miércoles, 7 de marzo de 2012

Mercados cautivos en la UTSelva


INVESTIGACIÓN EXPRESS DE MERCADOS EN LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA.


INTRODUCCIÓN





La Universidad Tecnológica de la Selva en Chiapas, como resultado de uno de los acuerdos de San Andrés, en el aterrizaje forzoso de la rebelión zapatista en este estado, emerge como un catalogo de oportunidades en el competido mundo de los negocios locales.
La profesionalización derivada de los procesos de aprendizaje acreditados y la gestión de la calidad en todas sus áreas como un estandarte de prueba, predispone a este organismo como una fuente inagotable de recursos de todo tipo (principalmente el humano), para aprovecharlos en beneficio de la comunidad y la región en general.
Esta institución a la vez de impartir educación profesional y ser una fuente de empleo formal para más de 300 trabajadores, brinda asesoría técnica y capacitación a particulares,  proporciona espacios e instalaciones a entidades para-estatales y organismos no gubernamentales, oferta servicios profesionales de calidad certificada en el ramo de la gestión administrativa y tiene una plantilla de productos de marca registrada (conservas, lácteos, servicios de consultaría, etc.) que le ocasionan un ingreso permanente por encontrarse estos ya, posicionados en el mercado.
Ante este panorama de crecimiento sostenido y oportunidades cubiertas, parece inútil encontrar un nicho de negocios o una necesidad recurrente en el esquema de esta organización; más adelante identificare en ella la reinserción de un producto suyo en el mercado de manera contextualizada y especificando porque considero que su aplicación es rentable para esta empresa en el tenor de su propia producción.


IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD

Hablando de la producción generada en los talleres y laboratorios de esta casa de estudios, la desproporción del aparato empresarial con el industrial es aun más perceptible; la Universidad produce queso y otros derivados lácticos entre otros productos permanentemente pero es el primero el que le rinde dividendos, su capacidad productiva no es utilizada al 100% pues solo utiliza su planta para cubrir la demanda establecida entre su único y principal comprador que a la vez es el intermediario ante el resto del mercado local.
En ambos casos, detecto la necesidad de establecer un canal formal de difusión administrativa que defina los puntos de negociación, comercialización y posicionamiento de la oferta; una especie de promotora y gestora interna de ingresos propios, que garantice la inversión del gasto destinado así como  la difusión agresiva de la producción a base de un estudio y distribución congruentes.




Conocer la demanda real de los servicios y productos que oferta la institución, mediante evaluaciones pertinentes sobre sus indicadores y procesos terminados en los laboratorios de la planta productiva propia, es clave para su desarrollo global.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad, como concepto relativo en su aplicación, en este caso, sin ser propiamente necesaria, si aparece como una oportunidad de crecimiento para la organización.
Como ya enuncié antes, la oferta productiva de la Universidad Tecnológica de la Selva es tan vasta, que su misma proporción se ve diluida por ser inmensamente más grande que su competencia, es decir; al no haber espacio de cobertura ni definición de un servicio como tal, no puede sobrevenir un impacto mercadológico adecuado.
Esto nos muestra que, en el ir y venir de los procesos de calidad que han situado a esta institución como una garantía de posicionamiento global en el ramo que compita, no lo es tanto al darnos cuenta que a pesar de la gama de productos y servicios que oferta, estos si bien están debidamente certificados no son demandados como se estimó en un inicio.
Para ser más específico, ejemplificaré a grandes rasgos 2 de los tópicos más perceptibles en esta entidad; la oferta de servicios y el posicionamiento de su marca registrada como productor independiente.

En el caso de los servicios, la Universidad cuenta con un aparato gestor de microempresas denominado “Centro de desarrollo rural”, su función es incubar proyectos y planes definidos de negocios, con un costo mínimo estándar a los participantes que lo requieran; la realidad es impactante: de los alrededor de 60 participantes que han visitado las modernas y acogedoras instalaciones durante más de dos años del programa, solo algunos han concluido medianamente su gestión. En el rubro de la producción propia aun no se consolidan canales de distribución adecuados ni se cuenta con un aparato difusor consistente.






OBJETIVOS GENERALES

Como lo definí antes, la necesidad de canalizar los procesos de comercialización de bienes y servicios ofertados por la Universidad Tecnológica de la Selva, requiere de un órgano que los concentre y orqueste.
Si los servicios de asesoría que se ofertan a los pequeños productores, no han generado resultados, entonces hay que revisar el modelo de interacción que se está usando con ellos; se tiene que ajustar primero el canal de comunicación, pues este el medio básico para entenderse en una trasmisión de conocimientos y dudas, solventando este primer paso se puede acceder a los siguientes; si las condiciones para los interesados no son claras o dejan espacios sin atención, entonces hay que revisar el marco legal y social de la consultoría y adaptarlo al contexto del cliente en estricto apego a sus necesidades; no se puede descuidar un solo cliente en el tenor del crecimiento sostenido para la empresa.
Por lo tanto establecer un medio que regularice estas circunstancias varias y la atienda en tiempo y forma garantizaría en primera instancia que el cliente no se agobie y se retire; la mayoría de las veces en las que un cliente se va o no regresa es porque no se sintió atendido completamente.
En el caso de la comercialización de la producción propia, la Promotora y gestora interna de ingresos propios, vigilaría que los niveles de producción siguieran parámetros y estándares acordes a planes y periodos específicos y perfectamente diseñados; bajo este contexto seria más fácil (y sano) determinar cual o cuales serian los canales de distribución más adecuados llegada la hora de vender.
Detectar esta necesidad no es muy difícil, basta echar un vistazo a la cuenta de ingresos propios y sacar conclusiones; los datos son muy claros, la infraestructura de apoyo (oficinas, mobiliario, equipo y capital humano) están muy por encima de los resultados esperados, la clave de este desfase debe estar en la revisión del seguimiento de las actividades al interior del aparato gestor que las realiza; pues al no estar fiscalizadas no requieren de una entrega de cuentas que permita que este recurso realmente funcione y no solo sea un elemento decorativo de la institución.

Los datos referentes a la producción propia de la Universidad son relativos en cuanto a la aplicación de la maquinaria, equipo o materia prima que se utilice, sin embargo en el tenor de la comercialización si se puede detectar que a lo largo de más de 10 años de presencia en el mercado, el “Queso bola UTSelva” no se ha posicionado en el mercado mas allá de su zona de confluencia; algo que podría ser revertido si se aplicara una buena campaña publicitaria dirigida por el órgano adecuado.

Unas finanzas sanas, crean en la mente de quien las percibe, un panorama de confianza ante los eventuales desgastes económicos que sufre un individuo de clase media-baja; las circunstancias que obligan a este tipo de ciudadano voltear hacia sus instituciones son precisamente estas, la carestía, el desempleo y la pobreza en general.
Son a base de estas ideas o generación de apoyos que se abren los espacios a quien menos puede acceder a ellos, en el afán de cubrir esa necesidad y bajo la premisa del “bajo costo” o “costos de operación” , lo que a todas luces representa una oportunidad real para quien tiene y no quiere o para el que quiere y no puede; el objeto primordial es representar al menos escolarizado ante los vericuetos de la gestión empresarial y evitar los engaños, fraudes y abusos en el tenor de su misma ignorancia.

OBJETIVO ESPECIFICO

Dotar a la Universidad Tecnológica de la Selva, de un órgano que se encargue de dirigir sus procesos de generación de ingresos propios bajo un esquema de seguridad financiera, es estrictamente responsable y acorde a los tiempos de crecimiento económico para los que menos tienen.

Ante la oferta de productos de marca propia, el objetivo de la constitución de la Promotora y gestora interna de ingresos propio, jugara un rol decisivo ya que su promoción, distribución y comercialización dependerá directamente de sus gestiones; será esta promotora quien determine hacia qué canal y en qué términos se concreta un negocio.

La constitución de un órgano que cumpla con estas necesidades un tanto imperceptibles, concluirá con la fase de resultados esperados en la generación de ingresos propios de la empresa.





CONCLUSIONES

Muy particularmente pienso que todo organismo bien constituido, sea cual sea su razón de ser; tiene el compromiso de satisfacer la razón para la cual fue creado; sin ser obstinado en la persecución de los objetivos a corto plazo, supongo que la calidad de los resultados no depende de la responsabilidad de un titular, sino de la intensidad con que trabaja un subalterno; por lo tanto un titular también requiere ser subalterno a la hora de necesitar medir su trabajo   


Por                                                                                                           
Gerardo Morales 



PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES Y ANÁLISIS DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
FOTOS: ARCHIVO PERSONAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario