viernes, 27 de abril de 2012

V INFORME FLACSO - Quinta y ultima parte





VIII. RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS

5ta de 5 partes

 
Las consecuencias que se prevén de la crisis, financiera global y de la conjunción de esta con otras crisis, permite asegurar que tendremos importantes limitaciones al desarrollo humano y que aumentarán las amenazas a la seguridad humana, en un contexto de tensiones en los sistemas políticos democráticos que en algunos casos pondrán en juego la gobernabilidad y de convivencia democrática.

Recuperar la Política es esencial. Cada uno de los debates sobre macro economía, reformas a la institucionalidad, los diseños de una nueva arquitectura financiera y global no son sólo debates técnicos, son esencialmente debates políticos. Ellos se ligan y se entrelazan directamente con las visiones del desarrollo que surgen de cada país y de cada subregión. Por otra parte, y reafirmando lo anterior, los consensos y los acuerdos que se adopten en el G20, en las instancias de Integración regional o en Naciones Unidas significan impulsar y promover el multilateralismo, así como el forjar un sistema de reglas en las cuales los países de la región puedan ser parte de quienes las promueven, impulsan y acuerdan. 

Todo lo anterior reafirma la necesidad de respuestas políticas nacionales, regionales y globales. Se deben interconectarlas agendas y resultados de las iniciativas integracionistas entre estas y con los diseños de la nueva arquitectura global. Además, América Latina y el Caribe deben proyectar una posición común en los bancos de desarrollo, en el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la ONU, si la región quiere incidir en el sistema internacional global.

Con el fin de diseñar e implementar políticas públicas se debe promover un diálogo de expertos gubernamentales, de académicos y de la sociedad civil para generar un intercambio de distintas visiones y proyección de escenarios. Se deben construir foros de diálogo político en un amplio abanico de actores (gobiernos, empresarios, sindicatos, ONGs, OSC y académicos) desde donde se podrán construir los consensos básicos y desarrollar una significativa voluntad política. La desconfianza interpersonal y entre los líderes es uno de los grandes problemas de América Latina yel Caribe. En este sentido, se debe contribuir en el fortalecimiento de la confianza recíproca entre los líderes de la región y del diálogo de estos con sectores fuera de la región.

Lo que sucede en el ámbito del desempleo afecta directamente sobre los niveles de pobreza. Para enfrentar la situación del desempleo se deben apoyar las acciones de la Organización Internacional del Trabajo en este campo. En la Cumbre de la OIT sobre la crisis mundial del empleo que tuvo lugar el 19 de junio de 2009 se aprobó el Pacto mundial para el empleo. Una de las principales decisiones tomada en esta Cumbre fue la necesidad de limitar el riesgo del desempleo y la extensión del empleo informal por medio del impulso a la demanda de trabajo y el mantenimiento de los niveles salariales. Además, promueven ayudar a las personas que buscaran trabajo mejorando sus competencias, aumentando los recursos a disposición de los servicios públicos de empleo, poniendo en práctica programas de formación profesional y de desarrollo de competencias empresariales83.

Sugiere la OIT, en el corto plazo, crear empleos de carácter temporal, programas de obras públicas y otros mecanismos de creación directa de puestos de trabajo que incluyan a la economía informal, así como la ampliación de la cobertura de los seguros de desempleo y sus beneficiarios potenciales (seguros de desempleo no contributivos). También se debería ampliar la duración y cobertura de las prestaciones de desempleo.

En dicha Cumbre, uno de los grandes énfasis estuvo en los sistemas de protección social. El concepto de régimen básico de protección social exige que los países que no cuentan todavía con una extensa seguridad social instauren “una protección social adecuada para todos, sustentada en un régimen básico de protección social(piso social) que incluya el acceso a la atención sanitaria, la seguridad del ingreso para los ancianos y las personas con discapacidad, las prestaciones por hijos a cargo y la seguridad del ingreso combinada con sistemas políticos de garantía del empleo para los desempleados y los trabajadores pobres”84. El régimen de protección debe incluir dos elementos. Primero, el acceso geográfico y financiero a los servicios esenciales, y Segundo, un conjunto básico de transferencias sociales esenciales pagadas a la población pobre y vulnerable. El nivel de prestaciones debe garantizar un mínimo acceso a alimentos básicos y servicios esenciales85.

También es imperativo mejorar la calidad de inserción laboral de amplios sectores de la población, lo que significa garantizar salarios suficientes, contratos estables, condiciones de trabajo seguras, acceso a los sistemas de salud y afiliación, y aporte a los sistemas de previsión social.86 En todo momento se debe asegurar la protección de los derechos de los trabajadores, fácilmente violables en contextos de escasez de trabajo.

La disminución de las remesas es otro de los grandes problemas. Lo que suceda con las remesas está en relación directa con las políticas migratorias, por lo que en este aspecto, la promoción del diálogo interregional y del diálogo de la región con EE.UU. y la Unión Europea es de suma relevancia para evitar el proteccionismo migratorio en los principales lugares de destino de los migrantes latinoamericanos.
Ello previene adicionalmente a evitar violaciones a los Derechos Humanos. La reducción de la oferta de crédito es otra consecuencia de la crisis financiera mundial. Esta consecuencia afecta a todas las personas y empresas, pero principalmente a las pequeñas y medianas empresas, usualmente no consideradas “sujetos de crédito” en la Banca Privada. En este escenario se deben promover Bancos de Desarrollo y el otorgamiento de micro créditos para estos sectores. En la Banca de Desarrollo debe privilegiarse la búsqueda del bienestar socio-económico de la población y no únicamente la rentabilidad de las operaciones bancarias.

La crisis afecta a todos, pero de manera desigual, por lo que las políticas deben tomar en consideración los grupos más vulnerables. Todos los países deberían ayudar a estos grupos por medio de una combinación de medidas de apoyo a los ingresos, desarrollo de competencias laborales y respeto del derecho a la igualdad y del derecho a la no discriminación. Se deben generar ideas y diseñar programas de protección para los sectores más afectados a través de políticas promocionales, dirigidas a eliminar prácticas de asistencialismo. Se deben crear programas que incidan en las causas—y no sólo en los efectos—de la pobreza, asignando instrumentos más fuertes a los sectores más débiles en el marco de una estrategia de desarrollo sostenible con amplia participación ciudadana.

Las políticas implementadas deben ser intersectoriales e interinstitucionales con la participación de los gobiernos, las municipalidades, ONGs y organizaciones internacionales que tengan un estrecho vínculo con la cooperación comunitaria y para el desarrollo. Dichas políticas también deben tener como ejes la promoción de la autogestión y la solidaridad comunitaria para que sus beneficiarios también sean actores activos en la búsqueda de su mayor bienestar socio-económico.

Algunas recomendaciones de políticas a implementar son las siguientes:

a) Promover estrategias y acciones que mejoren la salud y educación en mujeres, jóvenes, niños(as) y, en particular, las comunidades indígenas y afro descendientes.
Al señalar a la educación, la formación secundaria y técnica se convierte en prioridad. Mejorar la calidad de la educación secundaria y técnica contribuye con un mejor acceso de los jóvenes a empleos de mayor productividad. En esta misma línea, se deben promover políticas para que los padres puedan retener a sus hijos en el sistema educativo durante la crisis.

b) Contribuir en la prevención y eliminación de toda forma de violencia es esencial para la convivencia democrática. La discriminación contra las mujeres, jóvenes, niños(as) e indígenas es la base desde la cual se producen situaciones de exclusión y violencia. Mejorar los sistemas de inclusión es fundamental. Ello asegura la cohesión social.

c) Creación de políticas públicas que promuevan el acceso de estos grupos a los procesos de toma de decisión y espacios de poder en la vida pública y política, lo que garantiza más y mejor democracia.

d) Ampliación en la cobertura, así como de la calidad de los servicios públicos es esencial para reforzar la democracia y mejores niveles de convivencia y armonía en las sociedades.

e) En el corto plazo, ampliación de los beneficiarios de las transferencias sociales para limitar las consecuencias de la crisis en los grupos más vulnerables.

Las políticas públicas anteriores, relacionadas con los grupos más vulnerables son esencialmente las mismas: acceso a las oportunidades que mejoren su calidad de vida, igualdad de oportunidades ante los derechos económicos, sociales y políticos, mayor equidad en la distribución de la riqueza y respeto a la diversidad.

Se deben complementar adecuadamente las políticas de corte universal con las políticas selectivas. La idea de la selectividad se desarrolla conforme se va superando la perspectiva del derrame como efecto subsidiario de la política económica sobre el campo de lo social. Se usa para diferenciarse de la política universal y de la idea de impacto puntual que acompaña a la idea de focalización. Antes separadas, ahora se busca que ambas políticas (universales y selectivas) sean parte de una misma estrategia, que permita que la acción de las políticas selectivas facilite el “enganche” de sus beneficiarios a las políticas universales87. 

Además, las principales políticas deben ser de carácter integral y holístico. Esto con el fin de que el impacto de esas políticas logre cambiar las características estructurales de la región, y no sólo los efectos de la coyuntura actual de crisis económica.

En el desarrollo de las políticas públicas es esencial la participación de la sociedad civil, y en especial, de los beneficiarios de las políticas. Estos grupos se deben constituir en actores activos del proceso, no únicamente receptores de las medidas.

También es necesario crear sistemas e instituciones de seguimiento y monitoreo sobre las metas alcanzadas en cada rubro. Debe haber una constante retroalimentación entre los beneficiarios de las medidas y los generadores de políticas públicas para asegurar el impacto deseado de cada una de las políticas.

Las decisiones de política económica y políticas sociales, nacionales y regionales, así como la construcción de una nueva arquitectura internacional trascienden los aspectos meramente técnicos, los debates son principalmente de carácter político. En este sentido, es necesaria una respuesta política nacional, regional y global. Para ello se sugiere

a) Promover un diálogo de expertos gubernamentales, académicos y de la sociedad civil. Intercambio de visiones prospectivas.

b) Construir mesas de diálogo político entre los diversos actores: gobiernos, empresarios, sindicatos, ONGs y académicos.

c) Seguimiento y monitoreo para el cumplimiento de las metas y tareas propuestas. Construcción de mecanismos institucionales para tal efecto.

d) Promover agendas de acción con impactos en la reactivación económica y en la concertación macro-económica regional.

e) Generar ideas y diseñar programas de protección para los sectores más vulnerables.

f) Interconectar agendas y resultados de las iniciativas integracionistas.

g) Reafirmar la democracia para la construcción de democracia.

La crisis es el resultado de un mundo sin normas, por lo que en el futuro América Latina y el Caribe deben diseñar una mirada global y una visión común basada en lazos de cooperación y solidaridad entre los distintos países. Se deberá superar la histórica desconfianza entre los líderes de la región ya que la confianza política es uno de los activos principales para superar la crisis. Y para lograr la creación de políticas públicas efectivas ante la crisis, la recuperación de la política es esencial.



COMPILADORES: FRANCISCO ROJAS ARAVENA, CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA Y ALBERTO GAMBOA RAMIREZ




BIBLIOGRAFÍA

82 Lagos, Ricardo. “Las dimensiones políticas de la crisis mundial: una perspectiva europea.” Informe final.
Barcelona, 26 de marzo 2009.
83 OIT, “Para recuperarse de la crisis: Un Pacto Mundial para el Empleo”. Resolución aprobada en la Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo, 19 de junio de 2009.

84 OIT, ¡Las políticas de seguridad social cuentan! No. 1. Agosto 2009. p. 2.

85 OIT, ¡Las políticas de seguridad social cuentan! No. 1. Agosto 2009. pp. 4-5.

86 CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 32.
87 García, Ana Isabel. “La paciencia de los pobres. Políticas sociales e integración en Centroamérica.” En: Altmann,
Integración y cohesión social, p. 93.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario