DE LA SELVA A CANTABRIA
Como si
se tratara de un cuento de hadas o la historia de un film cinematográfico, así
han vivido su experiencia académica y profesional, algunos alumnos de la máxima casa
de estudios ocosinguense, nuestra amada Universidad Tecnológica de la Selva.
Toda
una serie de acontecimientos que se liga desde el primer contacto con nuestras
instalaciones (a partir de la promoción, visita de conocimiento o inscripción
inicial), pasando por los días de clases, hambre y desvelos, hasta su
peregrinar diario a las instalaciones de la ahora noble fuente de empleo para
algunos egresados; avalan la aseveración inicial a cualquier estudiante de nuestra
escuela; pero les brinda a los protagonistas de este articulo, un valor agregado por haber alcanzado esa oportunidad de
intercambio cultural tan anhelada por todo estudiante y que hoy recreamos en su honor.
Con
este tipo de historias exitosas, la Universidad Tecnológica de la Selva, no
solo cumple con la expectativa de satisfacción y orgullo para la región en que
fue creada, sino que se convierte en punta de lanza y plataforma para nuevos
talentos, tanto locales como del interior del estado y resto del país.
 |
Roberto Vàzquez
Cortesía Google Docs |
Esto no
es una casualidad, a la llegada del antiguo Rector, el Maestro en biotecnología
Roberto Vázquez, gracias a su visión y apuesta, se incentivó la apertura global de la presencia de esta casa
de estudios, con la concertación de convenios estratégicos para la movilidad
estudiantil entre nuestra institución y algunos de los principales modelos
educativos tecnológicos en el mundo, y de los cuales destacan el realizado con
el Imperial College London, del Reino
unido; el suscrito con el Instituto
Tecnológico de Usulután, en El salvador; otro más con la Universidad del este de Illinois, en
Macon, Ill. USA; y lógicamente el que da pie a este caso indiscutible de éxito,
el convenio con la Universidad de
Cantabria, en la provincia de Santander, España.
 |
Juan Josè Ortega Coutteolenc
Cortesía Google Docs |
Otro
factor importante fue la conformación de un aparato directivo capaz y acorde a
los escenarios globales que presentarían los trabajos de formulación, evaluación y
viabilidad de los convenios realizados, en el tenor de no presentar ninguna inconsistencia,
ni en las intenciones ni en los logros, que involucrarían tanto a alumnos, como
docentes de la Universidad. Para dicha conformación, la llegada del Maestro en
finanzas Juan José Ortega Couttulenc, a la Dirección de Administración,
proveniente de la Comisaria Publica propietaria del entorno, consolidó la
estrategia visionaria del anterior rector, acuerpando las gestiones con
responsabilidad y rapidez, concretando así la mayoría de los planes previstos, (entre
ellos la contratación inmediata de los alumnos de movilidad) lo cual lo ubicó
como el sustituto natural de Rectoría, cargo que hoy ostenta.
Para
recrear esta historia, nos basaremos en la experiencia de los orgullosos
participantes y beneficiados directos de esta aventura; con esto se extenderá
el conocimiento a grandes rasgos de su viaje, -en el cual seguramente los
topicos extra académicos solo existen en sus memorias- y nos mostrará el lado humano y sensible de
ellos por encima de sus grandes resultados académicos; entre ellos se
encuentran 4 chicas y dos muchachos, carismáticos todos ellos, provenientes de
distintas carreras y diferentes localidades; con diferentes características y
estilos propios, así como de variados estratos y condiciones sociales. Para dar
pauta a esta crónica, aunque los seis viajaron en grupos diferentes, iniciaremos en el orden de sus respectivas entrevistas, sin importar su turno de viaje.
