viernes, 30 de marzo de 2012

V INFORME FLACSO - Tercera parte



CRISIS FINANCIERA


3a de 5 partes




III. IMPACTOS PREVISIBLES


Los impactos previsibles de los diez factores reseñados pueden agruparse en torno a los siguientes temas: pobreza, inequidad, tensiones en los sistemas políticos, inestabilidad y crisis política, corrupción, débil confianza institucional, debilidad en el Estado de Derecho e incremento de la violencia. También se da cuenta de las principales respuestas de los gobiernos de la región.



1.  Sobre la pobreza- dificultad de reducción

La región latinoamericana y caribeña logró, desde el año 2002, reducir de manera considerable la pobreza. Los esfuerzos de los gobiernos Latinoamericanos posibilitaron reducir de un 44% a un 33,2% el índice de pobreza e indigencia de la región. En esta última, para el mismo período, significo una reducción de un 19,4% a un12,9%, entre los años 2002 al 2008. En términos del número de pobres las reducciones también fueron importantes de 221 millones de pobres e indigentes que había en la región en el año 2002 se logró reducir a 182 millones. Si bien esta cifra es muy alta y refleja la vulnerabilidad en la cual se encuentran casi 200 millones de latinoamericanos(as), el período 2002- 2008, muestra una continua reducción en los índices de pobreza e indigencia. Esto posibilita, como se señaló anteriormente, que la región se encuentre más fuerte para enfrentar la crisis que en cualquier otro momento del pasado.

En el contexto actual de crisis mundial, la cantidad de personas en pobreza o indigencia será mucho mayor de lo que habría sido si los avances hubiesen continuado ininterrumpidamente. Según el Informe de Naciones Unidas sobre los Objetivos del Milenio “las proyecciones actuales sugieren que las tasas de pobreza en los países en desarrollo en general continuarán bajando en el 2009, pero a un ritmo inferior al registrado antes de la crisis”.57 Por otro lado, según CEPAL, “en 2008 habría continuado disminuyendo la incidencia de la pobreza, a un ritmo menor que en los años inmediatamente anteriores, mientras que habría crecido levemente la cantidad de pobres extremos o indigentes”58.

Según estimaciones de Naciones Unidas, el número de personas viviendo en condiciones de extrema pobreza en el 2009 será entre 55 y 90 millones más de lo previsto antes de la crisis económica mundial59. En la misma línea y según estimaciones del Banco Mundial, la proporción de personas que viven en extrema pobreza declinará tan sólo 0,6 %, comparados con 1,3% promedio en los tres años anteriores al 200960. Para Latinoamérica y el Caribe se estima que el número de personas pobres aumentará de 37,6 millones (6,6% de la población) en 2008 a 40,3 millones (7,0%de la población) en 200961.

Los efectos de la crisis sobre la incidencia de la pobreza extrema también están relacionados con las posibilidades de erradicar el hambre. Al respecto antes de la crisis financiera ya se habían empezado a sentir los efectos de la crisis alimentaria. La extensión del hambre en las regiones en desarrollo está aumentando, y ha pasado de un 16% en el 2006 a un 17% en el 2008. Para el caso de América Latina y el Caribe, Naciones Unidas proyecta que la extensión del hambre no aumentó entre el 2006 y el 2008, pero tampoco logró disminuir. Se proyecta que el porcentaje será nuevamente del 8%62. Y pese a que por la crisis financiera los precios han disminuido a nivel internacional, esto no ha contribuido para que a nivel local los alimentos sean más asequibles para la mayoría de la población, por lo que este indicador seguirá deteriorándose63.Además del impacto de la crisis en la pobreza y el hambre también habrá un impacto negativo en otros Objetivos de Desarrollo del Milenio. Incluso países que iban en camino a cumplir las metas hacia el 2015 (Brasil, Chile, Costa Rica, por ejemplo)ahora tendrán más problemas para lograr las metas de educación primaria completa, igualdad de género en educación, mortalidad infantil y mortalidad materna y al acceso al agua potable y a condiciones sanitarias mínimas64.

El impacto de la crisis es desigual entre los distintos países. Estas diferencias estarán directamente relacionadas con el grado de avance que presentaban los países en el logro del primer objetivo del milenio antes de la crisis. Brasil, Chile, Ecuador y México ya habían alcanzado la meta, mientras Costa Rica presentaba un 95% de avance. Otros cinco, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Perú y Venezuela han avanzado un ritmo similar o superior al esperado con porcentajes de progreso entre65 y 90%. Las mayores brechas entre la situación actual y el umbral propuesto se observan en Bolivia, Guatemala, Honduras y Paraguay donde superan los 12%65. Es factible suponer que éstos últimos serán los más vulnerables a la crisis económica.



2. Impacto en la desigualdad

No puede visualizarse el impacto de la crisis regional solo mirando el crecimiento económico y su incidencia en la pobreza. Será necesario mirar con atención qué ocurre en relación con la distribución del ingreso. América Latina y el Caribe es la región más inequitativa del mundo. Hay regiones tan pobres o incluso más que Latinoamérica, sin embargo en ella no se evidencian los niveles de inequidad que se manifiestan en la región. El quintil más rico absorbe más del 50% de los ingresos y el 20% más pobre solo alcanza en el mejor de los casos a un 5%. Esta situación debilita las capacidades de los Estados democráticos para gestionar participación y acceso de toda la población a sus derechos fundamentales. Si no se resuelve, con políticas amplias, fundadas en procesos consensuales nacionales, la inequidad se perpetuará limitando las capacidades de acceso del conjunto de la población a los bienes públicos que debe proveer el Estado así como efectivizar sus derechos.

De no reducirse la brecha entre ricos y pobres, las vulnerabilidades continuarán expresándose en todas las sociedades latinoamericanas. De igual forma es previsible que se tensionarán los sistemas políticos, se dificulte la aplicación de la ley y se incremente la violencia, a la vez que se reduzca la legitimidad de las instituciones democráticas.

La incertidumbre que rodea la crisis económica hace que todavía no sea posible cuantificar con algún grado de certeza cuál será su impacto sobre la desigualdad. La experiencia histórica demuestra que cada recesión concentra el ingreso y amplía la brecha social. En 20 crisis macroeconómicas en América Latina, en todos los casos el nivel de pobreza aumentó y en los años posteriores se mantuvo en niveles más elevados que antes del shock. La desigualdad aumentó en 15 de los 20 episodios66.Hay ciertos efectos de la crisis que pueden profundizar la desigualdad. Primero, los trabajadores menos calificados representan usualmente la mayor parte de los ocupados de los estratos de menores ingresos. Entre ellos predominan trabajadores por cuenta propia y los asalariados precarios, cuyos empleos resultan usualmente más sensibles al ciclo económico. Esto llevaría a que sus remuneraciones sean las más afectadas67. 


Muchos trabajan en la construcción, sector que como se señalaba anteriormente es uno de los más afectados por la crisis, también en América Latina. Segundo, el incremento del nivel de precios producto de la crisis alimentaria también tiene un impacto distributivo. El alza de precios de los alimentos afecta más a los más pobres por dos razones. Primero, por dedicar gran parte de sus recursos a la alimentación, de modo que el alza de los alimentos tiene un efecto directo y este es muy superior al del IPC. Segundo, los más pobres compran alimentos poco o nada elaborados, cuyos precios están más influidos por el precio de la materia prima, de modo que en coyunturas como la actual sufren más por el alza de precios que otros grupos con más capacidad de pago68.Por último, las restricciones al crédito han sido negativas para todos los estratos poblacionales, pero los más afectados son aquellas personas de menores ingresos al no ser considerados “sujetos de crédito” desde el punto de vista financiero. Esto afecta directamente y en mayor grado a las micro y pequeñas empresas, lo cual posee un efecto amplificador en el conjunto de los empleos. Todos los factores mencionados auguran un escenario nada favorable en relación con la desigualdad y la inequidad, de allí que será fundamental adoptar medidas y políticas públicas con el fin de prevenir estas situaciones de deterioro, en especial su impacto negativo en la polarización social y política. Éstas afectan la estabilidad democrática, las capacidades de gobernabilidad y la convivencia democrática esenciales en la armonía de los sistemas políticos abiertos y democráticos.



3.  Impacto sobre la democracia

América Latina ha vivido un importante periodo democrático, aunque las instituciones democráticas son débiles. El golpe de Estado y la crisis hondureña marcarán un hito en esta tendencia histórica, de allí la importancia de recuperar lo más rápidamente posible el Estado de Derecho y el imperio de la constitución. Todo esto ratificará en nuestra región la decisión de hacer prevalecer los valores y principios de la Carta Democrática de las Américas. Estas dos décadas de procesos democráticos han mostrado un importante apego a los procedimientos democráticos, principalmente elecciones abiertas y cada vez más transparentes, aunque en los últimos años han tendido a reaparecer cuestionamientos en los resultados electorales. También las tendencias reeleccionistas, a partir de un cambio en las reglas del juego, han erosionado la confianza ciudadana y polarizado muchas de las sociedades de la región. Una tarea esencial de la democracia es que esta “se haga cargo de las demandas de quienes han estado históricamente postergados. (…) lo que estamos hablando, justamente, es como la democracia, más allá de ser naturalmente una democracia representativa, que elija a quienes lo representan, que sea una democracia que realmente garantice que los ciudadanos puedan realmente tener igualdad deoportunidades.”69 Esto significa expandir y profundizar la ciudadanía, fortalecer y efectivizar los derechos de las personas. En ello el rol de las políticas públicas es esencial. En la construcción de estas políticas públicas que promueven la participación, los derechos y la profundización de la democracia, es indispensable construir consensos sólidos en cada una de las sociedades en donde el Estado democrático
tenga una capacidad de liderazgo fundamental, lo que permitirá alcanzar las Metas del Milenio para el conjunto de la ciudadanía, también profundizar y efectivizar la democracia, reduciendo la exclusión y mitigando las desigualdades.
Cuidar la democracia, fortalecerla, significa actuar en contra de viejas prácticas de los sistemas políticos de la región, como son: el clientelismo, la demagogia y el mesianismo. Una tarea esencial es promover la confianza interpersonal y en relación con las instituciones democráticas; ampliar los espacios de participación e iniciativas de los ciudadanos en los contextos democráticos constitucionales de cada país,
todo ello en un marco de una mayor transparencia y acceso a la información. El resultado serán ciudadanos y ciudadanas más informados que apoyen y respalden los sistemas políticos democráticos, pero que, a la vez, puedan exigir y demandara sus gobiernos para satisfacer los mínimos sociales que demanda la cohesión e integración nacional y de la región latinoamericana y caribeña.



4. Más demandas al Estado

El cambio de paradigma no sólo afecta a los marcos teóricos con los cuales se analiza la realidad y se construyen hipótesis sobre las cuales se toman decisiones. El cambio de paradigma, luego del fracaso del Consenso de Washington, evidenciado en el colapso generado por la crisis financiera, obliga también a repensar el rol del Estado, en sus capacidades para actuar en el contexto de la globalización, tanto en relación con los fenómenos transnacionales y globales (pandemias, cambio climático, crimen organizado, entre otros), como frente a cuestiones estrictamente locales ligadas a la convivencia democrática y la cohesión social. Es sobre los gobiernos democráticos y sus instituciones donde se focalizan las demandas de las y los ciudadanos, desde las demandas básicas de protección y seguridad – frente a la delincuencia local y transnacional – como a otras necesidades esenciales ligadas a la salud, la alimentación, la vivienda. Es decir, una demanda de efectivización de bienes públicos nacionales cuya concreción permite la cohesión social, la convivencia democrática y una mayor armonía cívica, así como en los debates políticos. La democracia electoral está en pleno funcionamiento en América Latina y el Caribe. El apoyo a la democracia se ha mantenido constante en la última década en un promedio que fluctúa alrededor del 57%. Esto refleja que la democracia en la región tiene un apoyo significativo, sin embargo el grado de satisfacción con la democracia evidencia un gran descontento. Solo un 37% de los latinoamericanos consultados señalan que están satisfechos con la democracia. Eso significa que una inmensa mayoría no encuentra respuestas a sus principales demandas o preocupaciones en los sistemas democráticos de la región. Lo anterior se manifiesta en que en muchos de los países las sociedades se encuentran fracturadas. Así también, en otros países, las tensiones políticas polarizan a la sociedad. Muchas de estas tensiones se expresan de manera violenta generando inestabilidad y crisis política. La carencia de respuestas genera frustración, desapego e insatisfacción con los gobiernos democráticos. Todo ello en algunos casos es un detonante de la “democracia de la calle”. Esta forma particular de protesta ha incidido en la estabilidad de los sistemas políticos de la región e incluso ha obligado a la renuncia anticipada de mandatarios.

Un problema compartido por los Estados latinoamericanos es que fueron desmantelados, triturados y reducidos en la inmensa mayoría de los países, a lo largo de las dos décadas en las que imperó una mirada neoliberal sin contrapesos. Esta colocó exclusivamente el acento en el mercado sin ningún tipo de regulación. El resultado fueron Estados desarticulados, sin recursos y con bajas capacidades de acción. En el contexto de la crisis el liderazgo democrático debe simultáneamente reconstruirlas capacidades estatales, en particular su capacidad de regulación. A la vez, debe tomar medidas de emergencia, tanto de carácter macroeconómico como políticas, para enfrentar los graves impactos de la crisis financiera en cada uno de nuestros países y que posee efectos devastadores en nuestras sociedades. Esto en un marco de demandas crecientes sobre estos débiles Estados.

