatez.

Para exhibir este modelo es necesario contar con un plan pre establecido sobre cualquier escenario mercantil; con esta referencia podremos adaptar la conceptualización derivada de un esquema formal de investigación, y resolver la primer etapa en la construcción de un producto a la venta.

Dado  que la investigación cualitativa no persigue un sustento estadístico, sino más bien sirve para explorar un punto en especial sobre el pensamiento ó reacción del público; es el tipo de investigación inicial que ocuparé para  medir la viabilidad de mi empresa en ciernes.

Como solamente estoy proyectando la intención de dar apertura a un negocio con el giro de venta u oferta, es necesario sondear primero acerca de las preferencias en la región o zona de impacto, así como la tendencia a ciertos estilos y gustos de esta población en el servicio o producto que se ponga a consideración y que permitan modelar una identidad propia de los clientes potenciales; el factor cuantitativo lógicamente tendrá que esperar a que deriven los primeros resultados para establecer parámetros e indicadores.

Realizaré un sondeo exploratorio o sondeo de mercado ó preliminar mediante una investigación de campo;  la cual consiste en que el investigador interviene en el medio para obtener la información en una problemática real, que consistiría en la obtención de conocimientos básicos sobre los gustos y preferencias de las personas que busco captar en cuanto a sabores, colores, texturas, estilos, ambientes o expresiones; tendría que sujetar todos mis procesos de conocimiento básico a un mecanismo elástico que pudiera obtener tanto datos personalizados como grupales, aplicando eventualmente la técnica focus group, la cual aporta puntos de vista muy interesantes, y  consiste en reunir a un grupo de personas (de siete a nueve), bajo un moderador, quien debe conducir al grupo sobre diversos temas con la intención de evitar influencia de alguno de los participantes y tratar de que todos y cada uno emita sus opiniones en la misma cantidad de tiempo; así como la aplicación de un estudio Pre-test que garantice la sana aplicación de los mensajes publicitarios.

La ventaja primordial evidentemente será la optimización de tiempo y recursos en la dilucidación de un marco viable de aplicación empresarial; al realizar un sondeo previo a la aparición de un servicio con una gama diversificada de su oferta (creación de catálogos), la percepción de quien accede por vez primera es de desconocimiento y es muy difícil que vaya predispuesto a algún producto de la gama; sin embargo con el sondeo se puede conocer determinado gusto genérico de la clientela en potencia y elaborar una campaña de introducción basada en lo generalmente gustado por esa población y que evidentemente será la punta de la lanza de la oferta completa.

La única desventaja que percibo en la aplicación de esta investigación sería la mala percepción de un resultado que sea susceptible a ser medido sin evitar presentimientos o apreciaciones consideradas subjetivas por parte de quien realiza la investigación; por lo tanto será también indiscutible la aplicación posterior de un método cuantitativo.

La estrategias en este tenor conforman una variedad importante en cuanto a sentido y aplicación; estas van dirigidas en primera instancia a la consolidación del proyecto como una realidad palpable, es decir; lo primero que necesita una empresa de este tipo son clientes, por lo que la estrategia inicial será la de captación, sobre la preferencia y gustos de ellos mismos.

En un plano empresarial este tipo de estrategias requieren de un conocimiento pleno de los elementos a enunciar ya que es menester de los expertos aplicar las técnicas tanto de comercialización como de ahorro; por lo tanto se aplicarán encuestas para conocer volúmenes aproximados o detectar zonas de ataque.

Mi estrategia principal radicaría en hacer una mezcla discreta de todas, impulsándolas a través de los medios y proponiendo a mis clientes en potencia una identidad diferente aunada a los descuentos otorgados bajo un contexto de fidelidad y distinción personalizada por su historial de consumo.

Una estrategia de captación de clientes va de la mano con otras más, tal como lo sería una buena campaña de difusión o propaganda o en un sentido más ambicioso la aplicación de ofertas y rebajas; esto con seguridad permearía el ambiente de recepción clientelar.

Cuando el producto ha alcanzado la cúspide en ventas se le conoce como maduréz, es la etapa donde se a posicionado el producto o la marca en la mente del consumidor y el objetivo será recordar constantemente que existe en el mercado, que es la mejor opción para el consumidor, pues los anuncios permiten apoyar a la retención de los consumidores y a la lealtad hacia la marca.

En algunas ocasiones los consumidores nuevos no se han percatado de una ausencia determinada por una necesidad y pueden requerir que les hagan conscientes de su situación e informarles que existe una solución en cualquiera de las situaciones, el primer reto del anunciante es captar la atención de la audiencia meta, para después crear el interés mediante los beneficios o mensaje mismo.

La credibilidad es un factor importante sobre todo en los productos nuevos, pues en ella recae la confianza para posteriormente pasar al deseo, que muestra el anhelo de obtener un satisfactor y por último está la acción que refiere a la respuesta esperada por el consumidor pues es la aceptación de todas las estrategias implementadas por la empresa teniendo como resultado la compra.

Al final, cuando se han detectado los primeros resultados sobre el ejercicio que corresponda será el tiempo ideal para iniciar la conformación de una base de datos histórica que permita comparar el flujo de las ventas con las periodicidades subsecuentes. A partir de esto podremos establecer el ritmo y flujo de ventas y posicionamiento real de la empresa en cuanto al tiempo de apertura y la medición de las estrategias implementadas.

No deberá tardar mucho en arrojar los primeros dividendos, una marca o nombre que se constituya a partir de un esquema de investigación que cubra todos los aspectos que rodean la imagen de un producto. Si se miden todos los pasos tal cual los muestra este termómetro virtual, el porcentaje de éxito sobre la implementación de cualquiera de las estrategias propuestas; el camino rumbo a la imagen corporativa de tu empresa estará más que preparado.


Por

Gerardo Morales



PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA




lunes, 25 de junio de 2012

La deformación de las buenas costumbres





PALABRAS QUE MATAN


Una de las causas que permiten el desarrollo de los pueblos es la formación cultural que sostiene su pasado histórico en simbiosis con la construcción de una identidad que contenga la esencia de las raíces pero que se amolde a la realidad actual de nuestros tiempos; es decir, sin perder la óptica de la evolución ni la eventualidad de ser rebasados por la tecnología.

Al sujetar la identidad de una población a lo estrictamente predominante en su zona de confluencia, estamos dando por hecho que no existe alternativa alguna de expresión que equilibre esta perspectiva y damos un espaldarazo a la especulación por el simple hecho de no sujetar nuestro análisis más a fondo. El suponer cualquier cosa siempre esta susceptible a la comprobación explicita y por ende a la retractación; es aquí donde aparece la idiosincrasia de los entornos sociales, y donde se escenifican los principales modelos de expresión cultural o de intención nacionalista; sin ser estos propiamente parte de nuestra identidad nacional.

Es muy lógico entender que no todos los núcleos de interacción humana, expresan la pureza de su idiosincrasia, ni se sujetan a los parámetros sociales establecidos por su propia comunidad. En algunos, las carencias impiden el conocimiento de herramientas muy comunes existentes en otros del mismo nivel; en otros mas es imposible acceder siquiera a un modelo educativo digno, mientras que en algunos más (sobre todo los privados) la sobre provisión de elementos de apoyo eleva el estatus de una clase que aun estando en una buena posición, termina de desfasar esta anhelada y necesaria igualdad en el terreno de la educación.

Indudablemente que es esta necesidad de igualdad educativa, la que frena el desarrollo sostenido de nuestra nación; pues sin descartar otros fenómenos que van de la mano como la pobreza, la violencia o la corrupción, estos al final son el derivado de una mala aplicación de los recursos de enseñanza dirigidos a una población con marcadas divisiones en lo social y lo económico; no son la proliferación de modelos escolares o de inmuebles que los arropen, lo que cambiará de fondo la eventual cobertura de toda la población en pro de la educación, sino las reformas a las leyes que acuerpan todo el modelo educativo nacional, las que enmarquen un nuevo rumbo en este tenor.

Ahora con la llegada de modelos emergentes a las comunidades más inaccesibles (geográfica e ideológicamente hablando) y necesitadas de escuelas; las oportunidades para quienes estaban lejos de intentar siquiera ingresar a un programa educativo han crecido enormemente; hoy en día el fantasma del analfabetismo parece irse diluyendo en medio de la aplicación gubernamental de todos los niveles; es una realidad que la atención sobre este problema de carácter global ha variado en cuanto a su percepción y respuesta, ahora el problema no es llegar a tanta población necesitada de escuelas sino que la calidad de la educación ofertada sea de primera y en la misma proporción para todos.

Bajo esta premisa sería necesario englobar todos los modelos educativos existentes y subdividirlos de acuerdo a su nivel, población, geografía, características culturales, pasado histórico, etc., con la finalidad de explotar lo mejor contenido en cada individuo y su medio inmediato; después homologar todo el aprendizaje de nivel básico (incluyendo todas las herramientas), sin dejar un solo tema de interés nacional coartado o limitado en cuanto a la acepción de la población a quien se dirige o pueda vulnerar con su contenido. (Caso “Aguas blancas”, por mencionar un tema).
Con esta pretensión se podrían ajustar canales de interacción social y alcanzar un nivel honorable de expresión verbal dentro de espacios que requieren por lógica de un correcto uso del lenguaje tales como escuelas, iglesias, hospitales, entornos laborales, etc.; sin caer en el clásico (y burdo) uso de modismos y parafraseos locales que ensucian las relaciones y el mismo lenguaje que usamos.

En estos tiempos y mayormente en estas latitudes del país (sureste de la república), la explosión de verborrea indigna en espacios de interacción formal como las instituciones es una realidad aberrante; si bien es entendible (qué ironía) que en centros de formación básica se pueda percibir una descomposición verbal en la población infantil, por la poca atención de sus formadores o por la inevitable trasmisión de valores corrompidos desde el seno familiar o comunal; no es fácil dilucidar que incita a un estudiante de educación superior a utilizar esta “modalidad” verbal, aun dentro de sus espacios escolares y hacia su propia gente; este fenómeno se intuye mas de carácter gubernamental que sociológico, pues es claro que las actitudes que rebasan los límites y espacios no son solo problema de quien las trasgrede sino también de quien las permite y no hace nada por corregirlas; tomando forma esta responsabilidad del gobierno en su incapacidad de crear nuevas políticas y reglamentos que sean verdaderamente cumplidos y en su defecto sancionados; es el paternalismo del gobierno en la figura de los docentes o directivos apáticos de los entornos escolares, las que dan pauta a estas insanas proyecciones humanas.

No obstante, a pesar de saber que no tenemos precisamente la mejor expresión verbal en cuanto a la perspectiva de nuestro lenguaje en general (incluyendo el sentido técnico), no podemos quejarnos de la solvencia y eficacia de nuestro modelo de comunicación informal; a pesar de la rudeza que implica usar términos soeces en medio de expresiones de uso regular y hasta común en la población; la misma gente parece estar acostumbrada a recibir sentencias en cuanto a su persona o estilos, en referencia a sus intereses o problemas; o más aun, en respuesta a su misma imagen o resultados; ya es común aceptar un “burro”; definir a una “víbora” o llamar a alguien “buey”; todas estas, acepciones “sanas” que describen la supuesta personalidad de alguien no son más que costumbres exacerbadas al calor de la propia permisión del mexicano hacia su mismo yo.

Sin embargo, el referir insultos o palabras despectivas al parejo de nuestra comunicación regular deja de manifiesto el poco respeto por nosotros mismos, por las personas que entienden lo expresado (sin ser necesariamente las receptoras principales) y por el lenguaje que estamos ocupando y que nos ha servido de referente por siglos; el mezclar groserías o invertir el sentido de un precepto bajo un elemento verbal soez, solo evidencia a quien lo profiere y a quien le da sentido de apropiación y respuesta. Aunque estemos de acuerdo en que quizá no exista un propósito de animadversión dirigida, la sola expresión descompone la óptica de quien la escucha.

La buena expresión verbal no es propiedad de los grandes entornos educativos, ni de la gente con más clase o de mejor posición económica o social; utilizar lo mejor de nuestro lenguaje (aunque este tenga carencias) describe un equilibrio emocional entre lo que dominamos y lo que no podemos controlar; así de esta forma es mejor pensar antes de decir cualquier cosa y detenernos a analizar el enfoque de nuestras aseveraciones, sin colar actitudes de ningún tipo y siendo siempre objetivo e imparcial ante lo que observamos y pretendemos definir con nuestras palabras.

La mayor parte de las personas solemos usar términos enrarecidos y esto no es malo sino hasta el momento en que impacta los intereses ajenos, aunque este sea simplemente escucharlos de nuestras bocas; no creo que exista un individuo que no haya proferido un palabra vulgar en su vida, o que haya ocupado algún termino soez para expresar lo que fuera; no se trata de satanizar la cultura mexicana con el hecho de acostumbrarnos a interactuar bajo el influjo de palabras sórdidas, tampoco es el objetivo de este tema el descalificar a quien lo hace (en todo caso sería a quien lo permite); la única razón de escribir sobre este burdo fenómeno de interacción social radica en la esperanza de que al menos, al sentirnos evidenciados ante algo tan común y recurrido como nuestra misma expresión, podamos tener la capacidad de aceptarlo y aprender a lavar no nuestra boca, sino nuestra mentalidad con agua y jabón.



Por

Gerardo Morales



PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA







viernes, 22 de junio de 2012

FIN DE CONVENIO CON WIU: Volviendo a casa



AMIGOS POR SIEMPRE

Cuando hablamos de éxito compartido, indiscutiblemente nos referimos a la expresión sana de un elemento en común que contenga las expectativas de quienes lo comparten y mantenga una dirección firme rumbo al crecimiento de todos los que participan. Esa es la definición de la relación de nuestra querida y siempre gloriosa Universidad Tecnológica de la Selva (UTS) con el Western Illinois University (WIU); ambos, excelentes entornos de carácter educativo y cómplices en el desarrollo de miles de jóvenes en América.
Con la reciente llegada de personal de la institución norteamericana a nuestra Casa de Estudios, se abrió la agenda para concluir un periodo de colaboración de más de 5 años con esa Institución y realizar la visita correspondiente a su entorno universitario en la ciudad de Macomb, Illinois; bajo este concepto se dio apertura al ciclo que englobó actividades de diversos tipos y permitió la integración de ambos países mediante el desarrollo de los eventos y su logística correspondiente.
Al haber convenido con esta Universidad del norte de los Estados Unidos, al este de Chicago, y tener como objetivo principal Fortalecer y desarrollar las habilidades y oportunidades de los pequeños productores rurales en el sureste de México; se entendía que de manera acorde a los resultados generados en nuestra nación (y más específicamente en nuestra región) se establecería un plazo para concluir el convenio contraído, tomando como muestra principal el intercambio de experiencias en cada una de las mutuas visitas realizadas.
Como todo principio tiene un final, llegó el tiempo de aterrizar los planes de “vuelo intelectual” entre ambas instituciones y en medio de un gran cierre, se desarrollaron múltiples eventos que enmarcaron la conclusión del programa “Capacity and building, in southern México”, dando la oportunidad a nuestra gente de interactuar y conocer de cerca el medio y desarrollo de la educación en nuestro vecino país del norte.
Dentro del marco de actividades que se cubrieron para cerrar este magno convenio, se ofertaron cursos, presentaciones, entrevistas, discusiones, prácticas y visitas sobre diversas materias y enfoques; tales como los talleres sobre habla inglesa, las prácticas de análisis en vegetales, las prácticas de ecoturismo, los recorridos y la asistencia a eventos de cortesía ofrecidos por personalidades del WIU.
Como es lógico de pensar, el desarrollo de estos eventos contó siempre con la presencia de nuestros queridos compañeros y algunos de nuestros excelentes alumnos que realizaron el viaje a la Unión americana, entre los que destacó la máxima autoridad de nuestra institución el Mtro. Juan José Ortega Couttulenc; la Mtra. Leydy Roxana Zepeda Ruiz, Secretaria Académica; Mtro. Magdiel Vázquez, encargado de la división agroalimentaria; Mtro. Jorge Ruiz Serrano, encargado de la división de TI; Mtro. Harvins Burguete, encargado de la división de administración área empresas turísticas; Mtra. Thelma Rosado Zarrabál, docente investigador de nuestra Univesirsidad; Mtra. Xochitl Clemente Parra, Docente de tiempo completo; Mtro. Robinson Vázquez, docente de tiempo completo; Ing. Servando Jiménez Piedrabuena, coordinador del CDR (Centro de Desarrollo Rural) de la UTSelva;  Mtro. Isaías Flores, Jefe de Prensa y difusión; y alumnos destacados de las tres divisiones que asistieron en esta ocasión.
Todos los eventos desarrollados en este magno cierre, cubrieron las expectativas de los asistentes tanto nacionales como extranjeros y en este sentido se rescatan algunas de las más importantes por su contenido, desarrollo y conclusión. Entre las más aplaudidas y sensibilizadoras se encuentra la visita a la oficina de relaciones públicas de la Western Illinois University, en donde personal de Prensa y difusión y Secretaría académica de nuestra Universidad, se entrevistaron con la directora de ese departamento Darcie Shinberguer y compartieron formas y aspectos de trabajo, analizaron estrategias de venta y consolidaron un canal de retroalimentación entre ambas instituciones; toda una experiencia de interacción educativa global.
Otra de las experiencias enriquecedoras fue la reunión con el Dr. Chris Merret, director del Institute for Rural Affairs, quien con su estupendo don social y humildad sin discusión, recibió a nuestra gente para dar una explicación a detalle sobre el funcionamiento de este gran centro de incubación y sus distintas áreas de aplicación. Es esta reunión uno de los grandes aciertos de la visita en general, pues su injerencia será decisiva en el desarrollo y asesoría de futuros proyectos productivos.
También se destaca la recepción con el Provost del WIU, el Dr. Kenneth S. Hawkinson, segunda máxima autoridad de esta Institución y reconocida personalidad en la comunidad norteamericana y los diversos medios globales de investigación que rodean su entorno. La reunión con dicha personalidad es uno de los mas nutrientes resultados del viaje, pues ahí se dilucidaron los mecanismos de la integración docente con su currícula y expectativas de crecimiento y evolución, se atacó la problemática escolar de nuestro entorno en el sentido de la formación continua, incentivación y estimulo,  y se despejaron dudas en cuanto a la aplicación de modelos emergentes y de intercambio tecnológico.
Los resultados de esta última visita al vecino país del norte, no solo deja de manifiesto que la presencia global y actitud propositiva de la Universidad Tecnológica de la Selva es un hecho consumado, sino que además se alcanza un estatus de confianza en relación al panorama futuro que proyectaremos a las futuras generaciones de estudiantes de esta región que nos elijan y estudien con nosotros.
Son estas experiencias trasnacionales las que impulsan el verdadero sentido competitivo de nuestra sangre en la nacion; es la oportunidad de acceder a una cultura de otro nivel, la que nos puede proveer un sano sentido de comparación en la eterna búsqueda de lo exacto; son estos convenios los que pueden permear oportunidades para que los talentos con mayor consistencia, tengan un espacio garantizado en entornos de excelente nivel.
Hasta siempre WIU y bienvenidos de vuelta Gente UTSelva!


Por
Gerardo Morales


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA



jueves, 21 de junio de 2012

Congreso Mundial R.E.A. 2012; la UNAD presente




ACERCADOS POR LA DISTANCIA


Ayer dio arranque el congreso mundial sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA); un foro de debate sobre las diversas opciones en el mundo actual, sobre tecnologías educativas virtuales y a distancia, un nuevo motor que está impulsando el desarrollo de los pueblos a través de modelos virtuales de enseñanza.
La UNESCO, a la cabeza del debate mundial sobre el desarrollo de estos Recursos Educativos Abiertos, acoge en su sede de París el Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos 2012,  del 20 al 22 de junio. El evento cuenta con la participación y el apoyo de un grupo de gobiernos de todo el mundo, de ONG´s, así como de importantes universidades,  como el Instituto MIT, Massachusetts Institute of Technology, y entre los muchos participantes la UNAD (Universidad Abierta y a Distancia de México), proyecto académico de construcción nacional; las cuales abordaron y dilucidaron diferentes tópicos y objetivos.
Entre estos principales objetivos de la educación a distancia, se encuentra el desfase de las personas que no han podido acceder a algún modelo o tipo de enseñanza convencional, las carencias de los entornos apartados de la civilización y sus alcances tecnológicos, así como la reactivación de la economía partiendo del desarrollo intelectual de toda la sociedad por igual.
Como hemos visto en todo el mundo (principalmente en ciudades de Europa), la aplicación de este modelo educativo, ha permeado la confianza en el sector empresarial y se observa un cambio positivo en el acceso a la escena laboral formal, de jóvenes egresados de este tipo de instituciones.
En los 90,s México accedió a virar su pragmático modelo convencional de aprendizaje en vías de satisfacer la demanda laboral en ciertos esquemas de la ocupación formal en el país; hecho esto, como por arte de magia comenzaron  a surgir institutos ajustados específicamente a la tecnología derivando en una saturación de expertos en ingeniería y dejando la formación sociocultural en un segundo plano.
Sin embargo al emerger una coordinación que reguló y concentró todas las vertientes del conocimiento formal aplicado, nuevamente se cayó en el bache de la apatía y el desinterés por concluir estudios superiores; dando la pauta a que el modelo tecnológico construido para facilitar la continuidad, también representara un obstáculo para otros aspirantes deseosos realmente de seguir estudiando.
Como es evidente que quien no ha concluido un fase de estudio superior, forma parte de una elite de subempleo que incluye tanto a padres de familia, gente de la tercera edad, personas discapacitadas y personas en proceso de rehabilitación o readaptación social; los contenidos diseñados, la atención personalizada, la interacción grupal y las retroalimentaciones académicas deben contener un estilo ajustable a cualquiera de las necesidades de este tipo de estudiantes.
Al detectarse plenamente esta desproporción intelectual y la diversidad de circunstancias que orillan a un mexicano promedio a buscar este tipo de aprendizaje, las autoridades educativas del país iniciaron la construcción de un aparato que concentrara todas las vertientes del conocimiento formal aplicado a los modelos educativos emergentes; logrando la aparición de una escuela virtual que milagrosamente acuerpo y consolidó el proyecto de educación a distancia que hoy arropa a muchos estudiantes.
La oferta educativa a distancia había sido solo una experiencia de tipo especial (y de alto costo) que ofertaban algunos modelos particulares de instituciones privadas; limitando el acceso quienes verdaderamente requerían un apoyo de esas características y degradando la calidad del material educativo al restarle credibilidad y mérito. Poco después aparecerían las primeras ofertas de bajo costo que fueron dando forma a la intención del gobierno de dotar a su población carente de un título profesional, de un organismo que atendiera esta necesidad.
La aparición de la ESAD (Escuela Superior Abierta y a Distancia, hoy UNAD) en la palestra educativa nacional, dio un aire fresco a la perspectiva de muchos aspirantes de todas las edades y condiciones que mantenían la esperanza de seguir un proceso para muchos truncado por diversas causas, y para otros inaccesible por diversas razones; para algunos sectores el medio, para otros mas la economía.
Sin embargo no todas las condiciones de este modelo a distancia, garantizan la sana aplicación de sus procesos; pues aunque propositivo e innovador, durante el ejercicio y práctica se notan inconsistencias que sacan eventualmente bosquejos negativos de la personalidad mexicana y sus vicios y queda nuevamente coartada la intención loable de abastecer a los estudiantes de una plataforma segura y confiable.
Como este modelo requiere de facilitadores que acompañen el desarrollo de quienes están sujetos al programa en vigencia de la carrera que sea elegida; es necesario convocar maestros de toda la geografía nacional para cubrir esa demanda docente que acuerpará a toda la plantilla que le corresponda; algo que se vislumbra un tanto difícil pues es complicado sostener un trato personalizado con alguien que no se conoce y multiplicado por 40 o más según los grupos con que interactúe.
Por lo tanto es común observar un déficit en la atención provista a los usuarios por parte de algunos maestros y un reflejo de desinterés que descompone la óptica de quienes escogen el modelo para resurgir escolarmente. Esto solo es una causa mínima entre otras de tipo tecnoógico y legislativo que deberán atenderse si se pretende alcanzar un estatus de credibilidad sostenida hacia este recurso por parte de quienes exigen su inclusión en la educación de cualquier nivel.
Sin embargo a pesar de que existe desfases, desequilibrios y otras limitantes que no terminan de cubrir totalmente la convicción de quienes reciben los resultados de alumnos egresados de estos modelos (los entornos laborales que los contratan), el avance en la consolidación de este proyecto importantísimo para la comunidad más carente de oportunidades y en beneficio del país que reciba más personas profesionistas en su población; es una gran y esperanzadora realidad.
Por lo tanto desde ayer, hoy y mañana 22, gracias al generoso apoyo de la Fundación William and Flora Hewlett; la UNESCO en colaboración con la Commonwealth of Learning (COL) y con múltiples asociados del Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos, atacarán de lleno los problemas de fondo que expresa esta alternativa estudiantil ante la expresión global de sus practicantes. Las sesiones estarán abiertas a todos los participantes y se trata de un evento con dos dimensiones; por un lado,  las partes implicadas discutirán sobre la Declaración de Paris en materia de Recursos Educativos Abiertos, y paralelamente, habrá un Seminario abierto y una Exhibición de las mejores prácticas, políticas e iniciativas en materia de REA.
En nuestro campus universitario de la UTSelva, el cual hospeda un CAU (centro de atención universitaria) derivado de la UNAD (Universidad Abierta y a Distancia de México, antes ESAD), este congreso no podía pasar desapercibido y las autoridades correspondientes hicieron una mención y apercibimiento a quienes formamos parte de este proyecto de reactivación académica, reconociéndo el esfuerzo constante que se aplica al desarrollar una actividad escolar a la par de otras que exigen también tiempo y dedicación. Por tal motivo extendemos el orgullo y la satisfacción de sabernos reconocidos a nivel mundial por un organismo como la UNICEF, a todos los que hacen posible la trasmisión de estos valores acortando la distancias a través de este modelo que nos incluye y apoya a todos.


Por
Gerardo Morales


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA