lunes, 19 de marzo de 2012

HOY: Días de gloria…o ¿en medio de un asueto de dos filos?



EL PUENTE OBLIGADO

Hola selectos lectores, hoy en pleno “san lunes” (como recurridamente nos sujeta el calendario oficial a mantenernos en “stand by” en el día mas clave financiera y productivamente hablando en todo el mundo), me remitiré a explicar (a mi juicio) el porqué de esta decisión gubernamental tan relativa para el país y que de paso establece una nueva percepción social ante los espacios de tiempo que deberían ser recreacionales o de descanso.
Las disposiciones de gobierno siempre juegan el rol mas importante en la presencia de su economía en los mercados globales, y por ende si una situación se distorsiona y tiende a marcarse como tendencia, entonces su responsabilidad es revertir ese efecto; esto parece emerger ante la nueva modalidad de adaptar una fecha de descanso al ritmo que le conviene al Estado.
Son muchas las reflexiones que se hacen al respecto, algunas explican la volatilidad de algunos mercados (por encima de las imposiciones de gobierno), como la causa principal que desestabiliza la regularidad financiera de ciertos entornos, pero la realidad es que los efectos negativos en una economía derivan de la propia personalidad de quienes integran su población.
Por un lado (y de manera mas impactante en nuestra realidad) están los índices bursátiles que derivan del comportamiento de la productividad de los entornos; estos, al encontrarse ante un escenario aletargado, evidente y lógicamente reaccionan de manera negativa, y aunque en casos excepcionales sirven de marco para la especulación en el comportamiento de cualquier mercado; en la certeza de una economía nacional esto es sinónimo de exceso de confianza.
El problema verdadero se percibe  a partir de que una economía podría auto programar un receso en su productividad, siempre y cuando se expresara un crecimiento sostenido en las actividades inherentes de manera constante, aspecto que no ocurre en los sectores clave del país.
Para referir esta aseveración retomare un dato (el único en la recreación del texto para no enrarecerlo) que nos muestra como el índice NIKKEI, el cual el día de hoy cerro su porcentaje a favor por arriba de 2 puntos, es similar al comportamiento negativo de NASDAQ que abrió con una ganancia a favor por arriba de 1.7 de su cierre de ayer y hoy perdió .2 centésimas con respecto a su ultima variación; una muestra clara de lo esperado económicamente en estas latitudes, principalmente México y su estructurado “puente vacacional”, que de vacacional solo tiene el mote.
Como sabemos, ambos sectores bursátiles representan a ambas modalidades económicas que rigen el mercado global, y como tal su reflejo inmediato expresa la compatibilidad de ambos comportamientos; dicho de otro modo, se percibe claramente la compensación financiera global de las economías.
Por lo tanto, al otorgar de manera oficial el “descanso obligatorio”  a entidades de la federación como la CFE, SHCP, SEP entre muchas mas  de carácter estatal, la desfase en las actividades entre ellos y el sector publico, frena, limita o pierde condiciones de certeza, confianza y hasta cumplimiento de la función publica.
Lo anterior es un fenómeno regularmente recurrido por la idiosincrasia del mexicano, que supone una “irrelevancia” ante su propia falta o cooperación en una actividad de resultados colectivos, como lo seria el desarrollo nacional; esto desde su postura de servidor, o receptor de cualquier servicio.
Como referí antes, la especulación en los mercados se deriva del comportamiento de las economías diversas que interactúan en el mundo; así que la instauración de políticas que remarcan una identidad nacionalista (como la percepción que se tiene del mexicano como “flojo” o sin compromiso) no ayudan mucho en la construcción de una nueva perspectiva global.
Evidentemente a nosotros, la población de “a pie”, que recibimos la noticia de un espacio extra de tiempo en un esquema apretado de trabajo; nos proporciona la oportunidad de aprovecharlo en aras de nuestra mismas necesidades, reales, triviales o ajenas.
Ante una nueva visión desde los aparatos empresariales que conocen las características ideológicas, intelectuales y hasta lúdicas de nuestra idiosincrasia como país en general, es fácil deducir los resultados de una población acostumbrada a la fiesta y el descanso (visto desde su perspectiva histórica), pues aunque existan núcleos de producción de la iniciativa privada (como las gasolineras de PEMEX, que como empresa si descansa) que no frenan sus actividades empresariales, estas no se comparan con el déficit productivo que se genera en el país, en estas fechas de asueto obligatorio.
La mayoría de quienes somos parte activa del crecimiento constante de nuestra patria, deberíamos indignarnos, ante una nueva modalidad “Light” de recrear nuestra falta de compromiso y ansias de pasividad, pues mientras hay países subdesarrollados que están resurgiendo en la economía global a base de esfuerzo y constancia, nuestro país encuentra cada día nuevas formas y adaptaciones legaloides que frenan su actitud y compromiso nacional; pues al incluirlos de manera “obligatoria” en una campaña de asueto que solo aprovechan quienes realmente no tienen necesidades económicas, esta claro que solo se pretende tener tiempo de sobra para seguir no haciendo nada.
Recordemos que al amparo de nuestro propio crecimiento, se encuentra el sustento de nuestros objetivos; por lo tanto les recomiendo a mis amigos y lectores (finisimos y apenas unos cuantos) en pleno dia de asueto obligatorio, que: No importa cuantos dias tengamos para descansar en provecho de otros, siempre habrá algo productivo y propio que hacer en un espacio sin objeto.
Nos seguimos encontrando.

Por
Gerardo Morales


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA


No hay comentarios:

Publicar un comentario