lunes, 26 de marzo de 2012

MICROECONOMÌA SELVÁTICA - Diagnostico regional




PANORAMA DE LAS MICRO ECONOMIAS EN LA REGION SELVA


Hablar sobre economía es descubrir la tela de juicios establecida en torno a ella, y es que con tantas teorías postuladas a lo largo de la historia y a lo ancho del mundo, es difícil establecer una de ellas como propia y en general que ampare tanto a los consumidores como a los productores en una simbiosis perfecta que ha regido las relaciones comerciales desde que el hombre tuvo uso de razón, para identificar a plenitud el concepto de Economía, sus actividades, crecimiento, logros y alcance.

El hombre ha utilizado la perspectiva micro económica, para aprender a distinguir las vertientes del desarrollo a baja escala y su estructura general, los diferentes escenarios en que se presenta la actividad económica y los variados agentes que intervienen en ella.
Le es crucial para entender la razón intrínseca que manifiestan los mercados ante las eventualidades y modelos, así como todos los comportamientos expresados en ese sentido.

En lo particular (y como parte de la economía de nuestra región), aplicar el conocimiento sobre esta materia nos remitiría a pensar en todos los esquemas de nuestra vida diaria en los que tengamos que experimentar una transacción monetaria o enfrentar una escasez, ya sea en la escuela, el trabajo y hasta dentro de la misma casa.

Una de las razones que tuvieron los estudiosos de la materia (Economía) fue plantearse de inicio dos vertientes (micro y macro) que si bien es cierto comparten el mismo escenario, los actores cambian de rol de acuerdo a sus expectativas y niveles; esto quiere decir que, a pesar de estar ligadas a la misma fuente, no satisfacen los mismos elementos ni abordan los mismos tópicos.

En este caso al referirme específicamente a la Micro dentro de la economía, descubro por encima de conceptos que la mayor incidencia de los estudios microeconómicos radican en escenarios particulares y recientes, apoyando la gestión de los emprendedores como tales y en espera de posicionarlos en el mercado compitiendo a la par de economías consolidadas; sin embargo aun tengo reservas en cuanto a la disposición de los inversionistas, el papel de los agentes económicos y la inmediatez de resultados.

Parece ser que a pesar de contar con una teoría bien cimentada por sobre el concepto de la microeconomía, las dudas y errores recurrentes consisten en no saber interpretar con exactitud los elementos que rodean su enfoque.

Las actividades económicas salen como punta de lanza recreando el primer elemento básico para generar riqueza, de estas me queda claro que a pesar de ser primarias, secundarias o terciarias siempre van a tener como finalidad organizarla,  administrarla y distribuirla para enfrentar la escasez.

Las necesidades de los seres humanos complementan esta generación y la fomentan con el peso de sus gustos y descubrimientos; al convertirse en consumidores eslabonan una cadena de mutua satisfacción que deriva en la competencia productiva.
La introducción de más y más productos y marcas sumergen al comprador en una vorágine de búsqueda constante y delimitan su accionar comercial en torno a la existencia de mercado y no a la necesidad real de compra.

Los recursos económicos se constituyen como los principales medios para producir lo que sea. La región de la Selva en Chiapas emerge como un catalogo de opciones micro empresariales para cualquier emprendedor de cualquier estrato social que tenga un mínimo de visión y deseos de trabajar.

Esta comarca, con un alto índice de analfabetismo, engloba el grueso de varios grupos indígenas que arraigan al interior de sus propias culturas, las prácticas acostumbradas por sus ancestros y las inculcan a sus descendientes no solo en el afán de mantenerlas vivas, sino de que además vean en ellas un vehículo de supervivencia.

La oferta de bienes y servicios está íntimamente ligada al grueso de la población (en su mayoría indígena) y ésta a su vez hace la parte que le corresponde en el papel de comerciante, productor o consumidor; por ejemplo, un ama de casa indígena cosecha en mini-hortalizas lo que después venderá a granel a personas de su misma condición, un estudiante o adulto mayor de esta misma extracción que conozca la zona puede fungir como guía de turistas a visitantes o mismos coterráneos que lo soliciten, y un campesino que tenga una vaca, un borrego o aves de corral, puede sobrevivir ingiriendo lo que produce o si bien le va, comercializar y vivir de eso.

Dentro de esta oferta como ya lo he mencionado en otras aportaciones de esta materia, la actividad que sobresale por encima de todas las demás es la de la producción y comercialización de lácteos y sus derivados; esta actividad se ha posicionado en la mayoría de las familias rancheras que manejan ganado bovino (aunque solo tengan uno o dos animales) ya que la relativa facilidad y conocimiento de esta práctica la vuelve rentable, el turismo histórico-alternativo y el manejo de otros productos propios de la zona, aunque mantienen un porcentaje importante dentro de la actividad económica no representan un factor clave para las temporadas difíciles en cuanto al manejo inflacionario.

En cuanto a los lácteos, como el principal escenario económico que enfrenta la cabecera municipal, Su costo es relativo al volumen que se pretende realizar, su producción basa sus resultados en el estilo y calidad de su mano de obra o elaboración, la competencia es alta en comparación al resto de las actividades económicas, buena por la persecución de la calidad ya que el involucramiento mercantil comprende al grueso total de la población dentro del marco productor, maquilador o consumidor; su naturaleza productiva radica en el control sanitario de sus elementos y el impacto al ambiente es mínimo o nulo de acuerdo a las políticas de cada productor.

La producción de macadamia también representa otro factor importante en la economía local, su costo de producción también es relativo al nivel que se pretenda alcanzar, la mano de obra se antoja barata comparada al costo de la siembra de otros productos como el tomate o el ajonjolí, la competencia es cerrada ya que la mayoría de agricultores con terrenos fértiles acceden a la siembra de este fruto aunque sea en mínimas proporciones, pero su compra es cara al fin de cuentas; el involucramiento en este mercado ha ido a la baja por parte de los consumidores minoritarios, debido al alto costo de los productos a base de este fruto, su naturaleza exótica lo vuelve temporal y el impacto al ambiente solo se percibe cuando se procesa a través de hornos y molinos que emiten gases contaminantes.

La demanda de servicios ha ido en constante ascenso. El costo por operaciones de consultoría económica o asesoría legal se ha disparado por la necesidad creciente de los empresarios en potencia; entre la oferta de bienes se encuentran las casas de interés social, la apertura de concesionarias automotrices y tiendas de conveniencia, por el lado de los servicios, el turismo histórico –alternativo  ha cobrado relevancia en virtud del descubrimiento de nuevas zonas y espacios naturales de esparcimiento e investigación, el involucramiento civil ha ido a la alza y la disposición del gobierno por consolidar estos núcleos es una realidad palpable. El medio ambiente juega un rol determinante en este tenor, ya que es la misma geografía quien abastece este recurso para ser explotado, por lo tanto su control es exhaustivo y especial.

No obstante, cuando el motor principal de la comunidad que es la industria quesera ha enfrentado periodos de escasez por contingencias diversas, estas otras actividades han recreado espacios alternos de consumo que inyectan liquidez a las familias que se sostienen de ello, además de proporcionar estabilidad económica y garantía de abastecimiento al resto de la población; actividades como la textil y la artesanal a pesar de mantenerse vigentes, cobran fuerza cuando la productividad alterna se ve frenada.

Si la escena productiva local solo estuviera amparada al resultado de la actividad principal, tarde o temprano las carencias o periodos de escasez marcarían una crisis perceptible que arrastraría en su declive a las demás actividades, sobre todo la del consumo.

Es así entonces como esta región ha subsanado esos periodos críticos y ha logrado repuntar a base de colaboración, sentido común y creatividad.

                                                                                        
Por
Gerardo Morales 


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS Y APUNTES SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA

No hay comentarios:

Publicar un comentario