lunes, 14 de mayo de 2012

PROYECCIONES 2020: Mision en posible




VISLUMBRANDO EL CAMINO


 
La Universidad Tecnológica de la Selva, contempla alrededor de su oferta académica, empresarial y de transferencia e investigación, una gran cantidad de planes y proyectos que terminaran por posicionar a esta gran Institución ante las expectativas de su visión al 2020.
Una de las intenciones mas loables de este grupo educativo de excelencia, es aportar mano de obra calificada al sector productivo y ahora; ya con el enfoque bien definido en un contexto de mejora continua, se pretende no solo egresar al estudiante con su cedula profesional bajo el brazo; sino incentivarle, desarrollarle y constituirle un espíritu emprendedor de primera línea.
Al sujetarse la Universidad a evaluaciones interinstitucionales, auditorías internas y externas de procesos, evaluaciones periódicas de gobierno a su planta docente y un comité de reclutamiento y permanencia al interior de ella; es menester comprender que cada una de las vertientes profesionales que empapan las actividades dentro de la Institución tiene su respectivo “candado” en virtud de la seguridad de sus procedimientos y efectos.
Esta seguridad constituye una herramienta de primera mano para quien es responsable de medir, mantener o aprobar los planes, proyecciones y estrategias para alcanzar los objetivos; en consecuencia, el análisis de estas referencias predispone (y evidencia) las necesidades o carencias en el entorno.
Por lo tanto las diversas áreas que operan el funcionamiento de la Universidad, tienen bajo la nueva perspectiva 2020, la obligación de innovar, proponer, crear y echar a andar sus nuevas alternativas de crecimiento académico-laboral, en beneficio del estudiantado y la comunidad en general.
Otra de las expresiones continuas de esta casa de estudios, es asesorar indistintamente las propuestas empresariales a través de su Centro de incubación de empresas, este organismo, ha renovado su plantilla de colaboradores y por ende su estilo de operación; ahora bajo la observación de un experto en manejo de planes y estrategias empresariales. El Ingeniero Servando Piedrabuena con su grupo de participantes (tanto asistentes como incubandos) perfilan con gran conocimiento las alternativas dispuestas.
La evolución de la plantilla laboral también requirió de un acuerpamiento de la Coordinación de recursos humanos, que al desarrollarse por el nivel de necesidad de la Institución con tan solo dos personas, ahora recibe la incorporación de dos integrantes más en apoyo de las actividades inherentes a esa área y con la garantía de profesionalismo que manifiestan sus nuevas participantes.
Un departamento más que sufrió cambios positivos en su estructura fue el de Servicios Bibliotecarios; virando su esquema potencial de atención (control y operación) de un modelo cerrado a uno de mas accesibilidad y con la fresca atención de bibliotecarios (mujeres y hombres) profesionistas en bibliotecología, en sala de consulta y atención a usuarios.
Este servicio bibliotecario, ha evolucionado continuamente desde su oferta a través de ventanilla y sin un sistema de credencialización formal que garantizara el sano resguardo de los materiales en préstamo; ahora con un propio inmueble, sistemas de seguridad, materiales debidamente clasificados y la implementación de más recursos (salas de proyección, de computo, de juntas, etc.) la biblioteca universitaria “Efraín Bartolomé”, es una de las herramientas lógicas en esta transición visionaria.
La parte académica también sufrió un cambio sustancial en su esencia, pues su Secretaría Académica cambio de dirección y adquirió gracias al prestigio y renombre de su nueva titular, mayor confianza y certidumbre en la plantilla docente y sus mecanismos de control; la Lic. Leydy Roxana Zepeda Ruiz, ha mantenido una línea de participación institucional basada en su antigüedad, lealtad y resultado tangible; primero como docente, después como directora de carrera y posteriormente como líder de su división correspondiente; lo cual la colocó como la candidata idonea para el control de las academias.
Las Divisiones sufrieron enroques en su dirección debido a la conclusión de los periodos respectivos, por lo tanto en Turismo encontramos posicionado al Mtro. Harvins Burguete, talento local; en Administración el Lic. Germán Melgar, otro de los docentes pioneros en este modelo; en Agroalimentos al Dr. Magdiel Cruz, destacado investigador nacional y en Tecnologías de la información al Mtro. Jorge Ruiz, con una gran trayectoria y palmarés en el terreno informático; las academias con respecto de su principal herramienta, los Servicios escolares; recibieron la llegada del Lic. Marco Alfaro, egresado de nuestra institución y un ejemplo de tesón, lucha y compromiso.
La Dirección de Vinculación, también por necesidades propias de la institución roto a su director y acreditó al ingeniero Jesús Domínguez Gutú como su nuevo titular, y gracias al tino y profesionalismo de sus colaboradores directos; estos mantuvieron su categoría como una señal de constancia, esfuerzo y aplicación de calidad dirigida al resto de la plantilla laboral de la Institución.
El Departamento de Prensa y difusión, se abre como una de las opciones más ambiciosas y al igual que los Servicios bibliotecarios, son pieza clave en la transferencia de información y mecanismos de interacción institucional; solo que a diferencia de los primeros esta área tiene que diversificar su operación en base a una serie de elementos que se consideran en los esquemas de difusión y a la gama de alternativas que suelen ser usadas como herramientas de transferencia; la biblioteca reduce su dirección y enfoque a los libros u otros recursos encontrados en sus instalaciones; pero Prensa y difusión tiene que aprovechar (forzosamente si se persiguen objetivos de alto nivel) todos los medios posibles, existentes.
En este tenor, su nuevo titular el Maestro Isaías Gordillo, tiene muy clara sus expectativas de crecimiento y en base a su gran experiencia en el terreno de la comunicación pretende incorporar al sector informativo de la Universidad, algunas tendencias debidamente justificadas que proyecten e impacten nuestro modelo educativo durante el alcance de la visión 2020.
En esta gama de opciones difusoras, se tiene contemplado instaurar un sistema de circuito cerrado de TV, la circulación de una publicación periódica innovadora, la apertura de la estación de Radio universitaria y la evolución de nuestro sitio en Internet; todas en una fase de post proyección y a la espera de los recursos, y algunas ya operando como la revitalizada pagina institucional, la promoción regular y la cobertura de eventos institucionales de interés.
Todas estas expectativas y cambios son una realidad en la visión corporativa de la alta dirección, cada una de ellas está sujeta a los cambios y eventualidades de último momento, pero a diferencia de otras administraciones, esta vez ya se cuenta con un plan objetivo; no es un disfraz u obligación ni se pretende descubrir el hilo negro, vendiendo una imagen inexistente.
La competencia inmediata en el ramo de la educación tecnológica debe estar muy atenta a los cambios de dirección y estrategia de nuestro modelo emergente, pues contrariamente a lo que se piensa sobre el celo y secreto profesionales; la intención y actitud de la Universidad Tecnológica de la Selva, no es esconder, desplazar ni aventajar; por el contrario su misión es crecer, trasmitir y compartir; por lo tanto la imitación de nuestra óptica y visión no significa una contrariedad para nosotros, sino un reto para seguir evolucionando cada día mas.
Sintámonos orgullosos de pertenecer a esta gran comunidad por los logros alcanzados y su posicionamiento constante; pero en el camino también sintamos el compromiso de mantener su buen nombre y prestigio, como una respuesta clara de nuestra propia visión compartida; ahora futurista, pero bien cimentada.


Por
Gerardo Morales


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
                        


No hay comentarios:

Publicar un comentario