SOBREVIVIENDO EN LA SELVA
Para reflexionar acerca de la globalización y sus efectos, es necesario precisar, que resulta una simplificación extrema asociar el proceso de esta exclusivamente con la actividad económica; ya que el mismo proceso ejerce influencia, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la actividad humana; y por tanto, su caracterización reviste gran importancia, ya que permite establecer acciones conscientes que reduzcan los impactos negativos de su presencia.
Otro aspecto que resulta imprescindible establecer es que, un fenómeno o proceso de cualquier tipo existe y es como se aprecia; lo que significa, aceptar su existencia independientemente de la voluntad de los hombres y establecer su comportamiento tal cual se manifiesta, aunque no conduzca a los resultados más ventajosos según los criterios a que sea sujeto.
Como me planteé al inicio de mis estudios de mercadotecnia en cuanto a la percepción que tenia acerca de la problemática de mi localidad y el principal elemento que la provocaba; esta, ahora en relación al fenómeno globalizador cobra mayor fuerza y convicción, ya que detecto que es el costumbrismo el primer incidente directo en la conciencia humana y sus afecciones.
Dentro de la economía local, la de mi comunidad para ser más exactos, es preferible perseguir técnicas o costumbres de antaño para acceder a un bien o servicio, que acceder a las nuevas tecnologías en virtud de minimizar los costos o tiempo de realización; un ejemplo claro es la compra de casas o terrenos de persona a persona evitando el beneficio de los créditos gubernamentales y exaltando las posibilidades de lavado de dinero por parte de la delincuencia organizada, otra muy clara es la implementación de los módulos de Gobierno Express, que a pesar de tener cobertura en la mayoría de los centros urbanos, aun se perciben largas colas directamente en las propias oficinas y dependencias a que corresponden dichos servicios; lo que provoca un caos administrativo por el inevitable crecimiento de la población quien a falta de un programa de sensibilización importante acerca del uso de esta alternativa que cubra todos los sectores de la sociedad, termina utilizando el método antiguo sumándose al núcleo de la ignorancia. Esto es falta de educación pura al interior de gobierno y sus programas.
En contraparte podemos apreciar que el consumo de alimentos y bebidas regionales, debido a este fuerte costumbrismo ha podido desplazar a los grandes monstruos de las marcas por siempre establecidas, ya que en medio de la crisis y el desempleo siempre va a ser más barato comerse un elote asado con un vaso de limonada, que comprarse un refresco y algún pastelillo. Esto nivela aparente y erróneamente en la población, la idea general que tienen acerca de la globalización y su efecto real en ellos, ya que si por un lado ahorran en ciertos consumos, por otro se dejan seducir por el fenómeno de la mercadotecnia y terminan rindiéndose a ella, convirtiéndose en parte de millones compradores de ropa u otros productos muchas veces innecesarios. Esto es ignorancia pura al interior de la comunidad y sus condiciones de vida.
En un entorno social, en el que el costumbrismo juega un rol clave, confluyendo y existiendo entre clases alta, media y baja es fácil asumir el rol de participante en sus estilos de comportamiento.
Como rezara un viejo adagio “A donde fueres haz lo que vieres”, desde mi llegada a esta parte de la republica, trate de incorporarme inmediatamente a su núcleo social, adaptándome fácilmente a sus preferencias y hábitos; como referí antes esta sociedad en el sureste del país, pero en el noreste de su estado ha transformado su esencia en una especie de “costumbrismo light”, característica que ahora me rodea indiscutiblemente.
A mi llegada a esta comunidad, mantenía arraigados en mi, efectos muy marcados de la globalización en general tales como el consumismo o la generalización de planos contextuales; lo que en un principio me parecía algo tan normal, con el paso de los años comenzó a disiparse en medio de un clima de austeridad y desaceleración económica personal; al mismo tiempo los principales motores de producción de esta zona como lo serian la ganadería en todas sus expresiones y la cosecha a gran escala de algunas variedades frutales propias de la región, fueron siendo desplazadas por la explotación de los recursos naturales e históricos a la par de la maquila industrializada de prendas y objetos típicos de la comunidad indígena en un claro ejemplo de laxitud laboral, pues si bien el emolumento que percibiría un indígena en una planta productiva de cualquier giro seria seguro y mas alto, este prefiere no solo quedarse en casa produciendo mercancía de bajo valor y aun mas de insegura venta, sino coludiendo al resto de la familia en esta actividad, frenando las oportunidad de los menores de asistir a algún centro escolar y por ende de desarrollar aptitudes para competir precisamente en este mundo globalizado.
Como cite en un principio es ilógico culpar un efecto mercantil por sus solas características, de provocar uno mayor por su aplicación indirecta, es decir; es más simple asociar la desproporción económica del mundo al efecto globalizador, que asumir una responsabilidad social competente al estado.
El empleo y sus condiciones desiguales en cuanto a salarios, aplicación y resultados, así como la escalada de violencia que mantiene a la sociedad sumida en una latente inseguridad, son efectos de las malas administraciones gubernamentales en todas sus líneas y no un derivado de la incompetencia productiva nacional en el mercado mundial; el desigual modelo de salarios existente en unos y otros sectores retrata esta realidad frustrante.
Al igual que la mayoría de las personas económicamente activas en el país, los efectos globalizadores impactan directamente en el gasto diario, dependiendo de las modas, campañas, temporadas u otro mecanismo que regule una compra o adquisición dentro de la sociedad, ahí se dirigirá la población en busca de cubrir esas necesidades (muchas veces virtuales; el costo de productos antes inaccesibles para el ciudadano común ahora es relativamente bajo y fácil de obtener hasta para la gente de los sectores sociales con más carencias, tales como el teléfono celular u otros aparatos electrodomésticos (microondas, lavadora, etc.).
El encarecimiento de los productos de la canasta básica y otros de uso diario se debe en gran medida al abaratamiento de productos similares de introducción extranjera y de muy baja calidad, la aparición en el mercado de alternativas de compra que van desde lo gastronómico a lo tecnológico han provocado una desproporción competitiva en el mercado nacional tendiendo a minimizar costos y de paso la calidad de los productos, esto se refleja en el promedio de compra periódica normal, ya que si antes algo nos manifestaba un rendimiento regular ahora nos presenta lo contrario, obligándonos a adquirir de nueva cuenta. Este impacto es general a nivel mundial y es el principal fenómeno de la globalización.
Estas condiciones me hicieron tomar la carrera de Mercadotecnia Internacional; como una intención comunal más que personal en la idea de comprender más a fondo la generalidad y complejidad de la globalización, así como los fenómenos que impactan la conciencia de los compradores en potencia en economías de segundo y tercer grado de esta zona.
La globalización desde una perspectiva profesional y humana puede encauzar valores de reflexión y estudio por sobre los efectos que pueden derivarse en una población especifica al margen de una economía estancada o en crisis, es más fácil determinar una razón o enfoque conociendo el objeto de estudio que solo dejándose llevar por la inercia de los hechos.
En mi comunidad esto podría aplicarse de manera formal y sistemática; la apertura de programas de sensibilización en primera instancia, la premiación a la fidelidad comunal, el otorgamiento de becas de estudio descentralizadas del gobierno y la invalidación de contratos mercantiles al vapor, serian algunas salidas emergentes para la reactivación de la economía local.
Desde mi participación podría conformar y posteriormente exhibir un marco referencial comparativo de la desaceleración económica local en base a la aparición de nuevos productos y normas de regulación, así como un estudio sobre las preferencias de consumo y sus variantes en un periodo de diez años a la fecha; esto lógicamente permearía el inicio de un estudio a fondo del comportamiento mercantil de la zona.
En conclusión, un aspecto crucial para el ataque de los problemas derivados del efecto globalizador y la posterior elaboración de estrategias de aplicación para su reversión, es establecer si es una ley del desarrollo social impulsada por el estado o un proceso instaurado conscientemente por el ciudadano lo que constituiría una solución permanente.
Por
Gerardo Morales
PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
A EXCEPCION DE LOS TITULARES EN NEGRITA O CURSIVA
No hay comentarios:
Publicar un comentario