El Estado debe hacerse responsable y poseer las capacidades mínimas para garantizarlos bienes públicos esenciales que permitan alcanzar la cohesión social y darles seguridad a las y los ciudadanos. Si no lo hace todo esto se traduce en situaciones críticas en las cuales los gobiernos no pueden resolver las demandas básicas de la sociedad y aparecen casi como “Estados fallidos”, es decir, Estados donde no opera la Constitución, el Estado de Derecho, ni las garantías básicas para su población. Estas pueden ser situaciones extremas en la región, pero debe tenerse en cuenta que la crisis financiera global puede empujar a muchos Estados a una situación de parálisis en la cual no puedan responder a las demandas crecientes de sus ciudadanos y ciudadanas para obtener los mínimos sociales necesarios para su subsistencia. De allí que reforzar el Estado democrático en la región es tarea fundamental.



5. Tensión a los sistemas políticos

América Latina presenta un nuevo mapa político que ha tendido a consolidarse. Los diferentes sistemas políticos poseen distintas miradas y prácticas diversas en distintos ámbitos. Entre otros, se diferencian en aspectos tales como el rol del Estado y el mercado, la inserción internacional, el papel de la inversión extranjera y la función de las instituciones en el contexto democrático. Las propuestas políticas tienden a polarizarse en los ciclos electorales y en situaciones de crisis. La crisis financiera y su impacto en la economía real de los países latinoamericanos ha tensionado los sistemas políticos y los espacios para el debate y expresión de propuestas. La incertidumbre y el miedo propician estallidos sociales. Ya se han visto algunas expresiones de esto. El caso de Perú es quizás el que mayor relevancia mediática ha tenido por las protestas en la Amazonía, que dejan un saldo de casi medio centenar de muertos. La plataforma de quienes protestan contra el gobierno exige la renuncia de las principales autoridades políticas, en una reedición, en un tono menor, al que se expresó en Argentina, en el año 2001, con el “que se vayan todos”. El Golpe de Estado en Honduras es interpretado, principalmente, desde el liderazgo de los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), como una reacción contraria al cambio promovido por los países agrupados en torno a esta alianza política. Para quienes lo apoyan, el golpe es un triunfo sobre el comunismo.

Las tensiones en los sistemas políticos se están incrementando porque la crisis financiera posee repercusiones inmediatas sobre los recursos fiscales. Los Estados están recaudando menos impuestos, tanto por el menor volumen de actividad en todos los países como por un rezago en los pagos.
Los gobiernos tienen menos recursos y más demandas. Cuando tratan de acceder a los créditos estos se encuentran cerrados, tanto para ellos como para el sector privado. La crisis obliga a una mayor inversión
social pero no se tienen recursos ni existe la posibilidad efectiva de incrementar los déficit, lo que se traduce en tensión política, discrepancias parlamentarias y crecientes protestas sociales. En este contexto lo peor pudiese ser la militarización de la política. Se debe evitar la criminalización de la protesta social. Para ello se deben buscar formas de diálogo permanentes que procuren encontrar soluciones consensuadas entre los principales actores en cada una de las sociedades y regímenes políticos. El panorama de prácticamente 20 años de las crisis políticas nacionales y tensiones internacionales, en América Latina y el Caribe, muestra al menos 46 incidentes importantes que se han manifestado en la salida anticipada, de sus plazos constitucionales, de doce Jefes de Estado. El último de los casos fue el caso de Manuel Zelaya en Honduras en junio del presente año por un golpe de Estado.

Además de las condiciones estructurales generadas por los factores ligados a la inequidad en cada uno de los países, el factor corrupción se constituye en un elemento esencial que es percibido por la ciudadanía como determinante, en su grado de satisfacción o insatisfacción, con el gobierno y con la legitimidad de las instituciones democráticas.

Una de las mayores debilidades que muestran los sistemas políticos de la región se refiere al bajo grado de confianza que posee la ciudadanía en los partidos políticos, en la institución parlamentaria e, incluso, en la institución judicial. La falta de apoyo y de confianza en las instituciones básicas de la democracia debilita la gobernabilidad y con ello se produce un círculo vicioso negativo que refuerza las oportunidades para la corrupción y los actos políticos ilícitos desde el poder. Esta situación conlleva a un incremento de las tensiones, lo cual genera incertidumbre sobre el conjunto del sistema político afectándolo gravemente.



6. Dificultad de la gobernabilidad democrática

Dos ámbitos en los cuales las dificultades en la gobernabilidad se expresan con fuerza son el respeto al Estado de Derecho, y el monopolio en el ejercicio de la fuerza por parte del Estado. El incremento de las tasas de mortalidad por homicidios en la región, muestra una de las facetas más graves y urgentes que es necesario atender. Los estudios efectuados por diversas entidades, en especial la OMS, muestran quela inequidad es el mejor predictor sobre la violencia. Situaciones de inequidad conjuntamente con un fácil acceso a las armas livianas, a las drogas y al alcohol inciden directamente en el incremento en las tasas de homicidios dolosos, lo que repercute en las percepciones de la seguridad ciudadana y en las demandas sobre el Estado.  


En el actual contexto, los impactos sobre las personas de la crisis financiera global y sobre las demandas al Estado en materia de seguridad se han incrementado. La respuesta es débil por la carencia de recursos; es equívoca en cuanto al aumento automático de las penas; y es contraproducente con la aplicación de “políticas de mano dura”. Es necesario mejorar las formas de coordinación entre las instituciones nacionales y, a su vez, en el ámbito regional para enfrentar las crecientes demandas de cooperación en este ámbito.

Ya antes de la crisis, los Estados de la región evidenciaban graves dificultades en la aplicación de la ley para todos. El Estado de Derecho se encontraba erosionado por la corrupción y, en muchos casos por el crimen organizado. Las debilidades institucionales dificultaban un efectivo ejercicio de los derechos del conjunto de las y los ciudadanos. Manifiestan que la ley no se aplica de igual forma para todos.

La falta de imperio de la ley y, en muchos casos, la pérdida del monopolio de la fuerza, afectan gravemente la gobernabilidad y provocan poco apoyo a los sistemas democráticos y a los gobiernos urgidos en los procesos electorales. La falta de participación ciudadana se ha incrementado en la mayoría de los países y ello es reflejo de la falta de confianza en la institucionalidad democrática y en especial en las instituciones que le sirven de soporte, como son los partidos políticos, los parlamentos y un poder judicial independiente. Todo esto se traduce en un menor apoyo a la democracia, lo que redunda en una mayor permisividad de actitudes, propuestas y acciones no democráticas, que surgen en las distintas sociedades. 


El crimen organizado está inhibiendo el ejercicio de derechos básicos de los ciudadanos y las ciudadanas. Estos quedan “prisioneros” en sus hogares y han perdido muchos espacios públicos que hoy están en manos de delincuentes armados. La libertad de circulación se ha perdido o restringido en muchas áreas de las ciudades latinoamericanas o a determinadas horas en las distintas urbes. El Estado ha dejado de estar presente en muchos de estos espacios. La cara visible del Estado no puede ser únicamente la de la fuerza y la represión. El Estado debe estar presente en el conjunto del territorio a través de sus diferentes instrumentos y marcos institucionales, en especial la educación, la salud, la vivienda, las obras públicas, la cultura. En fin, todo aquello que hace a la construcción de una fuerte cohesión social; elemento esencial para la armonía política y la convivencia democrática.



7. Respuestas de los gobiernos

En los diferentes países se han adoptado medidas referidas a políticas monetarias y fiscales; en algunos casos se han adoptado nuevas políticas de protección social, entren los que se han  establecido formas que posibilitan evitar despidos masivos. Sin embargo, en el ámbito propiamente político son pocas las medidas y acciones adoptadas para prevenir la desestabilización de los sistemas políticos democráticos.

Estas son medidas de carácter urgente que deben buscar subsanar la pérdida de legitimidad de las instituciones democráticas y, con ello, establecer las mejores condiciones para la gobernabilidad democrática. Tomar medidas específicas para prevenir la desestabilización es algo que debe ser tomado en cuenta por todos y cada uno de los gobiernos.   


En el contexto de la crisis financiera global la desestabilización de un régimen político de la región puede arrastrar consecuencias hacia el conjunto. Las medidas que se adopten en el ámbito político para reducir la polarización política, no el debate político, son fundamentales; eso otorgará mayor espacio para que instituciones como el Congreso y los partidos políticos, en diálogo con el gobierno, puedan recuperar su legitimidad, o al menos, no continuar perdiéndola. De igual forma, dado el contexto de la crisis económica es necesario acatar políticas que puedan prevenir situaciones de violencia, tanto en el marco de protestas sociales, como de conflictos sociales particulares, producto del impacto de la crisis en un ámbito determinado. 


El conflicto social no  puede ser criminalizado y, por lo tanto, se requiere diseñar repuestas adecuadas para enfrentarlos, las cuales podrán no solo encausar ese conflicto, también que generar perspectivas de soluciones más amplias. Otro ámbito donde es importante adoptar medidas preventivas es el referido a la delincuencia común. En este ámbito la acción de los gobiernos locales es fundamental. La coordinación de políticas con el gobierno central son esenciales en particular para prevenir el vinculo entre la delincuencia local con el crimen transnacional.


CONTINUARA…



COMPILADORES: FRANCISCO ROJAS ARAVENA, CARLOS GERARDDO MORALES OLIVERA Y ALBERTO GAMBOA RAMIREZ


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

57  ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio, pp. 6-7.
58  CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 48.
59  ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio, p. 6.
60  Banco Mundial, Global Monitoring Report 2009, p. 48. Disponible en: www.bancomundial.org
61  Banco Mundial, Global Monitoring Report 2009, p. 48.
62  ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio, p. 11.
63  ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio, p. 4.
64  Sánchez, Marco y Vos, Rob. “Impact of the global crisis on the achievement of the MDGS in Latin America”.
65  CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 18.
66  Organización de Estados Americanos (OEA). La crisis económica global: Efectos y estrategias políticas. Washington
67  CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 48.
68  García, El impacto de la crisis de los alimentos, p. 4.
69  Bachelet, Michel “Discurso inaugural en el XXI Congreso Mundial de Ciencia Política”, Santiago. 13 de julio 2009

jueves, 29 de marzo de 2012

TIPS PARA EMPRENDEDORES: Guía práctica



MERCADOTECNIA EXPRES
SOBRE REFRESCOS EMBOTELLADOS


ANTECEDENTES

En Nueva York en 1832, cuando John Mathew inventa un aparato para mezclar agua con gas de dióxido de carbón, y además agregarle sabor, comienza la fabricación de bebidas carbonatadas. (Wikipedia, 2011)

A partir de este fenómeno nace la industria de las gaseosas; uno de los desafíos fue la distribución de esta bebida que hasta ese momento debía ser mezclada en el momento del consumo. La solución era embotellar la bebida, pero existían problemas técnicos de lograr un sellado hermético que permitiera conservar el gas. “Se hicieron muchos intentos de cierre hasta que se inventa la tapa tipo corona que permite cerrar una botella de vidrio. Con el tiempo a la botella le sucederían otras alternativas de envasado como la lata y la botella de plástico”. (Fischer/Espejo, Mercadotecnia 2006)

En los 60 se desata una fuerte competencia por el domino del mercado de estas bebidas, lo cual lleva a los grandes competidores a intensificar sus campañas de marketing, desarrollando sus productos y elaborando una imagen distintiva que los identificará con su público consumidor. (Philip Kottler, Fundamentos de mercadotecnia, 1992).

Partiendo de esta referencia documental, presentaré de manera exprés una pequeña guía para emprendedores que pretendan seguir este rubro; basándome estrictamente en el proceso mercadológico que a continuación desarrollo en esta primera fase


Ofrecimiento en el mercado del producto. (Posibles consumidores)

A partir de la personalidad de la marca se dirigirá su posicionamiento, el producto será asexual, es decir sin sexo; con esto se pretenderá abordar a todo el público instándolo a percibir en esta proyección una identificación inmediata mas allá de su sabor, este ser virtual trasmutado en refresco tendrá alrededor de 17 años y su forma de ser ante su imagen popular será fresca, alivianada y perteneciente  a una clase media, el uso de su lenguaje será coloquial, divertido y con esto la garantía de su acceso a toda la población estará asegurada. (Como un fenómeno extra de identificación). (1)


Investigaciones de mercado y competencia

Se tienen que realizar estudios de factibilidad dirigidos a la distribución futura en determinados campos de acción y ventas; esto brindará seguridad absoluta por parte de los introductores de este refresco sobre su permanencia sostenida en la región. (2)

1. Se deben aplicar encuestas dirigidas a todos los sectores de la población con tres preguntas clave sobre el clima, el sabor y las preferencias de marcas establecidas acerca de bebidas embotelladas.
2. Se tiene que permear la zona de investigación con estudios comparativos sobre los productos más vendidos y acostumbrados.
3. Se debe comparar precios, delimitar costos, zonas de impacto, de confluencia y de rechazo.
4. Se hacen los ajustes pertinentes de acuerdo a la información recabada.


Desarrollo del producto

La presentación del refresco será en un envase ergonómico de pet que posea una tapa rosca y etiqueta propia en dónde se presenta la marca,  la tabla nutrimento del mismo, la capacidad del envase y la variedad de los sabores; considero que es la presentación más práctica para un  mercado acostumbrado al consumo de este producto.

El color del envase es transparente para permitir que la bebida sea visible y se aprecie la naturalidad del refresco,  la etiqueta debe tener una imagen juvenil, un distintivo al centro dando referencia a la marca y pretensiones de público.

Este refresco  vendrá en una presentación en envase que contiene 600 ml. Es innovador gracias a su diseño original y manejable, utiliza los colores rojo y verde haciendo alusión al sabor de la bebida que básicamente contendrá una mezcla de frutos tropicales y de temporada tales  como la sandía, el kiwi, la naranja  y el limón. (3)


Comercialización

Se elegirá como nombre de la marca  un nombre corto, fácil de recordar, de pronunciar, creativo, popular, juvenil, y además que refleje  lo que la marca representa, que es una actitud fresca y extrovertida. Se trata de un neologismo muy usado en mercadotecnia, por lo que pretendemos aprovechar este recurso. (4)

La calidad del producto será aprobada por la Secretaría de de Salud   y en relación con la clase será una bebida gasificada de sabor frutal. La ventaja diferencial con la competencia será el costo, además del diseño, su origen natural y frescura. (5)

Ventas

Los canales de distribución estarán marcados por los resultados arrojados en el estudio de factibilidad y posicionamiento; dichos estudios contendrán un grueso de posibles expendedores quienes a su vez deberán estar para esta fase plenamente convencidos de la calidad y potencia del refresco introducido. (6)

La fase inicial de convencimiento se girará a través de “módulos de frescura” donde se obsequiaran muestras del producto en sus diferentes sabores y se informará acerca de sus propiedades y características, además de los puntos de venta donde se puede acceder a él. (7)


Conclusiones

Desde la perspectiva estudiantil es muy difícil adentrarse en el mundo de los negocios, toda vez que el cometido primordial de un estudiante es dedicarse en cuerpo y alma al aprendizaje de los elementos que elevaran su estatus profesional y del dominio de las herramientas que ocuparán invariablemente en sus cometidos diversos, dejando la iniciativa empresarial en un segundo o inexistente plano; no obstante, para un emprendedor de cualquier nivel, la naturaleza creativa y competitiva que le caracteriza, le impulsa no solo a visionar sino a poner en practica cualquier alternativa que le parezca un nicho potencial de negocios; por lo tanto es importante atender las expectativas de los jóvenes entusiastas,  proveyendoles de un marco referencial seguro y confiable que les permita recrear sus proyectos y planes.

Es siempre seguro que donde se labra bien se cosecha mejor, México es un semillero de talentos que solo necesitan una pequeña guía para trascender; apoyemos incondicionalmente a los que vienen detrás, pues no sabemos cual sera nuestra posición en el futuro.



Por
Gerardo Morales


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
                                       A EXCEPCION DE LOS TITULARES EN NEGRITA, CURSIVA O REFERIDOS.


ANEXO

(1). La personalidad o características propias de un producto suelen cambiar bajo la perspectiva del emprendedor y su relación con el medio receptor.
(2). Los estudios de factibilidad son de acuerdo a las expectativas y zona de aplicación del proyecto.
(3). Las características de la presentación (envase, contenido, sabor color etc.,) son decisión del emprendedor basado al resultado de sus estudios.
(4). El nombre suele decidirse cuando el producto está terminado, pues es más fácil adjudicarle características desde su perspectiva visual.
(5). La calidad y su mejora depende del grupo productor y embotellador.
(6). La distribución debe sujetarse a la realidad empresarial de sus participantes y de acuerdo al estudio de factibilidad inicial.
(7). Las estrategias de introducción y posicionamiento son diversas y se aplican de acuerdo a la personalidad expresa del producto.

                                                                                  

miércoles, 28 de marzo de 2012

ENSAYO - ¿Es real la responsabilidad social?




EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES


La ética como bien claro entendemos, son el cúmulo de elementos positivos a favor de determinada acción o pensamiento, si  estos elementos se aplican a un entorno empresarial entonces entenderemos que la figura representativa de la empresa u organismo asumirá el rol integral de quienes forman parte de ella como colaboradores directos.

Ahora bien la mercadotecnia, aplica su vertiente de estudio al contacto empresarial y corporativo desde una escala micro, hasta la posibilidad de conocer su posicionamiento global. Al hablar de empresas evidentemente nos referimos al mundo de los negocios que las mueve, y si estos están amparados bajo un estricto sentido ético y de responsabilidad, su virtual posicionamiento estará asegurado.

La responsabilidad social es un concepto acuñado bajo las premisas que establecen como necesaria su consideración en el mundo de los negocios; toda empresa o industria con impacto social, legal o ambiental debe regir sus procesos en base a las condiciones de legalidad y naturaleza humana vigentes en la actualidad, tales como la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, la carrera armamentista, el activismo político-religioso, etc.;  por lo tanto la relación entre la ética de la empresa y su responsabilidad ante la gente tiene que ver con la cultura de valores inculcada al grueso de los participantes y su resultado en lo general, como un factor que determina la diferencia entre cumplir o solo abanderar la intención.

En este sentido saltan a la mente casos específicos de empresas que trasgreden el sentido ético de su responsabilidad ante la sociedad, y la proyección (muchas veces mercadológica) distintiva sobre su verdadero giro queda cubierta bajo una falsa imagen corporativa que tarde o temprano le cobra factura, como lo han demostrado los recientes casos de Wiki leaks por el lado internacional y el de las Guarderías ABC en el esquema nacional.

Hoy en día la saturación de información y de vehículos difusores distorsiona la percepción natural del ser humano y es muy fácil por medio de ellos atraer mercados de bajo nivel económico, aprovechando su condición precaria para dirigirles productos de ínfima categoría y pésima calidad o estimular sus conductas en un afán indiscriminado de adjudicación clientelar.

Por lo tanto mi opinión con respecto a este punto de responsabilidad ante la sociedad es que la ética en los negocios no solo es necesaria sino imprescindible; ya que en la medida de su sentido y aplicación se acuñará el prestigio de determinada empresa, siempre ante el reflejo de la seguridad y garantía de sus procesos productivos.

Al hacer una investigación exprés sobre algunas firmas empresariales encontré una gama extensa de ejemplos anti-éticos que encajan perfectamente dentro del planteamiento, aunque el que más me parece recurrente en una escena global es el del lavado de dinero, ya que sus propias circunstancias obligan a los gestores a cambiar sus ubicaciones constantemente en el afán de no ser descubiertos.

Otro punto importante en este ejemplo son los capitales; ya que desde su aplicación para sortear costos o barreras arancelarias en determinados núcleos comerciales globales, la volubilidad de sus finanzas los concentra en grupos "especiales" que solo buscan evadir impuestos y al final emigrar a otro nicho de negocios, los efectos  nocivos desencadenados por la naturaleza de estos “capitales golondrinos”, son los males que nos cobran más factura al interior de nuestra sociedad, dando pie a fenómenos y crisis en casi todas las acepciones humanas.

Sin embargo a pesar de existir diversas modalidades faltas de ética en sus respectivos negocios, es la responsabilidad social apegada a todos los procesos que rigen una empresa, la que verdaderamente impacta a los seres humanos; del seguimiento de esta práctica (ahora obligatoria), dependen factores muy importantes y básicos como la misma salud y las relaciones humanas, por lo tanto no se explican algunas adaptaciones de ella sobre intereses macro-empresariales que pierden de vista su cometido principal, lastimando aun más la economía nacional.

Suena hueco pensar que existan razones para desarrollar prácticas insanas utilizando el escudo que la responsabilidad social provee, sin embargo han surgido actores que las recrean. Para entender un poco esta aberración mercantilista abundaremos en algunos ejemplos palpables en la economía de nuestro país.


El programa TELETON sería un ejemplo claro del aprovechamiento de recursos obtenidos bajo la buena fe de los ciudadanos, mezclado con el oportunismo exacerbado de los grandes monstruos empresariales, quienes bajo el contexto disfrazado de ayuda, consiguen hacer participes a la población más noble y necesitada de México que son los niños discapacitados, para exentar sus impuestos exorbitantes durante sus gestiones comerciales y financieras.

Bajo un esquema de "ayuda", la sociedad civil se lanza a las sucursales bancarias en un afán humanitario de "cumplir" con su parte y con esto dar un buen ejemplo ante los demás, quienes por cierto también ya dieron su "valiosa cooperación". Por otro lado las entidades conjuntan esfuerzos y conforman cantidades importantes que son enviadas a este programa con el mismo fin, aunque con la leyenda en letras chiquitas impresa en su cheque-donativo que bien podría decir: "VALE POR LA MISMA CANTIDAD CANJEABLE A LA HORA DE PAGAR SUS IMPUESTOS A LA FEDERACION", un secreto a voces conocido y entendido  por todos, pero que en términos llanos le ha impedido recaudar al país miles de millones de pesos al amparo de la venia del mismo gobierno.

Entonces para mi, este ejemplo de participación social si aplica, pero como una referencia negativa sobre la participación de las personas en torno a los intereses compartidos con una organización; puesto que al concretarse un robo flagrante a los intereses de la nación no solo se vulnera el derecho de un sector de la sociedad sino el de todos los mexicanos.

Marcas como Bimbo, Coca cola, Danone, acuerpada por sus grandes grupos financieros compiten entre sí buscando la formula que mas impacte en la mentalidad de sus consumidores y si esto implica desarrollar estrategias nuevas que los incluyan bajo otro enfoque, es seguro que las adoptaran.

Empresas como CFE, BANAMEX, y ELEKTRA, también se incorporan a este núcleo de participación, utilizando este recurso como un medio de sensibilización clientelar en beneficio de sus mecanismos de operación. Ahora la mayor parte de las empresas ostentan en sus canales de promoción la leyenda "Empresa socialmente responsable", distintivo que deduce su compromiso ante la población en referencia de sus materiales de fabricación, medio de uso, impacto ambiental, etc., la duda radica en si realmente cumplen con los estándares solicitados y estrictamente necesarios o solo son una campaña publicitaria en pro de su posicionamiento.

Cómo analista global en ciernes de mi entidad, busco información calificada y tengo conocimiento pleno de diferentes escenarios, que me permiten asegurar que donde se lucra con las personas o a favor de intereses particulares, lo que menos se busca es ser responsable; ni en lo económico, ni en lo ambientalista, mucho menos en lo moral; a pesar de la mucha, mediana o poca participación que reflejen o manifiesten sus intereses inmediatos.

La Universidad Tecnológica de la Selva, como principal foco de atención social en la comunidad, -puesto que de ella se desprenden procesos de interacción con el resto de la sociedad- también participa y con gran responsabilidad en este tenor; su certificado de calidad ampara no solo su imagen corporativa, sino que además la obliga a mantener niveles de aceptables de rentabilidad dentro de su misma coordinación; como parte de su compromiso con el medio ambiente, realiza todos los programas de saneamiento acordes a su nivel sanitario y controla sus residuos mediante la separación de su basura de acuerdo a los estándares fijados; en cuanto a la seguridad de sus participantes, mantiene actualizados, señalados y vigentes todos los mecanismos y herramientas de uso común, tales como los extintores o las zonas  de riesgo y seguridad en el entorno.

La participación social de las empresas SI existe en México, es más; ahora se regula bajo estándares de evaluación periódica por parte de organismos oficiales que otorgan una especie de certificación a quien cumple con sus parámetros.

El punto es deliberar si las empresas los aplican responsablemente a la par de los intereses de las personas o solo se trata de un maquillaje administrativo que permite la circulación de los suyos.


Por
Gerardo Morales

PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA

A EXCEPCIÓN DE LOS TITULARES Y NOMBRES EN NEGRITA Y CURSIVA


martes, 27 de marzo de 2012

Mis conceptos: EL DERECHO Y LA SEGURIDAD



UN VISTAZO A LA SEGURIDAD PÚBLICA


Mucho se habla de la interpretación de las leyes, de su aplicación indistinta y de las garantías de seguridad jurídica que provee al ciudadano mediante su persecución y enfoque; no obstante en la realidad existen algunos factores que restan credibilidad a los sistemas judiciales que la aplican.

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad, inspirado en postulados de justicia y cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter jurídico; ahora bien, si la máxima premisa es hacer valer la ley por encima de cualquier circunstancia, no se entiende como el derecho proporciona figuras extrañas que distorsionan o desvían su esencia.
                                  
La palabra proviene del vocablo latino “directum”, que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiende por Derecho que, es un conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.

Según De Pina Vara; “El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”; postulado que parece lejos en medio de tanta injusticia sobre todo social.

Ahora bien, si trasponemos el concepto de seguridad por encima del de derecho como un garante de su mismo cumplimiento, tendremos que replantear la perspectiva de la ciudadanía, partiendo de la descomposición del aparato judicial.

La seguridad pública es una garantía constitucional erigida bajo un contexto de protección ciudadana que insta a todos los participantes de una comunidad a vivir en armonía, cada uno respetando los derechos del otro; el estado es el garante de ella y es el máximo responsable a la hora de evitar alteraciones del orden público. Es una cualidad de los espacios públicos y privados, que se caracteriza por la inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y derechos de las personas y en la que existen condiciones propicias para la convivencia pacífica y el desarrollo individual y colectivo de la sociedad.

La aplicación del derecho en México, se fue consolidando con la aparición de las primeras instituciones y actores políticos; esta relación del pueblo con sus leyes y gobernantes fue hasta mediados de los años 50`s una herramienta solida de manejo social que le permitió al país, mantener su idiosincrasia intacta por mucho tiempo.

Sin embargo con el paso de las administraciones gubernamentales (la mayoría de extracción priista), los problemas de corrupción se agudizaron, migrando de las antiguas, acostumbradas (y hasta inofensivas) corruptelas financieras al calor de compadrazgos y prebendas; a una variante más ofensiva y rapaz que radicaba su estilo a base de agresiones y violencia exacerbada para conseguir sus fines, encontrando nuevas modalidades de lucro como el secuestro o la extorsión y teniendo como  marco ambivalente a la infiltración policíaca.

Al asumir Felipe Calderón su mandato en diciembre del 2006, tenía ya detectada y comprendida la crisis de violencia por la delincuencia organizada que asolaba al país en ese entonces y a ese nivel.

De igual forma su estrategia circundaba en el eje de la lucha frontal contra ella (la delincuencia) sin tregua ni descanso, hasta alcanzar así los objetivos planteados por su administración en el tenor de revertir ese clima de zozobra y temor al interior de algunas ciudades de estados principalmente al norte del país.

Al desarrollarse dicho plan de ataque, la realidad demostró que no solo los estados del norte presentaban estos signos de violencia y confrontación, sino que además ciudades del centro y sur de la republica se sumaban en una escalonada ola de delitos al de por sí ya descompuesto ambiente social del país.

Las acciones no se hicieron esperar y el poder legislativo se dio a la tarea de buscar reformas en lo judicial, en espera de encontrar elementos de apoyo en su labor de aplicación jurídica; por lo tanto emergieron propuestas y actores legislativos que en el más puro afán de la procuración de la justicia, apoyaron y consolidaron la Ley general de seguridad pública que ahora se pretende hacer valer a través de la creación de una sola Policía con mando único, la cual arrojaría resultados favorables; una prueba es la captura y desarticulación de bandas delictivas y el aseguramiento de bienes provenientes del lavado de dinero.

El miércoles 18 de junio de 2008, el presidente Felipe Calderón firmó en el salón Tesorería del Palacio Nacional el decreto correspondiente a la Reforma Constitucional en Materia de Justicia Penal y Seguridad Pública.

Con este decreto firmado, aseguró Calderón, se consolidaría un sistema de seguridad y justicia penal mucho más moderno y mucho más efectivo, que garantizaría el acceso a la justicia de forma más equitativa y expedita a los ciudadanos; los artículos modificados son el 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Sin embargo al hacer una retrospectiva hacia el sexenio próximo pasado nos daremos cuenta que a pesar de contar con las mismas condiciones partidistas y de apoyo legislativo, la decisión arraigada en el Poder Ejecutivo se mantuvo tibia y desproporcionada en cuanto a la labor de algunos representantes populares que sí buscaron reformas en ese sentido.

Vicente Fox también recibió un país flagelado por la delincuencia, y la modificación a artículos como el 115 y el 123 ya se encontraba contemplada por el poder legislativo desde el recrudecimiento de la violencia a fines de los 90 durante el mandato de Ernesto Zedillo; no obstante el Poder Ejecutivo se mantuvo firme en su postura (o blandengue) ante la cruda escena nacional que ya le exigía resultados.

El antecesor de Calderón pasaría a la historia como uno de los presidentes más indecisos, apáticos y faltos de visión y seriedad al interior de su mandato constitucional, muy a pesar de su disposición inicial, rasa y populachera que lo caracterizó durante su gestión; la cual contrasta con la decisión y premura del actual presidente por alcanzar acuerdos a pesar del uso exacerbado de la fuerza y el descontrol  y descuido de las instituciones; tales como el caso de la Guardería ABC, las liberaciones de delincuentes a través de funcionarios corruptos y la vulnerabilidad a los derechos humanos por parte de las autoridades judiciales.

Ahora a escasos meses de concluir nuestro actual mandatario su valiente gestión, parecen ser mas los inconformes ante sus resultados claros pero a la vez inciertos; pues a pesar de la nobleza y valor de su intención patriótica, el impacto de la respuesta violenta activo la sensibilidad de algunos connacionales y apuntalo la falta de cooperación legislativa ante inminentes reformas.

El manejo de la seguridad pública ha evolucionado en el tenor de sus propios interactores dando pieza a su contraparte que es la misma inseguridad; de la misma forma en que se reforman las leyes para su aplicación moderna, así también los delincuentes encuentran nuevas vías para evadir a la justicia convirtiendo esta virtual evolución en una espiral de violencia que impacta con más fuerza, no a los políticos ni delincuentes sino al ciudadano común.


Por
Gerardo Morales


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
A EXCEPCIÓN DE LAS CURSIVAS Y NEGRITAS.

REFERENCIAS: INT, AL DERECHO; DE PINA VARA, RAFAEL
                       PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012, EJE 1


lunes, 26 de marzo de 2012

MICROECONOMÌA SELVÁTICA - Diagnostico regional




PANORAMA DE LAS MICRO ECONOMIAS EN LA REGION SELVA


Hablar sobre economía es descubrir la tela de juicios establecida en torno a ella, y es que con tantas teorías postuladas a lo largo de la historia y a lo ancho del mundo, es difícil establecer una de ellas como propia y en general que ampare tanto a los consumidores como a los productores en una simbiosis perfecta que ha regido las relaciones comerciales desde que el hombre tuvo uso de razón, para identificar a plenitud el concepto de Economía, sus actividades, crecimiento, logros y alcance.

El hombre ha utilizado la perspectiva micro económica, para aprender a distinguir las vertientes del desarrollo a baja escala y su estructura general, los diferentes escenarios en que se presenta la actividad económica y los variados agentes que intervienen en ella.
Le es crucial para entender la razón intrínseca que manifiestan los mercados ante las eventualidades y modelos, así como todos los comportamientos expresados en ese sentido.

En lo particular (y como parte de la economía de nuestra región), aplicar el conocimiento sobre esta materia nos remitiría a pensar en todos los esquemas de nuestra vida diaria en los que tengamos que experimentar una transacción monetaria o enfrentar una escasez, ya sea en la escuela, el trabajo y hasta dentro de la misma casa.

Una de las razones que tuvieron los estudiosos de la materia (Economía) fue plantearse de inicio dos vertientes (micro y macro) que si bien es cierto comparten el mismo escenario, los actores cambian de rol de acuerdo a sus expectativas y niveles; esto quiere decir que, a pesar de estar ligadas a la misma fuente, no satisfacen los mismos elementos ni abordan los mismos tópicos.

En este caso al referirme específicamente a la Micro dentro de la economía, descubro por encima de conceptos que la mayor incidencia de los estudios microeconómicos radican en escenarios particulares y recientes, apoyando la gestión de los emprendedores como tales y en espera de posicionarlos en el mercado compitiendo a la par de economías consolidadas; sin embargo aun tengo reservas en cuanto a la disposición de los inversionistas, el papel de los agentes económicos y la inmediatez de resultados.

Parece ser que a pesar de contar con una teoría bien cimentada por sobre el concepto de la microeconomía, las dudas y errores recurrentes consisten en no saber interpretar con exactitud los elementos que rodean su enfoque.

Las actividades económicas salen como punta de lanza recreando el primer elemento básico para generar riqueza, de estas me queda claro que a pesar de ser primarias, secundarias o terciarias siempre van a tener como finalidad organizarla,  administrarla y distribuirla para enfrentar la escasez.

Las necesidades de los seres humanos complementan esta generación y la fomentan con el peso de sus gustos y descubrimientos; al convertirse en consumidores eslabonan una cadena de mutua satisfacción que deriva en la competencia productiva.
La introducción de más y más productos y marcas sumergen al comprador en una vorágine de búsqueda constante y delimitan su accionar comercial en torno a la existencia de mercado y no a la necesidad real de compra.

Los recursos económicos se constituyen como los principales medios para producir lo que sea. La región de la Selva en Chiapas emerge como un catalogo de opciones micro empresariales para cualquier emprendedor de cualquier estrato social que tenga un mínimo de visión y deseos de trabajar.

Esta comarca, con un alto índice de analfabetismo, engloba el grueso de varios grupos indígenas que arraigan al interior de sus propias culturas, las prácticas acostumbradas por sus ancestros y las inculcan a sus descendientes no solo en el afán de mantenerlas vivas, sino de que además vean en ellas un vehículo de supervivencia.

La oferta de bienes y servicios está íntimamente ligada al grueso de la población (en su mayoría indígena) y ésta a su vez hace la parte que le corresponde en el papel de comerciante, productor o consumidor; por ejemplo, un ama de casa indígena cosecha en mini-hortalizas lo que después venderá a granel a personas de su misma condición, un estudiante o adulto mayor de esta misma extracción que conozca la zona puede fungir como guía de turistas a visitantes o mismos coterráneos que lo soliciten, y un campesino que tenga una vaca, un borrego o aves de corral, puede sobrevivir ingiriendo lo que produce o si bien le va, comercializar y vivir de eso.

Dentro de esta oferta como ya lo he mencionado en otras aportaciones de esta materia, la actividad que sobresale por encima de todas las demás es la de la producción y comercialización de lácteos y sus derivados; esta actividad se ha posicionado en la mayoría de las familias rancheras que manejan ganado bovino (aunque solo tengan uno o dos animales) ya que la relativa facilidad y conocimiento de esta práctica la vuelve rentable, el turismo histórico-alternativo y el manejo de otros productos propios de la zona, aunque mantienen un porcentaje importante dentro de la actividad económica no representan un factor clave para las temporadas difíciles en cuanto al manejo inflacionario.

En cuanto a los lácteos, como el principal escenario económico que enfrenta la cabecera municipal, Su costo es relativo al volumen que se pretende realizar, su producción basa sus resultados en el estilo y calidad de su mano de obra o elaboración, la competencia es alta en comparación al resto de las actividades económicas, buena por la persecución de la calidad ya que el involucramiento mercantil comprende al grueso total de la población dentro del marco productor, maquilador o consumidor; su naturaleza productiva radica en el control sanitario de sus elementos y el impacto al ambiente es mínimo o nulo de acuerdo a las políticas de cada productor.

La producción de macadamia también representa otro factor importante en la economía local, su costo de producción también es relativo al nivel que se pretenda alcanzar, la mano de obra se antoja barata comparada al costo de la siembra de otros productos como el tomate o el ajonjolí, la competencia es cerrada ya que la mayoría de agricultores con terrenos fértiles acceden a la siembra de este fruto aunque sea en mínimas proporciones, pero su compra es cara al fin de cuentas; el involucramiento en este mercado ha ido a la baja por parte de los consumidores minoritarios, debido al alto costo de los productos a base de este fruto, su naturaleza exótica lo vuelve temporal y el impacto al ambiente solo se percibe cuando se procesa a través de hornos y molinos que emiten gases contaminantes.

La demanda de servicios ha ido en constante ascenso. El costo por operaciones de consultoría económica o asesoría legal se ha disparado por la necesidad creciente de los empresarios en potencia; entre la oferta de bienes se encuentran las casas de interés social, la apertura de concesionarias automotrices y tiendas de conveniencia, por el lado de los servicios, el turismo histórico –alternativo  ha cobrado relevancia en virtud del descubrimiento de nuevas zonas y espacios naturales de esparcimiento e investigación, el involucramiento civil ha ido a la alza y la disposición del gobierno por consolidar estos núcleos es una realidad palpable. El medio ambiente juega un rol determinante en este tenor, ya que es la misma geografía quien abastece este recurso para ser explotado, por lo tanto su control es exhaustivo y especial.

No obstante, cuando el motor principal de la comunidad que es la industria quesera ha enfrentado periodos de escasez por contingencias diversas, estas otras actividades han recreado espacios alternos de consumo que inyectan liquidez a las familias que se sostienen de ello, además de proporcionar estabilidad económica y garantía de abastecimiento al resto de la población; actividades como la textil y la artesanal a pesar de mantenerse vigentes, cobran fuerza cuando la productividad alterna se ve frenada.

Si la escena productiva local solo estuviera amparada al resultado de la actividad principal, tarde o temprano las carencias o periodos de escasez marcarían una crisis perceptible que arrastraría en su declive a las demás actividades, sobre todo la del consumo.

Es así entonces como esta región ha subsanado esos periodos críticos y ha logrado repuntar a base de colaboración, sentido común y creatividad.

                                                                                        
Por
Gerardo Morales 


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS Y APUNTES SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA