miércoles, 28 de marzo de 2012

ENSAYO - ¿Es real la responsabilidad social?




EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES


La ética como bien claro entendemos, son el cúmulo de elementos positivos a favor de determinada acción o pensamiento, si  estos elementos se aplican a un entorno empresarial entonces entenderemos que la figura representativa de la empresa u organismo asumirá el rol integral de quienes forman parte de ella como colaboradores directos.

Ahora bien la mercadotecnia, aplica su vertiente de estudio al contacto empresarial y corporativo desde una escala micro, hasta la posibilidad de conocer su posicionamiento global. Al hablar de empresas evidentemente nos referimos al mundo de los negocios que las mueve, y si estos están amparados bajo un estricto sentido ético y de responsabilidad, su virtual posicionamiento estará asegurado.

La responsabilidad social es un concepto acuñado bajo las premisas que establecen como necesaria su consideración en el mundo de los negocios; toda empresa o industria con impacto social, legal o ambiental debe regir sus procesos en base a las condiciones de legalidad y naturaleza humana vigentes en la actualidad, tales como la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, la carrera armamentista, el activismo político-religioso, etc.;  por lo tanto la relación entre la ética de la empresa y su responsabilidad ante la gente tiene que ver con la cultura de valores inculcada al grueso de los participantes y su resultado en lo general, como un factor que determina la diferencia entre cumplir o solo abanderar la intención.

En este sentido saltan a la mente casos específicos de empresas que trasgreden el sentido ético de su responsabilidad ante la sociedad, y la proyección (muchas veces mercadológica) distintiva sobre su verdadero giro queda cubierta bajo una falsa imagen corporativa que tarde o temprano le cobra factura, como lo han demostrado los recientes casos de Wiki leaks por el lado internacional y el de las Guarderías ABC en el esquema nacional.

Hoy en día la saturación de información y de vehículos difusores distorsiona la percepción natural del ser humano y es muy fácil por medio de ellos atraer mercados de bajo nivel económico, aprovechando su condición precaria para dirigirles productos de ínfima categoría y pésima calidad o estimular sus conductas en un afán indiscriminado de adjudicación clientelar.

Por lo tanto mi opinión con respecto a este punto de responsabilidad ante la sociedad es que la ética en los negocios no solo es necesaria sino imprescindible; ya que en la medida de su sentido y aplicación se acuñará el prestigio de determinada empresa, siempre ante el reflejo de la seguridad y garantía de sus procesos productivos.

Al hacer una investigación exprés sobre algunas firmas empresariales encontré una gama extensa de ejemplos anti-éticos que encajan perfectamente dentro del planteamiento, aunque el que más me parece recurrente en una escena global es el del lavado de dinero, ya que sus propias circunstancias obligan a los gestores a cambiar sus ubicaciones constantemente en el afán de no ser descubiertos.

Otro punto importante en este ejemplo son los capitales; ya que desde su aplicación para sortear costos o barreras arancelarias en determinados núcleos comerciales globales, la volubilidad de sus finanzas los concentra en grupos "especiales" que solo buscan evadir impuestos y al final emigrar a otro nicho de negocios, los efectos  nocivos desencadenados por la naturaleza de estos “capitales golondrinos”, son los males que nos cobran más factura al interior de nuestra sociedad, dando pie a fenómenos y crisis en casi todas las acepciones humanas.

Sin embargo a pesar de existir diversas modalidades faltas de ética en sus respectivos negocios, es la responsabilidad social apegada a todos los procesos que rigen una empresa, la que verdaderamente impacta a los seres humanos; del seguimiento de esta práctica (ahora obligatoria), dependen factores muy importantes y básicos como la misma salud y las relaciones humanas, por lo tanto no se explican algunas adaptaciones de ella sobre intereses macro-empresariales que pierden de vista su cometido principal, lastimando aun más la economía nacional.

Suena hueco pensar que existan razones para desarrollar prácticas insanas utilizando el escudo que la responsabilidad social provee, sin embargo han surgido actores que las recrean. Para entender un poco esta aberración mercantilista abundaremos en algunos ejemplos palpables en la economía de nuestro país.


El programa TELETON sería un ejemplo claro del aprovechamiento de recursos obtenidos bajo la buena fe de los ciudadanos, mezclado con el oportunismo exacerbado de los grandes monstruos empresariales, quienes bajo el contexto disfrazado de ayuda, consiguen hacer participes a la población más noble y necesitada de México que son los niños discapacitados, para exentar sus impuestos exorbitantes durante sus gestiones comerciales y financieras.

Bajo un esquema de "ayuda", la sociedad civil se lanza a las sucursales bancarias en un afán humanitario de "cumplir" con su parte y con esto dar un buen ejemplo ante los demás, quienes por cierto también ya dieron su "valiosa cooperación". Por otro lado las entidades conjuntan esfuerzos y conforman cantidades importantes que son enviadas a este programa con el mismo fin, aunque con la leyenda en letras chiquitas impresa en su cheque-donativo que bien podría decir: "VALE POR LA MISMA CANTIDAD CANJEABLE A LA HORA DE PAGAR SUS IMPUESTOS A LA FEDERACION", un secreto a voces conocido y entendido  por todos, pero que en términos llanos le ha impedido recaudar al país miles de millones de pesos al amparo de la venia del mismo gobierno.

Entonces para mi, este ejemplo de participación social si aplica, pero como una referencia negativa sobre la participación de las personas en torno a los intereses compartidos con una organización; puesto que al concretarse un robo flagrante a los intereses de la nación no solo se vulnera el derecho de un sector de la sociedad sino el de todos los mexicanos.

Marcas como Bimbo, Coca cola, Danone, acuerpada por sus grandes grupos financieros compiten entre sí buscando la formula que mas impacte en la mentalidad de sus consumidores y si esto implica desarrollar estrategias nuevas que los incluyan bajo otro enfoque, es seguro que las adoptaran.

Empresas como CFE, BANAMEX, y ELEKTRA, también se incorporan a este núcleo de participación, utilizando este recurso como un medio de sensibilización clientelar en beneficio de sus mecanismos de operación. Ahora la mayor parte de las empresas ostentan en sus canales de promoción la leyenda "Empresa socialmente responsable", distintivo que deduce su compromiso ante la población en referencia de sus materiales de fabricación, medio de uso, impacto ambiental, etc., la duda radica en si realmente cumplen con los estándares solicitados y estrictamente necesarios o solo son una campaña publicitaria en pro de su posicionamiento.

Cómo analista global en ciernes de mi entidad, busco información calificada y tengo conocimiento pleno de diferentes escenarios, que me permiten asegurar que donde se lucra con las personas o a favor de intereses particulares, lo que menos se busca es ser responsable; ni en lo económico, ni en lo ambientalista, mucho menos en lo moral; a pesar de la mucha, mediana o poca participación que reflejen o manifiesten sus intereses inmediatos.

La Universidad Tecnológica de la Selva, como principal foco de atención social en la comunidad, -puesto que de ella se desprenden procesos de interacción con el resto de la sociedad- también participa y con gran responsabilidad en este tenor; su certificado de calidad ampara no solo su imagen corporativa, sino que además la obliga a mantener niveles de aceptables de rentabilidad dentro de su misma coordinación; como parte de su compromiso con el medio ambiente, realiza todos los programas de saneamiento acordes a su nivel sanitario y controla sus residuos mediante la separación de su basura de acuerdo a los estándares fijados; en cuanto a la seguridad de sus participantes, mantiene actualizados, señalados y vigentes todos los mecanismos y herramientas de uso común, tales como los extintores o las zonas  de riesgo y seguridad en el entorno.

La participación social de las empresas SI existe en México, es más; ahora se regula bajo estándares de evaluación periódica por parte de organismos oficiales que otorgan una especie de certificación a quien cumple con sus parámetros.

El punto es deliberar si las empresas los aplican responsablemente a la par de los intereses de las personas o solo se trata de un maquillaje administrativo que permite la circulación de los suyos.


Por
Gerardo Morales

PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA

A EXCEPCIÓN DE LOS TITULARES Y NOMBRES EN NEGRITA Y CURSIVA


No hay comentarios:

Publicar un comentario