LA VIA MAS LARGA
Remontarnos a la parte crucial (válgase la expresión) de la pasión de Cristo, resulta mas que dolorosa, incomoda y frustrante; pues bajo el reconocimiento objetivo e intelectual de su enseñanza, no se encuentra razón lógica para no entenderla, mucho menos para censurarla hasta la misma muerte.
Por esta causa, las características que rodearon la historia de la pasión cristiana, fascina a todos (aun a los no cristianos) por su contenido autentico e incomparable hasta en los casos de injusticia en tiempos mas remotos y de la historia contemporánea. Aun así no hay mucho que abundar sobre este dia vergonzoso para la iglesia y de duelo para el mundo cristiano.
Como todos sabemos hasta el cansancio y la aberración, Jesucristo después de haber sido escarnecido por toda la noche y parte de la madrugada por sus captores romanos, fue conducido al monte calvario (o cerro del gólgota) por la avenida principal de Jerusalén, la cual conectaba a sus 8 barrios y derivaba en la avenida que dirigía a la empinada montaña.
Aquel lugar era utilizado comúnmente por los romanos para efectuar las ejecuciones dictadas por el cayo en nombre del imperio; en tiempos de tiberio el cayo era Poncio Pilatos y sus principales generales romanos regularmente negociaban prebendas diversas con el clero a cargo de los templos y mezquitas; esto aclara el porque de la presta e incondicional participación de los soldados romanos en la aprehensión del Santo.
La distancia de las mazmorras del palacio imperial a la zona de crucifixiones no era de mas de 2 Km. de largo, algo así como 20 cuadras convencionales de nuestros tiempos; sin embargo las condiciones del hijo de David, y la sinuosidad del terreno (empedrado y resbaladizo) provoco aun mas lesiones en su cuerpo restándole aun mas resistencia.
Cuando hubo llegado ya entre caídas y pasajes conocidos y recordados por todos nosotros (cuando le limpiaron el rostro, cuando le ayudaron con la cruz, cuando encontró a su madre, etc.); el hijo de Dios era un despojo humano hecho tirones de piel amoratada y sangre por todo su cuerpo cuando llego al monte calvario; incapaz de ser reconocido y aun siendo apaleado por los soldados romanos.
Fue crucificado a lado de Dimas y Gestas, dos ladronzuelos locales que alcanzarían la gloria por haberse encontrado a la par del Redentor; sufrió por dos lagas horas con su madre, Juan y magdalena a sus pies; se dice que mientras Moria, los soldados se jugaban sus finas prendas (entre ellas la santísima tunica escarlata regalo de José, su padre terrenal) y uno que otro se burlaba de el y su legado inmortal. Antes de la puesta de sol, entre 3 y 4 de la tarde, murió.
Es impreciso saber si a la muerte del hijo de Dios, instantáneamente se produjeron efectos climáticos o fenómenos naturales (como lo narra la biblia y nos ha mostrado ultimamente el cine), que aceleraran el crédito y arrepentimiento de quienes esencialmente impulsaron la muerte del líder cristiano, pues al final de cuentas fue la iglesia (ahora católica, apostólica y romana) quien lo elimino y ahora lo revive año con año.
No es necesario redundar sobre la muerte física de Cristo, esencialmente no representa nada en la religiosidad ni en sus efectos, pues la verdadera esencia del crédito y amor por el es su resurrección al tercer dia; lo cual lo coloca como el cordero de dios, anunciado en las escrituras desde el inicio de los tiempos.
La gran ventaja que tenemos los adoradores contemporáneos de Jesucristo por sobre sus primeros dolientes en este dia es que a pesar de la sensación de perdida y terrible pena que compartimos, nosotros si contamos con el conocimiento pleno de que aquí esta y nunca se ha ido.
El dia sábado santo (de gloria para muchos por el desencadenamiento de sesiones oratorias en nombre de Jesús), significa el dia de resignación inmediata a los dolientes directos de nuestro señor, y es representado por la santa iglesia como un lavado “del cuerpo y el alma” (razón que ha sido interpretada en nuestro tiempos como pretexto para buscar balnearios o espacios acuíferos y ajustarnos a la percepción mundial), por lo que en algunas regiones, las personas son mojadas durante una procesión comunal; en otras se apostan en lugares indistintos de la localidad y recrean una batalla acuática sin ton ni son durante todo el dia; en algunas ciudades se acostumbra pegarle a los niños (simbólica o realmente) en memoria del castigo inaplicado a judas Iscariote, también suelen estirarlos de las extremidades, arguyendo que con esto los chicos crecerán sin problemas.
Lo cierto es que el sábado santo representa un dia clave para la constitución de la naciente iglesia cristiana, pues sus principales adeptos parecieron disgregarse a partir de su aprehensión; por lo que fue muy importante que la Virgen María su madre terrenal, influyera de manera directa en algunos de los pocos adeptos que quedaron hasta el final.
Tomas que era un de los mas reacios a creer sin pruebas tangibles, consiguió un espacio en las cumbres calíferas de Jerusalén (lugar donde regularmente eran enterrados nobles y religiosos importantes) y fue ahí donde depositaron con Felipe y Juan el cuerpo de Jesucristo, en compañía de magdalena, quien permaneció inamovible a la entrada del mausoleo, hasta la mañana del dia domingo.
Sin embargo al pasar soldados de la guardia romana pro el lugar a la mañana siguiente notaron que la tremenda piedra circular que se acostumbraba a utilizar para sellar las cámaras mortuorias (y que eran lo suficiente pesadas para impedir ser movidas a menos por tres hombres) esta removida de su sitio.
Lo increíble, divino y sobrenatural, sobrevino después, cuando con gran sorpresa, encontraron solo el manto con que fue amortajado, sin un solo rastro mas de el santo padre, cerca ni lejos del lugar.
Algo que no mencionan las sagradas escrituras pero que es recreado en filmes y novelas representativas de la pasión, es que después del NO hallazgo del cuerpo de Jesús, el imperio romano emprendió una campaña en su búsqueda que traspaso fronteras, épocas y generaciones; fortaleciendo con esto la fe en el cristo resucitado.
La culminación de la pasión del rey de los judíos y ahora del mundo, no podría tener mejor final que la resurrección; esta como regalo para todos sus fieles, en estos tiempos resulta una garantía de amor y protección; pues creer, lejos de significar una carga innecesaria para el hombre, es un aliciente para el alma que ayuda, alivia y reconforta.
Los dias mas tristes del calendario para la humanidad, merecen una atención propia de gente que merezca estar en comunión con Dios, es necesario, intentar cambios de fondo en los diversos escenarios de nuestras vidas; resulta irrelevante pretender espacios inacordes a nuestra visión lógica, la humildad es la única virtud que nos puede hacer alcanzar un nivel moral de excelencia.
Como no es sano abundar de mas sobre tópicos desgastantes como la incentivación o el desarrollo humano en aras de alcanzar consensos especiales, terminaré esta breve crónica con la letra de una canción que compuse en los 90,s dedicada a Jesucristo en su triste viernes santo.
Que tengan una buena y reflexiva noche.
Perfecto Sr.
“En un dia tan triste como hoy,
quisiera no recordar…
Que pudimos salvarte y avanzar hacia la eternidad..
No existieran las guerras ni el rencor,
No habría tanta vergüenza..
Todos nos amaríamos y el sol, no moriría jamás..
Solo de imaginar aquel dolor
que pudiste sentir…
Se me apaga al voz y el corazón
lo tengo que admitir..
Fueron tantos los golpes que en tu piel
causaron tal escarnio
que andaré por el mundo y gritare
que me tendrás por siempre… Perfecto señor…
Perfecto señor, que cuidas de mi, te estoy agradecido
Si me asalta la melancolía, te venero….
Perfecto señor, te entrego mi cuerpo, mi mente y mi alma,
pues pudiendo mandarme al infierno me rescatas…"
Perfecto señor…
Por
Gerardo Morales
PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
Perfecto Sr. te entrego mi cuerpo, mi mente y mi alma...lo sabes.
ResponderEliminar