MERCADOTECNIA EXPRES
SOBRE REFRESCOS EMBOTELLADOS
ANTECEDENTES
En Nueva York en 1832, cuando John Mathew inventa un aparato para mezclar agua con gas de dióxido de carbón, y además agregarle sabor, comienza la fabricación de bebidas carbonatadas. (Wikipedia, 2011)
A partir de este fenómeno nace la industria de las gaseosas; uno de los desafíos fue la distribución de esta bebida que hasta ese momento debía ser mezclada en el momento del consumo. La solución era embotellar la bebida, pero existían problemas técnicos de lograr un sellado hermético que permitiera conservar el gas. “Se hicieron muchos intentos de cierre hasta que se inventa la tapa tipo corona que permite cerrar una botella de vidrio. Con el tiempo a la botella le sucederían otras alternativas de envasado como la lata y la botella de plástico”. (Fischer/Espejo, Mercadotecnia 2006)
En los 60 se desata una fuerte competencia por el domino del mercado de estas bebidas, lo cual lleva a los grandes competidores a intensificar sus campañas de marketing, desarrollando sus productos y elaborando una imagen distintiva que los identificará con su público consumidor. (Philip Kottler, Fundamentos de mercadotecnia, 1992).
Partiendo de esta referencia documental, presentaré de manera exprés una pequeña guía para emprendedores que pretendan seguir este rubro; basándome estrictamente en el proceso mercadológico que a continuación desarrollo en esta primera fase
Ofrecimiento en el mercado del producto. (Posibles consumidores)
A partir de la personalidad de la marca se dirigirá su posicionamiento, el producto será asexual, es decir sin sexo; con esto se pretenderá abordar a todo el público instándolo a percibir en esta proyección una identificación inmediata mas allá de su sabor, este ser virtual trasmutado en refresco tendrá alrededor de 17 años y su forma de ser ante su imagen popular será fresca, alivianada y perteneciente a una clase media, el uso de su lenguaje será coloquial, divertido y con esto la garantía de su acceso a toda la población estará asegurada. (Como un fenómeno extra de identificación). (1)
Investigaciones de mercado y competencia
Se tienen que realizar estudios de factibilidad dirigidos a la distribución futura en determinados campos de acción y ventas; esto brindará seguridad absoluta por parte de los introductores de este refresco sobre su permanencia sostenida en la región. (2)
1. Se deben aplicar encuestas dirigidas a todos los sectores de la población con tres preguntas clave sobre el clima, el sabor y las preferencias de marcas establecidas acerca de bebidas embotelladas.
2. Se tiene que permear la zona de investigación con estudios comparativos sobre los productos más vendidos y acostumbrados.
3. Se debe comparar precios, delimitar costos, zonas de impacto, de confluencia y de rechazo.
4. Se hacen los ajustes pertinentes de acuerdo a la información recabada.
Desarrollo del producto
La presentación del refresco será en un envase ergonómico de pet que posea una tapa rosca y etiqueta propia en dónde se presenta la marca, la tabla nutrimento del mismo, la capacidad del envase y la variedad de los sabores; considero que es la presentación más práctica para un mercado acostumbrado al consumo de este producto.
El color del envase es transparente para permitir que la bebida sea visible y se aprecie la naturalidad del refresco, la etiqueta debe tener una imagen juvenil, un distintivo al centro dando referencia a la marca y pretensiones de público.
Este refresco vendrá en una presentación en envase que contiene 600 ml. Es innovador gracias a su diseño original y manejable, utiliza los colores rojo y verde haciendo alusión al sabor de la bebida que básicamente contendrá una mezcla de frutos tropicales y de temporada tales como la sandía, el kiwi, la naranja y el limón. (3)
Comercialización
Se elegirá como nombre de la marca un nombre corto, fácil de recordar, de pronunciar, creativo, popular, juvenil, y además que refleje lo que la marca representa, que es una actitud fresca y extrovertida. Se trata de un neologismo muy usado en mercadotecnia, por lo que pretendemos aprovechar este recurso. (4)
La calidad del producto será aprobada por la Secretaría de de Salud y en relación con la clase será una bebida gasificada de sabor frutal. La ventaja diferencial con la competencia será el costo, además del diseño, su origen natural y frescura. (5)
Ventas
Los canales de distribución estarán marcados por los resultados arrojados en el estudio de factibilidad y posicionamiento; dichos estudios contendrán un grueso de posibles expendedores quienes a su vez deberán estar para esta fase plenamente convencidos de la calidad y potencia del refresco introducido. (6)
La fase inicial de convencimiento se girará a través de “módulos de frescura” donde se obsequiaran muestras del producto en sus diferentes sabores y se informará acerca de sus propiedades y características, además de los puntos de venta donde se puede acceder a él. (7)
Conclusiones
Desde la perspectiva estudiantil es muy difícil adentrarse en el mundo de los negocios, toda vez que el cometido primordial de un estudiante es dedicarse en cuerpo y alma al aprendizaje de los elementos que elevaran su estatus profesional y del dominio de las herramientas que ocuparán invariablemente en sus cometidos diversos, dejando la iniciativa empresarial en un segundo o inexistente plano; no obstante, para un emprendedor de cualquier nivel, la naturaleza creativa y competitiva que le caracteriza, le impulsa no solo a visionar sino a poner en practica cualquier alternativa que le parezca un nicho potencial de negocios; por lo tanto es importante atender las expectativas de los jóvenes entusiastas, proveyendoles de un marco referencial seguro y confiable que les permita recrear sus proyectos y planes.
Es siempre seguro que donde se labra bien se cosecha mejor, México es un semillero de talentos que solo necesitan una pequeña guía para trascender; apoyemos incondicionalmente a los que vienen detrás, pues no sabemos cual sera nuestra posición en el futuro.
Por
Gerardo Morales
PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
A EXCEPCION DE LOS TITULARES EN NEGRITA, CURSIVA O REFERIDOS.
ANEXO
(1). La personalidad o características propias de un producto suelen cambiar bajo la perspectiva del emprendedor y su relación con el medio receptor.
(2). Los estudios de factibilidad son de acuerdo a las expectativas y zona de aplicación del proyecto.
(3). Las características de la presentación (envase, contenido, sabor color etc.,) son decisión del emprendedor basado al resultado de sus estudios.
(4). El nombre suele decidirse cuando el producto está terminado, pues es más fácil adjudicarle características desde su perspectiva visual.
(5). La calidad y su mejora depende del grupo productor y embotellador.
(6). La distribución debe sujetarse a la realidad empresarial de sus participantes y de acuerdo al estudio de factibilidad inicial.
(7). Las estrategias de introducción y posicionamiento son diversas y se aplican de acuerdo a la personalidad expresa del producto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario