DESLUCIDO JUEGO DE LA SILLA
Cuando vemos por televisión la lucha (hasta cierto punto apática) de nuestros candidatos presidenciales y sus respectivos partidos políticos, solo nos resta tratar de entender la razón por la cual en medio de grandes problemas de fondo para el país, siempre se termina atendiendo las aspiraciones personales de quienes nos representarán desde la mas alta magistratura.
Como entre políticos de renombre y algunos no tanto (incluso algunos vilipendiados por la opinión pública), se estila sujetar los procesos internos de sus respectivas cámaras (senadores, diputados, etc.), al amparo de su fuero constitucional; es un tanto difícil percibir cual de todos estos actores es verdaderamente honesto ante la sociedad que lo encumbró, o se trata de un delincuente de cuello blanco en potencia.
La sociedad mexicana siempre corresponde a sus gobernantes en la medida de su cumplimiento social, muchas veces coartado por las corrientes adversas; pues desde la óptica de los antagonistas, siempre va a ser poco lo logrado por una administración determinada; es por esto que al final de las administraciones gubernamentales siempre quedan “cabos sueltos” que sirven de referencia para los escarnios posteriores a la gestión.
Sin embargo, haciendo un análisis de lo planteado en los spots televisivos (algunos con su respectiva versión de radio y hasta escrita), entendemos que no todos expresan el mismo nivel de compromiso hacia la sociedad que buscan convencer; es una muestra de “pan con lo mismo” pero sin el pan, que distorsiona la perspectiva de los votantes potenciales, al recrear una y otra vez esquemas de descalificación, descubrimiento o superficialidad en medio de una pirotecnia electorera que ensalza muchas veces lo que no le importa a la sociedad (o no debería importarle).
Dentro de las principales descalificaciones que vemos por televisión, la que mas ha impactado el sentir de un numero importante de la población es la que hace referencia a una inutilidad del voto pasado (sea cual sea su línea o facción partidista), pues se entiende que al haber transcurrido ya el periodo por el que se votó y se reprenden los resultados desde una mera especulación, es muy posible que el votante pierda confianza y deje de acudir a las urnas.
Otra muy recurrida por todas las facciones es la intención de dirigir la animadversión a hechos no consumados, es decir; a situaciones de todo tipo (violencia, injusticia, corrupción, etc.) sin tener un punto claro de ataque hacia sus contrincantes, dejando volar la imaginación del electorado hacia donde mejor le convenga; siendo muchas veces estos casos de “relatividad informativa” la principal fuente de provisión de arribistas o pseudo lideres, quienes al amparo del crédito proporcionado por las situaciones de controversia, muchas veces son seguidos e impulsados por los menos comprometidos y con mas encono.
Por lo tanto al recrear una campaña que tenga como idea principal, permear una contienda justa al interior de todas las facciones, es necesario (para toda la ciudadanía) conocer a fondo los programas que oferta cada una de las líneas partidistas y mas aún tener clara la personalidad de los candidatos; tomando en cuenta que en un medio tan variante como el de nuestro país, es muy fácil perder de vista la objetividad y caer en núcleos de corrupción.
A pesar de que ya pasaron casi 12 años de que la hegemonía gobernante del PRI se haya truncado; la visión del mexicano promedio (a pesar de no ser estrictamente de uno u otro partido político) no ha dejado de ser quisquillosa en cuanto a los resultados de sus administraciones presidenciales, si bien ha sido parco en la interpretación de algunos tópicos, pero no ha marcado diferencia ni ha sido contundente en la exhibición de su punto de vista inconforme.
Por lo regular se atienden aspectos de la economía, que siendo la punta de lanza del crecimiento de nuestro país, siempre arroja datos precisos y específicos sobre el desarrollo de la nación; recreando síntomas de confianza cuando estos son positivos o relativamente buenos, pero linchando a los responsables si esta refleja una tendencia negativa.
Despues de las clásicas vedas electorales, en las cuales se definen los tiempos legales de proselitismo y campaña abierta; se disparan los spots (sobre todo televisivos) en pro de sus respectivos candidatos, atacando todas las vertientes posibles a favor y ocupando lo virtualmente malo en contra sus adversarios; el caso aquí es saber cuanta responsabilidad tienen los candidatos directos de la descalificación en cuanto a los señalamientos que hacen de ellos, pues es bien sabido que en medio de campañas de álgida lucha electorera (que no electoral), el nivel de ataque es mas intenso y los temas ocupados en detrimento de quien sea muchas veces son exacerbados o simplemente no existen.
Tal es el caso de muchas expresiones que se encuentran al aire actualmente en los medios mexicanos, en las cuales se ve desde la típica descalificación por incumplimiento, hasta el disfraz ridículo que pretenden imponer algunos lideres de facto de nuestras dependencias oficiales; para entender esto mejor dilucidaremos la perspectiva de campaña, defensa y ataque de los 4 candidatos presidenciales.
En primer lugar tenemos a la candidata del partido en el poder; Josefina Vázquez Mota; quien despues de haber pasado por dos secretarías (y algunos cargos públicos mas), parece que no puede revertir la gran ventaja porcentual que la relega al segundo puesto en las preferencias para esta contienda electoral; no obstante su trabajo en la educación le provee experiencia y en base a esto es la principal promotora de las evaluaciones docentes formales; contrariando con esto a la lideresa del sindicato y provocando la ascensión de otra facción partidista al “juego de la silla presidencial”, distrayendo la verdadera intención de su candidatura, que es la de cerrarle el paso al PRI o su candidato en un ejercicio de “apelación social” mediante su figura femenina y mandando un mensaje a la población de que el cambio tiene que gestarse desde el genero. Su partido el PAN, haciendo lo propio y sin tener mas elementos de descalificación que los mismos compromisos “incumplidos” de su antagonista en turno, enfrenta ahora un “rebote” de su mala estrategia y de sus malos spots; traduciéndose esto como perdida de votantes para la elección y no para alguno de ellos.
Enseguida tenemos a Ernesto Peña Nieto, exgobernador del Estado de México y actual candidato del PRI; en este caso, su equipo de campaña optó por la “no descalificación”, algo sui generis en el tricolor, pues es bien sabido que su mayor fortaleza se encuentra en el manejo de las instituciones pues tienen adeptos coludidos en prácticamente todas las dependencias de gobierno; alcanzando con esto una cobertura amplísima de información en pro y contra de sus intereses; sin embargo la estrategia circunda en no caer, ni responder a las descalificaciones recreadas por sus contrincantes (principalmente el PAN), lo que al parecer le esta dando resultados pues su ventaja de mas de 20 puntos en la mayoría de las casas encuestadoras así lo refleja. El manejo partidista de su imagen famiiar, tranquila y apacible (hasta "fashion", pues jamas he repetido un atuendo en ninguna de las tomas), aparentemente les ha funcionado.
Hablando de Manuel López Obrador, el candidato de las izquierdas y su nueva actitud romántica ante la eventual escalada que darían (según ellos mismos) en estas próximas elecciones; solo abundaremos en lo que según los analistas expertos, se traduce como una campaña honesta pero pobre. El desgaste social que derivó de la derrota en el sexenio pasado, no ha permitido a esta facción reposicionarse como quisiera; bajo esta perspectiva política no se entienden muchos aspectos de la izquierda en relación con sus principios e intereses inmediatos, pues al tener en Marcelo Ebrard, al candidato idóneo por sus últimos logros globales alcanzados (Presidente de la CONAGO y Mandatario del año) y quien mejor se pudo haber perfilado rumbo a la presidencia, fue desplazado por “El peje” en un dudoso, inducido y caprichoso ejercicio partidista.
El ultimo candidato por mencionar, concentra toda su fuerza electoral en su nombre, pues siendo el Ingeniero Gabriel Quadri, un entusiasta, activo y sano profesionista, reconocido en las cúpulas intelectuales del país por su visión certera y objetiva, fue el claro y decidido representante del PANAL (Partido Nueva Alianza) en un intento de la lideresa del SNTE por acopiar votos y mantener un registro ante el IFE que le permitiera seguir accediendo a los recursos de campaña; todo esto sin inmiscuir el gran secreto a voces de la sociedad quien asegura que la participación del PANAL en esta contienda electoral solo es un maquillaje presidencial para restar votos al PRI.
No obstante que existen muchas reflexiones pendientes por parte de quienes están sujetos a la evaluación publica, la mayoría de quienes forman parte de esta etapa de campaña no dudan en someterse a la crítica de la opinión en general y disponen su maquinaria institucional a favor de ellos o sus intereses partidistas; bajo esta premisa no podemos saber a ciencia cierta quien de todos los que ofertan sus bondades en medio de una vorágine de mentiras, sea quien mas le conviene o menos le perjudica a la sociedad mexicana, una sociedad que si bien no es de lo mas intelectual del planeta, si es una de las mas sensibles; esperemos que esa sensibilidad no trasmute en rebeldía.
Por
Carlos Gerardo Morales Olivera
PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
A EXCEPCIÓN DE LOS TITULARES EN NEGRITA O CURSIVA.
CURIOSO DOCUMENTO , SOLO QUE ME DEJA EN LA MISMA.. EL DESARROLLO ECONOMICO NO LO ES TODO, PUES DEBE DE COMPLEMENTARSE CON EL SOCIAL. POR EJEMPLO EN BASE AL IDH MEXICO OCUPAA EL LUGAR 57 DE 187 NACIONES, SE CONSIDERA ALTO, CLARO HAY PAISES MAS ALTOS, PERO EN CHIAPAS ES DEL .69 OCUPANDO EL LUGAR 32 DE LOS ESTADOS CON ALTOS INDICES DE NATALIDAD, MORTALIDAD, ANALFABETISMO, ETC ETC.. ASI QUE AMBAS VARIANTES DEBEN DE IR DE LA MANO.. SALUDOTES Y ARRIBA AMLOVE..
ResponderEliminarArriba! por lo menos de chepina al final de esta contienda...
ResponderEliminarEstoy de acuerdo, pero el documento solo es reflexivo. No intento descubrir el hilo negro ni ser la panacea de nada con redactarlo;
Lee bien creo que desde la crítica a todos, mi "curioso documento" le hace un honor a los valores de tu candidato.
Gracias por comentar.