lunes, 12 de marzo de 2012

Mis conceptos: ÉTICA PROFESIONAL




ETICA PARA LLEVAR

Al hablar de ética profesional, siempre tenemos que considerar los principios básicos que guardan algunas profesiones ante algunas circunstancias; estas razones de peso que obligan a determinados profesionistas a actuar de tal o cual forma en el marco de atención (primero que nada) a la actividad que desempeñan, porque los resultados derivan de un caso atendido bajo el estándar de una profesión.

Al considerar a la ética profesional dentro de un marco decisivo ante las resoluciones que se toman dentro de un contexto de trabajo, se entiende que el impacto que tengan será responsabilidad de quien comete un supuesto error; pero si se habla de valores humanos (otro elemento de peso ético) también se entiende bajo una de las máximas de las leyes naturales, que el respeto a la vida sería el máximo; por lo que se percibe un problema que colude dos tipos de apreciaciones éticas: la moral y la profesional.

El hombre como ser pensante y autónomo recibe la gracia de sus semejantes a través de sus derechos, alternando estos claro está, con las obligaciones que derivan de ellos mismos.
La evolución de sus pensamientos, los cuales lo han llevado a través de los años a buscar y posteriormente alcanzar todas las metas que se ha propuesto; lo ha provisto también de ese sentido crítico que a la vez lo impulsa a revelar sus mas escondidos instintos.
Principios tales como la libertad, hacer el bien, evitar el mal, la honestidad y sobre todo el respeto a la vida, aparecen en su vida como elementos ineludibles en la persecución de un bienestar común.

Esto lo lleva a auto conocerse y desplegar en su interior una dosis de lealtad a sí mismo, dando lugar al nacimiento de la ética.

Más tarde ese sentimiento personal se convierte en una herramienta de control colectivo que ampara la actuación del hombre en relación a un comportamiento establecido generalizado, compilando sentencias que buscan proteger la salud de los entornos persiguiéndolas a cabalidad; es decir, si alguien las vulnera se observa que está "falto de ética", lo cual propone a este planteamiento girado en torno a la realización como persona y la relevancia dentro de su vida profesional, que la ética no solo es una disciplina filosófica de adorno en los esquemas administrativos, sino que aparece como  mecanismo de control de actitudes en los diferentes entornos laborales.

En mi caso las principales actividades de impacto sobre la ética en mis funciones radican en la veracidad de mi información, la tolerancia a factores fuera de mi alcance, el compromiso con mis procesos estandarizados de trabajo, la resistencia a la corrupción, el respeto a mis subalternos y jefes; pero sobre todo el respeto por la integridad física de quienes interactúan conmigo.

Las vicisitudes están a la orden del día, mientras mi empresa gana terreno en cuanto al seguimiento oportuno de mis procesos y el impacto que tiene en sus finanzas, por otro lado las personas que pongo en evidencia mediante la aplicación de mi trabajo se tornan en mi contra dando pie a un revanchismo sin razón; estableciendo que si bien es bueno para la empresa no lo es tanto para ellos.

Para concluir sentenciaré que toda profesión merece el apego, gusto, pero sobre todo vocación  y compromiso de quien decide seguirla, ya que de acuerdo a eso se generará el resultado de su aplicación.



Por
Gerardo Morales



PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA

No hay comentarios:

Publicar un comentario