En
primer lugar tenemos a Tania Sulem García Ruiz, soltera de 21 años, egresada de
la carrera de Turismo en su fase técnica e Ingeniero en Innovación y desarrollo
empresarial, cuyo proyecto de titulación fue el “Diseño y aplicación de
estrategias publicitarias para aumentar la afluencia turística en la zona
arqueológica de Toninà” y con ello logro la acreditación al diplomado en
Santander, uno de los máximos logros -según nos dice-, en su joven trayectoria.
Tania es una chica muy fresca, afable en su trato y con un criterio amplificado
(quizás por su experiencia trasnacional) que le permite interactuar con
personajes de alto nivel dentro de su actual área de trabajo en la Institución
que es el Departamento de Calidad, en el cual como asistente y colaboradora
puede tomar decisiones y ejecutar al amparo de su jefe inmediato con quien
lleva una gran relación de trabajo, nos dice convencidamente. Dentro de sus
expectativas personales nos manifiesta que desea seguir estudiando y en algún
momento dado regresar a España, donde nos dice que el común denominador es
“aterrizar los planes” a diferencia de nuestro país en el cual a pesar de ser
enormemente más creativos, tenemos grandes problemas para decidirnos o
arriesgarnos. Tania se traduce a sí misma como seria, responsable y leal, características perceptibles en ella desde el primer contacto.
En
segundo plano presentamos a Adrian Velázquez Madrigal, TSU en Administración de
Proyectos egresado con el proyecto de “Procesamiento de conejo enjamonado”, el
cual le dio la oportunidad de acceder a la participación en el evento nacional
de proyectos “Congreso internacional de Administración” de donde obtuvo su pase
a la terna de evaluación para el viaje a Cantabria (el cual ganó) y del cual
nos sintetiza su experiencia transcultural en una charla abierta y sin sesgos
de ninguna especie. Nos cuenta que formo parte de tres proyectos como parte de
los contenidos del diplomado y observa que la sociedad española es hábil para
detectar zonas de oportunidad sin coludir los aspectos individuales en
detrimento de lo colectivo, nos cuenta de sus amistades españolas y del mundo,
compañeros de proyecto y cómplices en el divagar diario de las clases en un
entorno ajeno. Ahora desde su perspectiva como esposo y padre de familia, se
nota comprometido, más responsable y agradecido con las autoridades
universitarias por el logro alcanzado.
Posteriormente
tenemos a Nery Díaz Monterrosa, soltera de 20 años, salida de las filas
turísticas en su periodo TSU y a punto de egresar de la carrera de Ingeniería
en Innovación Empresarial en esta misma institución; su oportunidad se gesto
como premio a su alto promedio y su proyecto base de estudio radico en la
realización de un “Catalogo de servicios hoteleros”, con el cual respaldo sus magníficas calificaciones y accedió al diplomado. Nery es una chica muy dinámica, empresaria
y muy responsable en sus cuestiones financieras, actualmente desarrolla
actividades comerciales a la par de sus estudios y esta actitud le da un valor
agregado a su presencia en las filas universitarias, pues su capacidad
emprendedora es trasmisora de valores como la honestidad, seriedad y la misma
responsabilidad a sus mismos compañeros y amigos cercanos. Ella nos cuenta que
como parte de su experiencia global lo que más recuerda es haber trascendido
las fronteras francesas y participado (gracias al dominio del francés) en
actividades periodísticas en París, colaborando en la construcción de artículos
publicitarios; toda una historia digna de representar en cualquier entorno
escolar.
Después
tenemos a Angela Castillo Hernández, de 24 años originaria de Piijiapan en la
costa del estado, ella es egresada de la carrera de TSU en administración y
evaluación de proyectos; su tesis se basó en la “Recuperación productiva a base
de la sustentabilidad y recursos orgánicos de la región”, y la mejor
experiencia desprendida de su viaje a España es el conocimiento mismo de otra
cultura y la satisfacción de haber logrado un acierto más en su vida académica.
Angela nos cuenta de manera extra que el diplomado en Ciencias empresariales,
el cual le fue otorgado por las autoridades educativas españolas, fue lo que le
abrió las puertas para incorporarse al área de Administración y finanzas como
asistente de ese departamento. Además comenta estar sumamente agradecida con su
alma mater por haberla provisto de educación, sustento y trabajo.
Ahora
les presento a Saraìn Sánchez Jiménez, de 28 años, originario de Coapilla, en
la frailesca chiapaneca, felizmente casado y titulado TSU en Administración de
Empresas Turísticas, con un proyecto dirigido a la “Implementación de control
de calidad bajo la norma ISO 9000”, e impulsado por sus docentes a participar
en la terna del proyecto, del cual resulto ser el seleccionado por su mejor
promedio. Después de esta experiencia,
Saraìn contrajo nupcias, termino la carrera y ahora es un flamante y orgulloso
padre de familia comprometido, con su trabajo, comunidad y seres que dependen
de él. El haber obtenido el diploma en
Ciencias Empresariales fue para Saraìn la mejor experiencia que le queda del
viaje, y por supuesto haber conocido (a pesar de haber compartido antes escenario
escolar sin conocerse) a la que es hoy mujer de su vida y de quien hablaremos a continuación.
Como
punto final de esta selecta lista tenemos a Roxana Leodeni Luna Domínguez, de
23 años y oriunda de San Cristóbal de las casas; ella es egresada como TSU de la carrera
de Administración y Evaluación de Proyectos, con una tesis respecto a la "Modernización de infraestructura panificadora en entornos específicos", el cual
le otorgó la oportunidad de formar parte del equipo dirigido a la provincia de
Santander en España, y con sus propias palabras nos explica cómo fue
vencedora en la terna de los tres mejores promedios de su carrera y de formar
parte a su regreso, de la plantilla laboral en el área de finanzas de la
Universidad que la vio nacer como profesionista. También es madre de familia y
esposa del anterior entrevistado, ella es una mujer noble y fuerte que alterna
sus actividades profesionales con su rol de madre y esposa a la perfección; de
ella no solo dependen la cohesión y congruencia de sus actividades laborales,
también depende la estabilidad de su hogar y comparte el compromiso moral de su familia ante la
sociedad. Ella al ser la última de la lista, también es la primera en orden de
importancia humano, pues su carga de trabajo doble, pesado e intransferible le
otorga un grado de dificultad extra, loable al cumplirlo.
Estas
son las seis personas que conformaron esta travesía académica única, y que
siguen siendo parte de nuestra comunidad universitaria, ahora en el rubro
laboral (a excepción de Nery Monterrosa, quien también fue contratada pero decidió continuar estudiando), conozcanlos, aprecienlos;
su integridad y aplicación les proveyó de tan gratificante experiencia y va
esta crónica como un pequeño homenaje a su entrega y dedicación constante en
las aulas y mas allá de ellas.
En
relación a la movilidad y sus actores, solo puedo agregar que me parece
extraordinariamente bueno (y sano), incentivar a un miembro de la comunidad a
salir de su entorno; en lo particular creo que la competencia específica no se
encuentra en los comunes denominadores ni en los compañeros de plaza, la
intensificación de una actividad por potencializar (cualquiera que esta sea)
encuentra su mayor resultante (positiva o negativa) en la maximización de su
enfoque; esto es, a mayor cobertura mayor rango de alcance; por lo que
concuerdo totalmente con la aplicación y seguimiento de este programa.
Supongo
a nuestra querida Universidad Tecnológica de la Selva, como el principal
baluarte educativo en la región y confió firmemente en la visión del aparato
directivo, como el eje que rija con astucia y claridad este tipo de procesos y oportunidades,
siempre justo, equilibrado y brindándole honor... a quien honor merece.
Por
Gerardo Morales
PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
TEXTOS EN NEGRITA O CURSIVA: CRÉDITO INTELECTUAL COMPARTIDO O AJENO
IMÁGENES: ARCHIVO PERSONAL Y CORTESÍA DE GOOGLE DOCS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario