martes, 17 de abril de 2012

Mis conceptos: MERCADOTECNIA PURA




DIVIDE Y VENDERÁS

A lo largo de la historia, el desarrollo y evolución del ser humano ha sido marcado por uno de los fenómenos más recurrentes dentro de su vida misma y este es el sentido de la competencia.

La diversidad que hoy existe dentro de la oferta de bienes y servicios con respecto del hombre, se debe en gran medida a la proliferación de ideas en un mismo sentido que decidieron sumarse y competir por el mercado que fuera de acuerdo a estándares que hoy en día representan la clave para el posicionamiento de una empresa.

Al irse incorporando alternativas de consumo o aplicación a líneas clásicas establecidas de ventas y presencia comercial, la batalla por el posicionamiento global requirió de estrategias que impactaran a la potencia clientelar, exhibiendo lo mejor de cada una de ellas mediante ambiciosas campañas que publicitaban sus bondades y exhibían las carencias de los competidores dando pie al nacimiento de la mercadotecnia.

Hoy en día es muy difícil, casi rayando en lo imposible, que una empresa sin un aparato publicitario subsista en un mercado global tan competido y asediado; y es que, con tanta publicidad rodeando nuestro entorno, es muy fácil dejarse seducir por el impacto de una buena propaganda que con un efecto real derivado de una decisión de compra.

Nuestro mundo esta absorto en una cadena irreversible de consumismo y por lo tanto desde que nacemos (sea cual sea nuestro estrato social) ya formamos parte de los servicios, ya requerimos insumos y necesitamos atención; de esta forma nos integramos sin darnos cuenta al mundo globalizado, en el que hasta las cosas más naturales y hasta “divinas” tienen página de Internet.

Definitivamente todo lo que de alguna manera nos rodea como seres humanos pensantes (y no tanto a la hora de ser seducidos por la publicidad), si tiene que ver con algún tipo de mercadotecnia aplicada; todos los enfoques de la vida del hombre son absorbidos por su contraparte igual y a su vez esta tendrá que derivar en un reflejo que inste la competencia, primero en un plano natural y posteriormente dirigida.

El dirigir un enfoque bajo estándares mercadológicos se entiende como la aplicación inmediata de los factores y elementos que rodean las características de cada producto publicitado; si habláramos por ejemplo de un producto básico como la leche, esta dejaría de ser solo leche para convertirse en un vehículo, pues la necesidad orillaría al cliente en potencia a buscar alternativas de consumo que satisfagan a la familia de lo general a lo particular; por ejemplo, leche para infantes que contengan la fórmula adecuada para su crecimiento y condición, leche deslactosada para quienes no toleran la lactosa contenida en ella, leche para adultos mayores con niveles de grasa adecuados a su propio metabolismo, etc.

El jefe de familia (quien realiza el gasto) decide la marca a comprar mediante el impacto que recibe a través de los medios publicitarios que impulsan determinado producto a ser comprado, este impacto lo recibe el consumidor en proporción de las condiciones económicas y de salud que lo rodean, esto significa que de acuerdo a las características amoldables que observe en cierto producto así como en su propio costo, determinará cual comprar.

Muy al contrario si se trata de decisiones que impacten en lo colectivo, las condiciones de reflexión varían y entendemos que en la medida de los costos e importancia de los bienes a adquirir, así devendrán las aplicaciones y formatos de exhibición por parte de los oferentes; entendiendo que no se vende igual una computadora o una retroexcavadora para una empresa, que la contratación de un servicio de limpieza por parte del gobierno; pues en el primero el responsable de los recursos materiales compararía marcas y cotizaciones y a su vez convocaría a una licitación a través de su consejo directivo para realizar la compra ideal; esta, enmarcada bajo las mejores condiciones en calidad, resolución, precio y garantía.


Por el lado gubernamental las contrataciones y servicios tendrán que girarse a través de su comité de adquisiciones en base a la convocatoria de una licitación pública que reúna sobre estándares estrictos de calidad bajo concurso, satisfacción en los lineamientos mínimos de exigencia que marca la ley (de adquisiciones) a su constitución legal, infraestructura, capacidad técnica y cumplimiento de sus obligaciones fiscales

Cuando una compra se sobreviene necesaria, es necesario comparar precios de acuerdo al canal formal que rija esos procesos, es decir; si existen varios proveedores, se elije al que mejor se ajuste a las necesidades de la empresa, las cuales se engloban en sus condiciones de venta.

Aquí podemos apreciar la relación estrecha que mantiene el concepto de mercado desde el punto de vista económico-mercantil, ya que los agentes que intervienen en el nacimiento de cada giro incluye ambos factores; por un lado el sentido monetario que le da valor a un producto en el mercado y por el otro el sentido técnico, que provee un valor agregado a la oferta a través de su estudio y segmentación.

Ambos conceptos se complementan y se conjugan en la aplicación directa del proceso que los incluye, pues al hablar de mercados como entidades o vehículos de trasmisión comercial, evidentemente tenemos que considerar el aspecto económico para entender la lógica de su proceso mercadológico.

Si un producto nace con características propias y definidas para un sector específico decimos que está orientado o segmentado a un público especial desde su raíz de aparición (como los artefactos ortopédicos); pero si una marca introduce un producto que puede evolucionar conforme se posiciona, puede descubrir beneficios o necesidades en el que lo orillen a relanzarlo desde una plataforma segmentada (tal es el caso de los lácteos y las bebidas carbonatadas que posteriormente sacan sus versiones, light, extra light, etc.).

Lo mismo ocurriría en un entorno educativo donde la pretensión principal es vender el modelo escolar y de él se desprende una infinidad de circunstancias que pueden permear y acelerar la preferencia de los clientes potenciales como lo sería la vivienda,  alimentación, compra de de artículos escolares, uniformes, etc.; pues en base a la cobertura y segmentación de esas necesidades incluidas en el objetivo inicial que es el estudio (y que siempre marcan la pauta por encontrarse centralizadas o monopolizadas), se podría generar mayor crédito en la población y evolucionar a otro nivel de oferta.

Sobre qué problemas surgen al momento de segmentar, creo que todos sin excepción nos enfrentamos al manejo de los criterios para aplicar este proceso; si bien las condiciones son específicas para cada giro mercantil, también se exceptúan casos en los que la decisión no solo recae en una persona o análisis de resultados, sino que se ajustan o complementan parámetros extras y fuera de un contexto habitual para alcanzar sus metas.

Para determinar esta condición subjetiva, se recurre a la ubicación del producto dentro del rango que le corresponda (demográfico o conductual) y de esta forma las características y necesidades del demandante serán los datos que precisen su categoría.

Dentro de la mercadotecnia como herramienta de uso para el hombre en constante evolución, no todo está dicho ni escrito; la misma relación humana y el avance de la tecnología y la proliferación de nuevos tipos de lenguaje hacen de esta materia una fascinación permanente.



Por
Gerardo Morales



PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
                                              



No hay comentarios:

Publicar un comentario