martes, 20 de marzo de 2012

¡GRAN BIENVENIDA AL COLOR! - Hola primavera



"Canto
...y mientras canto la noche se desliza por el tren subterráneo
donde los hombres danzan una danza lentísima
con los brazos en alto sujetando quien sabe que seguridad inútil
con los ojos vacíos...
o lleno hasta el borde de un material vació
o mirando el vació y reflejandolo en el espejo tibio de sus ojos
Danzando apenas con un ademan ciego y detenido en el aire
y sus piernas valsando un ritmo cada vez mas ruinoso
a medida que el tren comienza a detenerse para entrar a la próxima estación..."


                                                                                                             Efraìn Bartolomè 




¡Que viva la flor y su aroma autentico!

Esa debe ser hoy la máxima ante la llegada de la primera estación del año, y que a juicio de muchos es sinónimo de renacimiento, esplendor y belleza natural en todas sus expresiones; démosle hoy la mejor de las bienvenidas a nuestra querida primavera.

Ayer a las 11:15 de la noche entro la tierra a su fase de equinoccio primaveral, y a diferencia de lo que los calendarios tradicionales marcan como llegada oficial (que irrelevantemente seria mañana 21), esta vez y como casi cada 4 años vuelve a adelantarse más de veinticuatro horas.

El equinoccio a diferencia de los solsticios que alteran la presencia de la luz solar en sus lapsos de tiempo, se empata exactamente tanto en su duración de día como de noche; lo que da a la percepción humana de tener mejor y mayor descanso nocturno así como una actitud más clara durante el día. 
En este plano la tierra se ubica precisamente a la mitad del recorrido que realiza con respecto a su orbita alrededor del sol y corresponde en tiempo exacto, el cambio de estación entre los hemisferios norte y sur.

Por lo tanto hoy 20 de marzo estamos de plácemes recibiendo a una de las dos estaciones más representativas en la vida del hombre (la otra, sería invierno), y en honor a ella abordaremos algunos enfoques y temas dirigidos a esta fase climática desde una perspectiva retórica hasta cotidiana y popular.

Desde hace casi 40 años, partiendo de una tradición nacida el templo del sol en Teotihuacán en el Estado de México y extendida hasta el castillo de Chichen Itzá, en Yucatán; se ha venido tomando esta fecha de arranque primaveral, como un ritual encaminado a “cargar energía”, popularizando el ciudadano común esta creencia y realizándola actualmente en todos los centros ceremoniales prehispánicos.

Como todos sabemos, la primavera marca el inicio del florecimiento de la mayoría de las variedades herbáceas y el comienzo del derretimiento de las zonas glaciares; como principal ejemplo vemos el colorido de los campos y su vegetación exuberante seguido del impactante brillo solar, que en esta época del año (a excepción de los frentes fríos) parece llegar con más fuerza  a la tierra.


Al iniciar la primavera, es momento de preparar la tierra y sembrar la mayoría de los cultivos básicos para aprovechar la llegada próxima de las lluvias; y se plantan una gran variedad de arboles frutales, de hortalizas y legumbres.

También identificamos a la primavera como el eje principal de la fecundidad, desarrollo y plenitud tanto vegetal como animal; le otorgamos razón de ser de lo fresco y puro (como el aire) y le damos un valor de tintes poéticos en virtud de su característica, irrefutable e inigualable belleza natural.


Los animales también disfrutan del buen clima y muchos de ellos se reproducen en esta época, las aves incuban sus huevos y hasta las abejas ponen los suyos. En las personas podemos notar igualmente el reflejo de una estación colorida y alegre.

Vivir la primavera, no solo significa refrescar el cuerpo u observar el colorido de su presencia, percibir el aroma de la flores o sentir un ánimo especial; vivir esta época del año, que a su vez enmarca el principio de la cuaresma y la semana mayor en su máxima expresión, debe ser en estos tiempos un compromiso de lealtad a la tierra misma; debe significar para el ser humano un punto de encuentro con su origen natural y el nacimiento de un profundo respeto a su espacio vital y el de sus congéneres.

Sin detenerme precisamente en lo religioso (y respetando la ideología de cada quien), cabe mencionar que a solo diez días de arrancada esta estación, el calendario oficial basándose en el periodo de “Semana santa”, que desencadena toda una serie de festejos y encuentros masivos en torno a la iglesia católica, suspende actividades e instruye vacaciones hacia sus sectores educativo y laboral.
Eso le provee a esta primavera 2012, de un marco festivo extra, pues le da  la oportunidad a los vacacionistas de aprovechar dos semanas completas de asueto y descanso.

Yéndonos a la perspectiva especial que tienen algunas poblaciones sobre esta fase climática sería importante recordar a la polar, pues siendo esta época del años la más calurosa, también lo es peligrosa para quienes viven cerca de las costas, pues es bien sabido que al derretimiento de las capas polares, sobreviene un aumento en el nivel de los océanos, por lo tanto para ellos (tanto seres humanos como fauna) es un tanto preocupante su llegada. Otra población preocupada por este arribo seria la que depende del clima para mantener su salud en buen estado, en este grupo entran algunos tipos de diabéticos, con cáncer de piel, glaucoma u otra enfermedad que al elevarse la temperatura requieran modificarla artificialmente; en esta población paradójicamente entran algunos grupos de plantas, que por su naturaleza o variedad tienden a morir en estas fechas.

La primavera se manifiesta en todas las culturas del mundo como el reflejo de una sociedad renacida, en Argentina el dia de la primavera se celebra el 21 de septiembre (con uno o dos días de anticipación como en México) y en Perú el 23 del mismo mes enmarcando las festividades del dia de la juventud. Según otra versión, en China la fiesta se llama "Chun Jie", y se trata de una festividad antiquísima cuyos orígenes re remontan a los rituales con que se veneraba a las divinidades y a los antepasados, el origen de su fiesta de la primavera esta relacionado con la agricultura.


Una estación que recrea un sentir generalizado de renacimiento en todo el mundo, debería ser el marco perfecto para iniciar un cambio de fondo en la perspectiva que tenemos hacia los problemas globales que presenta la tierra y su acelerado e incontenible calentamiento; esta sensación de pertenencia al planeta que nos acoge tiene que ser el motor que impulse una nueva actitud en su rescate.


Esta fecha es muy importante por encima de lo superficial que representa; la confusión que aparece cuando se tergiversan esquemas impropios de un festejo común, solo es un reflejo de la importancia y magnitud que representa estar vivo y sentir esta época; invariablemente se adjudican valores extraños por sobre la lógica de ella misma y se involucran aspectos que distorsionan su verdadera esencia.

Para seguir honrando este día de color despediré este artículo con unos versos de Gabriela Mistral,


"Doña primavera
de manos gloriosas
haz que por la vida
derramemos rosas;


rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño,
y de exultaciòn."




Por
Gerardo Morales


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA A EXCEPCIÓN DE LOS EXTRACTOS DE LOS POEMAS "DOÑA PRIMAVERA" DE GABRIELA MISTRAL Y "FUEGO EN VOZ ALTA PARA ENCENDER LA PRIMAVERA" DE EFRAIN BARTOLOMÈ.

IMÁGENES Y DATOS VARIOS: CORTESIA DE GOOGLE DOCS.


No hay comentarios:

Publicar un comentario