RETROSPECTIVA
VACACIONAL
Hoy contra toda expectativa o intenciones de descanso, la
mayor parte de la sociedad mexicana se incorpora al aparato productivo, al
concluir el primer periodo vacacional del año; una semana mayor con su
respectivo excipiente que la convierte en quincena para algunos.
El verdadero viacrucis se vive en las carreteras y
principales accesos urbanos del país, pues al concretarse el éxodo masivo de
vacacionistas a sus lugares de origen, es lógico encontrar un panorama caótico sobre
la cuestión vial; con este efecto se deriva otro más que es el del ausentismo
escolar y laboral en pleno primer día de reinserción.
A pesar de que se conoce y prevé dicho fenómeno, los diversos
núcleos sociales continúan con esta práctica “obligatoria” en defecto de la mala planeación, funcionamiento
y negligencia de las autoridades de tránsito
correspondientes.
Otro elemento negativo que se pudo haber presentado (y
que como ya recurrentemente se ve en nuestro país) fue el de la presencia del
crimen organizado en cualquiera de los acostumbrados sitios vacacionales, en
sus diversas modalidades como el robo, secuestro , extorsión, fraude o
simplemente como otros vacacionistas mas; aspecto confuso siempre relativo por su condición
delincuencial y que de alguna manera presenta un riesgo permanente para la sociedad
común.
Sin embargo a pesar del mal estado de algunas vías y de
alguna expresión delincuencial de menor impacto, el periodo vacacional de
semana santa 2012, arroja un saldo blanco en su parte de novedades oficial por
parte de la SCT y la PFP, principales actores en el resguardo de la ciudadanía en
estas fechas.
El mayor centro de concentración humana en nuestro estado
según el reporte de SECTUR al fin de semana, fue la costa en su playa de Puerto arista; desplazando la
alternativa huacalera de Playa linda,
aun con la oferta internacional que anunciaba con sus eventos de la piel dorada
y miss pacifico, ya que a pesar de la difusión constante y previa que manejaron los organizadores, este no alcanzó su mejor expectativa.
La zona pesquera de Paredón,
aumento su afluencia en un 40% según las fuentes oficiales, debido al mejoramiento
de sus vías terrestres y a la instalación de nuevos balnearios y negocios en la
zona; la limpieza de su parte de playa que les corresponde en este litoral pacífico fue clave para la decisión
de algunos bañistas, ya que en los últimos años, este poblado manifestaba
problemas de contaminación en sus aguas inmediatas por la misma actividad pesquera.
La nueva versión de la reserva de la biosfera El triunfo,
también recibió la visita de algunos vacacionistas, y de viva voz de los
guardabosques que vigilan estas
regiones, escuchamos las instrucciones y señalamientos obligatorios que hay que
seguir durante la estancia en ese tipo de santuarios, pues es imposible
pernoctar ahí sin un engorroso y difícil trámite, por lo que solo se puede accesar
a ciertos espacios y durante cierto tiempo; eso sí, con una rigurosa guía.
Otra de las zonas que recibió a sus primeros visitantes
(al menos en su nueva faceta abierta al público) fue la reserva ecológica de El hueyate. Esta zona de manglares ubicada
a unos kilómetros de la cabecera municipal de Huixtla, tiene su principal atractivo en sus vírgenes playas, ahora
ya buscadas por surfistas y demás deportistas acuáticos; en sus más de 40 km de
litorales sobre el pacifico y adentrándonos en sus esteros y manglares
encontramos toda una gama de especies de fauna y flora (algunas desconocidas y
otras extinguiéndose), lo que hace a este sitio una maravilla de color para los
ojos y el corazón a pesar de su difícil acceso.
En el entronque a la ciudad de Mazatàn, sobre la autopista Arriaga-Tapachula, se perfilaban largas colas rumbo a las barras de San Simón y San Josè, cuyos esteros forman una bocabarra natural que une de manera natural las aguas dulce y salada, y hace de estas playas una perspectiva única. Sin embargo al no ser parte de nuestra ruta original, nos fue imposible percibir su afluencia exacta y Sectur no expresa datos sobre estos espacios en su sitio oficial.
En el entronque a la ciudad de Mazatàn, sobre la autopista Arriaga-Tapachula, se perfilaban largas colas rumbo a las barras de San Simón y San Josè, cuyos esteros forman una bocabarra natural que une de manera natural las aguas dulce y salada, y hace de estas playas una perspectiva única. Sin embargo al no ser parte de nuestra ruta original, nos fue imposible percibir su afluencia exacta y Sectur no expresa datos sobre estos espacios en su sitio oficial.
Puerto madero, logró revertir la apatía local que lo había
marginado al segundo sitio en afluencia de visitantes a las playas
tapachultecas y esta vez desplazó a playa linda (aunque la noche del evento de
la piel dorada fue diferente) al segundo puesto como el lugar más visitado; y
en un hecho que no se veía desde los 80,s Puerto madero capto cerca de 350 mil
bañistas en esta jornada vacacional. (SECTUR).
Otro de los lugares acostumbrados por los costeños es la Barra de cahuacan, la cual por su cercanía
con Playa linda, forma parte del tour
obligado de quienes frecuentan esta zona; siguiendo la misma ruta es posible también
llegar a la guatemalteca zona de balnearios “Chocomilk”,
que también en esta temporada estuvo abarrotada por nacionales y extranjeros.
Subiendo a la sierra por la parte noreste, (entre las
poblaciones de Huehuetan y Huixtla) se llega a Motozintla y sobre la misma vía encontramos Comalapa, La trinitaria y posteriormente Comitan; entre estos últimos pueblos destacan
las famosas Lagunas de Montebello y
los Lagos de Colón, lugares emblemáticos
por su singularidad y misticismo; también se encuentra la zona arqueológica de
Tenam Puente, la cual tuvo una regular afluencia al igual que la mayoría de las
demás zonas históricas.
Durante el recorrido por toda la franja serrana era
perceptible notar el flujo de visitantes a todas las alternativas locales y de
destino obligado de la zona; así como la proliferación del ambulantaje
alimentario y la venta de bebidas alcohólicas sin regulación alguna; llegando a
encontrar sobre la marcha comidas, bebidas, ropa , etc., hasta al quíntuple de
su valor.
La zona altos y región selva, no presento grandes cambios
en sus hábitos vacacionales; la población coleta terminó dirigiéndose a la
selva y viceversa; en San Cristóbal
abundan los centros de esparcimiento de todo tipo, y a pesar de ser una ciudad
colonial que todo el tiempo mantiene una gran afluencia de visitantes de todo
el mundo, en semana santa se vuelve notoriamente local; esto provoca que
durante esos días la ciudad entre en una calma aun más perceptible.
Con los espacios
recreacionales que abundan en la región selva, el problema no radica en
encontrar un buen sitio sino en decidirse a cuál de todos ir; dentro de la
oferta turística que ofrece esta región encontramos balnearios, zonas arqueológicas,
centros eco-turísticos, restaurantes temáticos, afluentes naturales de
renombre, etc. entre los cuales destacan obviamente Agua azul, Toninà,
Palenque, Las nubes, Las golondrinas, Metzabook, y Bonampak; todos estos,
centros acreditados y en medio de una gran sustentabilidad probada.
Dentro de la opción local que ofreció mi hermoso
Ocosingo, les puedo mencionar el balneario Jatatè, afluente natural que baña
los litorales municipales y conecta con el rió Usumacinta, siendo este el máximo exponente
bañista en la localidad, seguido por Las lajas, una especie de cenote derivado
de un gran brazo orográfico que se caracteriza por lo helado de sus aguas.
Adentrándonos en la selva aparecen los primeros centros
eco-turísticos y uno de ellos (el más visitado en estas vacaciones, fue el de
Las nubes (100% de su capacidad durante todo el periodo), posteriormente Las Guacamayas (98%) y al final Lacanjà (90%), constituyendo una nueva
perspectiva viajera del turismo nacional.
Más adelante se encuentran verdaderas joyas prehispánicas como Bonampak y Yaxchilan, enmarcados por el
misticismo de pueblos como Benemérito de
las Américas y Escudo Jaguar; conocidos ya en la geografía mexicana por ser de los principales santuarios del mono aullador en México.
Resulta fascinante el solo hecho de recordar estos
lugares para mencionarlos, pues la maravilla natural que ofrece a los ojos de
cualquier ser humano describe la magnificencia divina a la que hemos estados
expuestos toda una vida; por lo tanto a pesar de no describir a cabalidad un sitio en
particular, puedo asegurar que aun existen miles más sin descubrir.
No obstante de contar con una gama extensa de
opciones para recrear el alma y el cuerpo, también encontramos un gran sector
de la población que prefirió guardar estas fechas y no salir; en este selecto grupo
encontramos a los religiosos conservadores, a la gente más limitada económicamente,
a los enfermos (y quien los cuida obviamente), etc., y aunque no existe una generalidad para percibir de mejor
o peor forma un periodo vacacional; el solo hecho de tener tiempo para
descansar y rehacernos es una buena medida para pensar hasta en la reinvención propia. Recordemos que el mejor esfuerzo es el que arroja resultados.
Que hayan tenido todos unas muy buenas, felices y
reparadoras vacaciones!
Por
Gerardo Morales
PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE
CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
A EXCEPCIÓN DE LOS TITULARES EN NEGRITA O CURSIVA.
FUENTE: SECTUR, DIARIO DE CHIAPAS
FUENTE: SECTUR, DIARIO DE CHIAPAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario