miércoles, 2 de mayo de 2012

CASO DE EXITO: Coca cola, vista desde los 80,s





¿Aun vive la sensación?


La década de los 80´s represento para mí, el descubrimiento de muchos factores clave para el desarrollo de un criterio incisivo sobre la calidad, imagen y atracción de todo lo que rodeara mi incipiente existencia a una temprana edad; desde los tenis que usaba hasta el impacto de un comercial que me orillaba a seguir un estándar de moda sobre lo que fuera en esa época ochentera.

Una de esas marcas fue Coca cola, que al igual que a millones de personas en el mundo (y ya en ese entonces) me sedujo por su inigualable sabor, y porque a raíz de la aparición de las tendencias que marcaban una pauta  a seguir, esta empresa siempre abordaba los tópicos que encajaban perfecto con la moda en turno; una estrategia de imitación que compramos todos los fans de las estrellas que usaban en su mezcla mercadológica.

A pesar de que el posicionamiento global de esta marca data de 20 años atrás sobre la perspectiva histórica de este estudio (durante la década de los 60´s); el mayor repunto conocido entre los grandes monstruos empresariales (aun por encima de las TI) lo tiene este corporativo, quien a la fecha ha sumado más acciones y nombres a su gran cuerpo empresarial.

Así fue la evolución de esta marca en relación con algunos de los sucesos más importantes y las campañas más recordadas desde mi apreciación informal (y personal, pues habrán algunas campañas que olvidé o simplemente no conocí) desde estas últimas tres décadas.

En 1980, durante los juegos olímpicos de Moscú, la marca relanzo su tipo de envase y estilizó sus caracteres, realizando una campaña sobre su mismo nombre en varios idiomas (incluso de lugares en donde no se había probado jamás la bebida), impactando el ánimo de los consumidores bajo la reflexión de culturas ajenas que tenían con nosotros algo tan en común como el consumo de un refresco.

En 1982, al realizarse el mundial de futbol en España, a la par de maquilar carteles distintivos de la cultura española como el flamenco y la fiesta brava, también produjeron comerciales televisivos con la presencia de grandes figuras del balompié mundial, destacando aquel célebre cortometraje en el que el astro brasileño Zico, al bajar expulsado y fúrico al los vestidores se encontraba con un chico que le regalaba su botella de refresco y al final el futbolista le daba su playera en agradecimiento, hecho que impactaba de remate  al teleauditorio, y por ende todos tendíamos a tomar Coca cola por el mensaje de amistad que recreaba y necesitabamos emular.

En 1983, con el impulso que recibieron algunas cadenas televisoras de música por parte de las diferentes entregas de premios que se empezaban a gestar y causar adeptos (como los Grammy´s, MTV awards, Oscar´s, etc.) la marca antagónica (Pepsi) decidió coludir al sector artístico de moda (Michael Jackson, Madonna, Prince, etc.) a su estrategia (y nomina) de reposicionamiento y desplazo por algunos meses al gran monstruo debido al impacto que generaban dichas estrellas en la población juvenil; esta estrategia sería utilizada años más tarde por ellos mismos en un ejercicio comparativo de repunte mercantil, patrocinando eventos, giras y hasta premios anuales.  

De 1984 a 1985, no aportó nada en particular a la comercialización publicitaria nacional, a excepción de eventos aislados que ameritaron una versión especial y conmemorativa de sus envases y mensajes generales por radio, tv o carteles publicitarios. Fue en 1985 cuando se saturó la escena metropolitana nacional de espectaculares que manipulaban el recién estrenado slogan de “Vive la sensación”.

En 1986, con la llegada del mundial de futbol a nuestro país, se retomaron los spots referentes al futbol y una nueva variante de la comercialización en ese respecto fue el retrato humano que se hizo de los nuevos ídolos futbolísticos y estrellas en otras disciplinas que se sumaban a la fiebre del futbol viviente.
De 1986 a 1990, tampoco se perciben cambios importantes o innovadores en el manejo publicitario de la marca, retomando los eventos musicales y deportivos que ya patrocinaba  (Grammy´s, Oscares, MTV awards, El Mundial de Italia 90, etc.)

La década de los 90´s representó un cambio de fondo en la perspectiva del cliente promedio hacia cualquier intento mercadológico, pues los sucesos espectaculares que solían servir de marco referencial para recrear campañas exitosas parecían  perder impacto ante las nuevas perspectivas y enfoques del mundo y sus hechos; en esta década se derribaron muchos muros ideológicos y la necesidad de introducir un producto en determinada población o cubrir una plaza poco o nulamente atacada mercantilmente, requirió de estrategias más profundas y menos superficiales como la que exhibían las figuras artísticas o del deporte; dando paso a una campaña de tintes neo-rebeldes y  amparados bajo un esquema revolucionario “light”.

Bajo esta serie de spots, se incentivaba a la población mediante mensajes en proporcional sentido de justicia a alzar la voz por sus derechos, a proteger a los más vulnerables, a reconocer valores como la amistad, la familia, el amor, etc. y a ser en términos generales honestos con uno mismo en relación con los demás; una de las campañas más nobles que se han visto en la historia comercial del país y de la cual marcas como Bennetton copiaron la formula.

Recuerdo el comercial de los campesinos sedientos que compartían un refresco entre todos, al niño triste que no alcanzo refresco y le compartían, a los estudiantes que después de una partido escolar se abrazaban en torno a una botella de refresco, a la chica que esperaba sola a su novio en la puerta de una iglesia, a la familia comiendo entre risas; todos ellos unidos por el mensaje de frescura y unión que enviaba estratégicamente la marca.

Durante los 90, se vivieron grandes cambios en la identidad del país hacia el exterior, la idea sobre el mexicano promedio cambio para bien ante los ojos de la comunidad internacional, pues el hecho de que un sector del país se rebelará contra el gobierno, provocó que nuevamente el enfoque de la publicidad virara hacia los nuevos elementos en juego.

Al igual que en México y su sector disidente en la selva de Chiapas, una de las inconformidades de los pueblos originales de cualquier latitud era (y sigue siendo) el abuso y degradación de los recursos naturales que pertenecen a sus zonas y hábitats; en países como Sumatra y Brasil, ocurre lo mismo con las reservas ecológicas que se pierden cada año; bajo esta premisa de riesgo natural que suele trasmutar a lo social, a inicios del año 2000 se comenzó a ventilar una campaña que fuera amistosa no solo con su población clientelar en potencia, sino con el planeta mismo y sus recursos.

Inmediatamente comenzó una campaña de sensibilización hacia los principales comercializadores de bienes y servicios en el mundo, acuñando entre ellos mismos el concepto de “Responsabilidad social”, tan cacareado por todos, pero tan relativo y cierto en su esencia y veracidad.

La empresa Coca cola Company, replanteó su esquema de ventas y ahora en un ejercicio ejemplar de conciencia, realiza programas de sustentabilidad y reciclaje al interior de las comunidades y plazas que maquilan su producción a gran escala; ahora despues de un claro ejemplo empresarial, es muy fácil encontrar en todos los productos que comprenden la gran gama de oferta de refrescos carbonatado, la leyenda “Empresa socialmente responsable”, como un distintivo ante su clientela que los hace cumplidores con respecto a lo que esta “de moda” atender.

Como hemos visto, las tres décadas expresan una variante en su perspectiva, enfoque y aplicación; se diferencian una de otra porque en las tres se persiguen esquemas propios de las condiciones y características de cada periodo; cuando el boom fue deportivo se abordaron tópicos en eses respecto, cuando se intento reconciliar a la sociedad, la oferta publicitaria se dirigió al individuo común y cuando el individuo paso a segundo plano por la mala salud de su planeta, este ultimo (la tierra) emergió como el protagonista principal de los spots.


A partir de esa enfoque, los anuncios publicitarios de Coca cola comenzaron a incluir al reino animal como parte esencial y protagónica de su mensaje, con el fin de incentivar a la población a considerar el cuidado y protección de la naturaleza; después en todas las estaciones del año ya era muy común esperar a los clásicos representantes de cada época según sus caracteristicas naturales propias (patos, perros, leones, peces, etc); que iban desde los clásicos personajes de Walt Disney, hasta la ya célebra familia de osos polares  (en franca vía de extinción, por cierto) que ya aparecen como "residentes de la marca" en los promocionales navideños.

El objetivo recurrente en todas las etapas publicitarias vistas de esta empresa es la comercialización indiscriminada de su producción, pues a pesar de haber recreado diversos enfoques mercadológicos su intención siempre ha sido cubrir el mayor número de plazas con respecto a sus competidores y alcanzar la mayor distribución de su producto en todo el mundo.

El mayor auge como lo expresa este articulo se da en los años marcados como clave para desarrollar planes de negocios emergentes a la par de un posicionamiento ya establecido, como lo son las temporadas mundiales deportivas o los eventos de gran impacto mundial, que sirven de escaparate para dirigir nuevas tendencias y productos; en base a estos años clave cualquier marca puede diseñar una estrategia anticipada que garantice el resultado optimo de su aplicación.

Coca cola Company es un monstruo empresarial consolidado, pero muy a pesar de eso; el giro que puede dar una perspectiva en defecto de una mala estrategia o un mal plan puede quitarle el cetro de el mayor vendedor de bebidas carbonatadas en el mundo, para cedérselo, (aunque sea por unos meses como en la década de los 80,s) a su más cercano competidor.



Por

Gerardo Morales



 PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
                                              A EXCEPCIÓN DE LOS TITULARES EN NEGRITA O CURSIVA






No hay comentarios:

Publicar un comentario