lunes, 30 de abril de 2012

HOY: LA INFANCIA EN LA SELVA



NIÑOS DEL DÍA

Esperar hasta este momento del día para redactar mi acostumbrado articulo diario por este espacio, no es casualidad ni representa nada que no sea el factor real de aplicación como buen padre, en este preciso día.
¿Cuál es el enfoque de mi planteamiento?, pues precisamente aclarar que el hecho de no estar presente en este medio virtual dentro del horario que regularmente ocupo para abordarlos; fue que en este día pretendí estar con mis niños el mayor tiempo posible, logrando mi objetivo hasta este momento y dejándolos agotados por tanta actividad juntos; algo así como “misión cumplida”.
Escoger entre los 365 días del calendario para festejar o simplemente reconocer el papel que juegan los niños en nuestras vidas, parece difícil; pues en un esquema de responsabilidad paternal, los niños; nuestros niños, lo son todo; no se concibe un momento de nuestra existencia sin ellos.
A lo largo de la historia, la niñez ha sido considerada un baluarte divino que atesora todos los principios que rodean la inocencia y sus vertientes; la legitimidad, autenticidad y consanguineidad de nuestros pequeños (y los ajenos), concentran en sí mismos, esa aura de beneficencia y bienestar que espera todo ser humano responsable y en sus cabales; ¿Porqué digo esto?, pues simplemente porque en el ir y venir de la sociedad regularmente se aplican valores desvirtuados o acomodados en beneficio de quien mejor le convenga a un núcleo determinado.
Escribir sobre los niños en su día sin tener que precisar de un enfoque especifico, exhibe las condiciones que como padre “amoroso regular” tiendo a presentar; es muy fácil que al escribir sobre la niñez en general, me pierda entre las virtudes y defectos de mis hijos, por lo que sin ningún afán de ser pretencioso ni desleal con mis propios niños, desglosaré algunos puntos regulares y atípicos de la niñez mexicana.
Como bien sabemos, nuestra idiosincrasia (la de las zonas urbanizadas) nos obliga a ser cuidadosos y sobre protectores con nuestros pequeños; el actual régimen de violencia que asola a la nación, predispone el ánimo de cualquier padre y en ese tenor aplica su dosis cultural de protección.
A excepción de la zonas rurales, donde la media indica que las familias tienen un promedio de 5 a 7 hijos, y en base a eso se entiende la desproporción de cuidados y atención hacia sus menores; la mayor parte del estado de Chiapas se caracteriza por la entrañabilidad que se percibe en los núcleos familiares en comparación con otros estados; en los cuales el IDH arroja cifras mayores sobre inestabilidad familiar sobre infantes menores de 12 años, es decir, destierro de sus hogares bajo condiciones de trabajo, enfermedad, abuso o en el más radical de los casos mortandad.
Bajo esta premisa estrictamente familiar, se entiende porque el estado presenta uno de los más altos índices de insuficiencia escolar y por ende académica; en los últimos resultados del ENCRAVE del 2011, se vislumbra un panorama desalentador, en cuanto al nivel de educación que ostenta la entidad.
La niñez mexicana, específicamente en esta región chiapaneca del país, exhibe una debacle intelectual, causada por la apatía que presentan los líderes sociales que representan a cada comunidad de nuestra selva; aunque hemos visto que el indigenismo no es factor de rezago intelectual, ni de insuficiencia mental (porque se han documentado casos de éxito al interior de comunidades de esa extracción), siempre (o casi siempre) se refleja una incidencia de los programas de gobierno y su cobertura, lo que pretexta dicho rezago, jamás de acepta una culpabilidad en torno al liderazgo y su costumbrismo que los aplica.
Si un chico de alguna comunidad, percibe al amparo de sus tutores, que una actitud, valor o creencia son correctos; así los desarrollará y permeará en la sociedad que acuda; los resultados económicos, físicos y hasta intelectuales serán condicionados por la población que los dirija desde su temprana edad.
Por lo tanto, es claro y necesario apuntar que la incidencia de los mayores en un población desgastada y con sumas carencias hacia su población más joven; define el rumbo que estos tendrán en la competencia de un mundo que inevitablemente ya esta globalizado.
Los niños de la Selva chiapaneca, han aprendido desde pequeños a ganarse el sustento, han desarrollado una responsabilidad que los hace merecedores del orgullo nacional; puesto que a pesar de ser objeto de estudios científicos y pretexto de ONG´s irresponsables que los hacen aparecer como víctimas de abuso ante una sociedad que está acostumbrada al escarnio y descalificación; siguen demostrando su gran carácter, digno de la verdadera y ya desaparecida raza maya.
Como es relativo apuntar con precisión cuál es el carácter idóneo de una mujer chiapaneca promedio, me permito, pedirle a la madre de mis hijos verter su opinión sobre la niñez sin reparar en su tendencia a exacerbar el potencial de sus pequeños (como apunté en un principio que sería mi caso).
Así que de manera directa, intima y sin censura de ningún tipo, le pedí a mi esposa que redactara algunas líneas sobre lo que representan sus hijos, sin reparar en el día que hoy significa para ellos; desde una óptica personal y tomando en cuenta que ella es de esta zona, la criaron en esta zona y ha estado rodeada por gente de estas latitudes toda su vida; lo cual a todas luces reflejaría el mejor argumento sobre esta cuestión.
Con esta reflexión puedo determinar con más facilidad el grado de compromiso, entrega o satisfacción que puede llegar a sentir una mujer evolucionada de esta región en comparación con lo que dicen las encuestas oficiales, y que reprueban el sentir maternal de nuestras mujeres promedio.
“Amor; dime ¿Que significan para ti, nuestros hijos; desde una perspectiva de desarrollo, compromiso y logro personal?”
“El Nacimiento de mis hijos fué una experiencia única; a pesar de no haber sido de forma natural el haber experimentado todo el procedimiento de preparación hasta llegar a la operación, sentir de momento que estas en un espacio solitario, frío y escuchar voces desconocidas es algo temeroso, pero de repente todo esto se convierte en LAS PALABRAS MAS HERMOSAS QUE EXISTEN EN EL UNIVERSO!!!  al escuchar, ver y sentir por primera vez al ser que se formo  por 9 meses dentro de ti y decir mi bebe, mi bebe que hermoso!!! Sentir y decir estas palabras es lo máximo. Después de que tu bebe empieza su crecimiento al llegar a la etapa de sus primeros pasos o palabras también son experiencias únicas por cada hijo(a) que uno tenga."
"Ahora aunque  tienen diferentes edades cada uno me llena de felicidad al ir conociendo y viviendo su formación  tanto física como moral, el de 5 años es una personita muy inteligente, travieso, con muchas ganas de aprender y a punto de comenzar a conocer otro ambiente, el de 2 años también travieso, inteligente y con su mundo de descubrimiento, los amo. Ambos son amorosos que mucho he aprendido de ellos y seguiré aprendiendo mucho más para poder estar siempre que me necesiten para seguir experimentando muchas vivencias mas juntos, son lo mejor de mi vida  cada uno representa un valor incomparable difícil de cambiar, toda mujer que ha vivido y sentido con amor el llegar a ser madre compartirá conmigo que ser madre y mama es lo más extraordinario de este mundo.”
Definitivamente, la percepción que me deja esta aseveración no tiene reemplazo, escuchar de  viva voz de mi esposa en pleno día del niño, de mis niños, la definición de su maternidad, me deja un gran sabor de boca; un émulo para seguir adelante en este compromiso de vida que es ser padre
Le doy gracias a la vida por darme la oportunidad de recrear una paternidad responsable, al amor por dejarme ser su cómplice en la aplicación a mis niños como padre y a mi mujer por darme la gran satisfacción de serlo.
Felicito a todos los padres aunque este no sea precisamente su día, pues el hecho de serlo RESPONSABLEMENTE los convierte en festejados, por ser una una herramienta de este mundo para hacerlo mejor a traves de la educación a sus hijos, nuestros niños del día.

Por
Gerardo Morales


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA                  
                                               A EXCEPCIÓN DE LOS TEXTOS EN NEGRITA O CURSIVA
  

viernes, 27 de abril de 2012

V INFORME FLACSO - Quinta y ultima parte





VIII. RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS

5ta de 5 partes

 
Las consecuencias que se prevén de la crisis, financiera global y de la conjunción de esta con otras crisis, permite asegurar que tendremos importantes limitaciones al desarrollo humano y que aumentarán las amenazas a la seguridad humana, en un contexto de tensiones en los sistemas políticos democráticos que en algunos casos pondrán en juego la gobernabilidad y de convivencia democrática.

Recuperar la Política es esencial. Cada uno de los debates sobre macro economía, reformas a la institucionalidad, los diseños de una nueva arquitectura financiera y global no son sólo debates técnicos, son esencialmente debates políticos. Ellos se ligan y se entrelazan directamente con las visiones del desarrollo que surgen de cada país y de cada subregión. Por otra parte, y reafirmando lo anterior, los consensos y los acuerdos que se adopten en el G20, en las instancias de Integración regional o en Naciones Unidas significan impulsar y promover el multilateralismo, así como el forjar un sistema de reglas en las cuales los países de la región puedan ser parte de quienes las promueven, impulsan y acuerdan. 

Todo lo anterior reafirma la necesidad de respuestas políticas nacionales, regionales y globales. Se deben interconectarlas agendas y resultados de las iniciativas integracionistas entre estas y con los diseños de la nueva arquitectura global. Además, América Latina y el Caribe deben proyectar una posición común en los bancos de desarrollo, en el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la ONU, si la región quiere incidir en el sistema internacional global.

Con el fin de diseñar e implementar políticas públicas se debe promover un diálogo de expertos gubernamentales, de académicos y de la sociedad civil para generar un intercambio de distintas visiones y proyección de escenarios. Se deben construir foros de diálogo político en un amplio abanico de actores (gobiernos, empresarios, sindicatos, ONGs, OSC y académicos) desde donde se podrán construir los consensos básicos y desarrollar una significativa voluntad política. La desconfianza interpersonal y entre los líderes es uno de los grandes problemas de América Latina yel Caribe. En este sentido, se debe contribuir en el fortalecimiento de la confianza recíproca entre los líderes de la región y del diálogo de estos con sectores fuera de la región.

Lo que sucede en el ámbito del desempleo afecta directamente sobre los niveles de pobreza. Para enfrentar la situación del desempleo se deben apoyar las acciones de la Organización Internacional del Trabajo en este campo. En la Cumbre de la OIT sobre la crisis mundial del empleo que tuvo lugar el 19 de junio de 2009 se aprobó el Pacto mundial para el empleo. Una de las principales decisiones tomada en esta Cumbre fue la necesidad de limitar el riesgo del desempleo y la extensión del empleo informal por medio del impulso a la demanda de trabajo y el mantenimiento de los niveles salariales. Además, promueven ayudar a las personas que buscaran trabajo mejorando sus competencias, aumentando los recursos a disposición de los servicios públicos de empleo, poniendo en práctica programas de formación profesional y de desarrollo de competencias empresariales83.

Sugiere la OIT, en el corto plazo, crear empleos de carácter temporal, programas de obras públicas y otros mecanismos de creación directa de puestos de trabajo que incluyan a la economía informal, así como la ampliación de la cobertura de los seguros de desempleo y sus beneficiarios potenciales (seguros de desempleo no contributivos). También se debería ampliar la duración y cobertura de las prestaciones de desempleo.

En dicha Cumbre, uno de los grandes énfasis estuvo en los sistemas de protección social. El concepto de régimen básico de protección social exige que los países que no cuentan todavía con una extensa seguridad social instauren “una protección social adecuada para todos, sustentada en un régimen básico de protección social(piso social) que incluya el acceso a la atención sanitaria, la seguridad del ingreso para los ancianos y las personas con discapacidad, las prestaciones por hijos a cargo y la seguridad del ingreso combinada con sistemas políticos de garantía del empleo para los desempleados y los trabajadores pobres”84. El régimen de protección debe incluir dos elementos. Primero, el acceso geográfico y financiero a los servicios esenciales, y Segundo, un conjunto básico de transferencias sociales esenciales pagadas a la población pobre y vulnerable. El nivel de prestaciones debe garantizar un mínimo acceso a alimentos básicos y servicios esenciales85.

También es imperativo mejorar la calidad de inserción laboral de amplios sectores de la población, lo que significa garantizar salarios suficientes, contratos estables, condiciones de trabajo seguras, acceso a los sistemas de salud y afiliación, y aporte a los sistemas de previsión social.86 En todo momento se debe asegurar la protección de los derechos de los trabajadores, fácilmente violables en contextos de escasez de trabajo.

La disminución de las remesas es otro de los grandes problemas. Lo que suceda con las remesas está en relación directa con las políticas migratorias, por lo que en este aspecto, la promoción del diálogo interregional y del diálogo de la región con EE.UU. y la Unión Europea es de suma relevancia para evitar el proteccionismo migratorio en los principales lugares de destino de los migrantes latinoamericanos.
Ello previene adicionalmente a evitar violaciones a los Derechos Humanos. La reducción de la oferta de crédito es otra consecuencia de la crisis financiera mundial. Esta consecuencia afecta a todas las personas y empresas, pero principalmente a las pequeñas y medianas empresas, usualmente no consideradas “sujetos de crédito” en la Banca Privada. En este escenario se deben promover Bancos de Desarrollo y el otorgamiento de micro créditos para estos sectores. En la Banca de Desarrollo debe privilegiarse la búsqueda del bienestar socio-económico de la población y no únicamente la rentabilidad de las operaciones bancarias.

La crisis afecta a todos, pero de manera desigual, por lo que las políticas deben tomar en consideración los grupos más vulnerables. Todos los países deberían ayudar a estos grupos por medio de una combinación de medidas de apoyo a los ingresos, desarrollo de competencias laborales y respeto del derecho a la igualdad y del derecho a la no discriminación. Se deben generar ideas y diseñar programas de protección para los sectores más afectados a través de políticas promocionales, dirigidas a eliminar prácticas de asistencialismo. Se deben crear programas que incidan en las causas—y no sólo en los efectos—de la pobreza, asignando instrumentos más fuertes a los sectores más débiles en el marco de una estrategia de desarrollo sostenible con amplia participación ciudadana.

Las políticas implementadas deben ser intersectoriales e interinstitucionales con la participación de los gobiernos, las municipalidades, ONGs y organizaciones internacionales que tengan un estrecho vínculo con la cooperación comunitaria y para el desarrollo. Dichas políticas también deben tener como ejes la promoción de la autogestión y la solidaridad comunitaria para que sus beneficiarios también sean actores activos en la búsqueda de su mayor bienestar socio-económico.

Algunas recomendaciones de políticas a implementar son las siguientes:

a) Promover estrategias y acciones que mejoren la salud y educación en mujeres, jóvenes, niños(as) y, en particular, las comunidades indígenas y afro descendientes.
Al señalar a la educación, la formación secundaria y técnica se convierte en prioridad. Mejorar la calidad de la educación secundaria y técnica contribuye con un mejor acceso de los jóvenes a empleos de mayor productividad. En esta misma línea, se deben promover políticas para que los padres puedan retener a sus hijos en el sistema educativo durante la crisis.

b) Contribuir en la prevención y eliminación de toda forma de violencia es esencial para la convivencia democrática. La discriminación contra las mujeres, jóvenes, niños(as) e indígenas es la base desde la cual se producen situaciones de exclusión y violencia. Mejorar los sistemas de inclusión es fundamental. Ello asegura la cohesión social.

c) Creación de políticas públicas que promuevan el acceso de estos grupos a los procesos de toma de decisión y espacios de poder en la vida pública y política, lo que garantiza más y mejor democracia.

d) Ampliación en la cobertura, así como de la calidad de los servicios públicos es esencial para reforzar la democracia y mejores niveles de convivencia y armonía en las sociedades.

e) En el corto plazo, ampliación de los beneficiarios de las transferencias sociales para limitar las consecuencias de la crisis en los grupos más vulnerables.

Las políticas públicas anteriores, relacionadas con los grupos más vulnerables son esencialmente las mismas: acceso a las oportunidades que mejoren su calidad de vida, igualdad de oportunidades ante los derechos económicos, sociales y políticos, mayor equidad en la distribución de la riqueza y respeto a la diversidad.

Se deben complementar adecuadamente las políticas de corte universal con las políticas selectivas. La idea de la selectividad se desarrolla conforme se va superando la perspectiva del derrame como efecto subsidiario de la política económica sobre el campo de lo social. Se usa para diferenciarse de la política universal y de la idea de impacto puntual que acompaña a la idea de focalización. Antes separadas, ahora se busca que ambas políticas (universales y selectivas) sean parte de una misma estrategia, que permita que la acción de las políticas selectivas facilite el “enganche” de sus beneficiarios a las políticas universales87. 

Además, las principales políticas deben ser de carácter integral y holístico. Esto con el fin de que el impacto de esas políticas logre cambiar las características estructurales de la región, y no sólo los efectos de la coyuntura actual de crisis económica.

En el desarrollo de las políticas públicas es esencial la participación de la sociedad civil, y en especial, de los beneficiarios de las políticas. Estos grupos se deben constituir en actores activos del proceso, no únicamente receptores de las medidas.

También es necesario crear sistemas e instituciones de seguimiento y monitoreo sobre las metas alcanzadas en cada rubro. Debe haber una constante retroalimentación entre los beneficiarios de las medidas y los generadores de políticas públicas para asegurar el impacto deseado de cada una de las políticas.

Las decisiones de política económica y políticas sociales, nacionales y regionales, así como la construcción de una nueva arquitectura internacional trascienden los aspectos meramente técnicos, los debates son principalmente de carácter político. En este sentido, es necesaria una respuesta política nacional, regional y global. Para ello se sugiere

a) Promover un diálogo de expertos gubernamentales, académicos y de la sociedad civil. Intercambio de visiones prospectivas.

b) Construir mesas de diálogo político entre los diversos actores: gobiernos, empresarios, sindicatos, ONGs y académicos.

c) Seguimiento y monitoreo para el cumplimiento de las metas y tareas propuestas. Construcción de mecanismos institucionales para tal efecto.

d) Promover agendas de acción con impactos en la reactivación económica y en la concertación macro-económica regional.

e) Generar ideas y diseñar programas de protección para los sectores más vulnerables.

f) Interconectar agendas y resultados de las iniciativas integracionistas.

g) Reafirmar la democracia para la construcción de democracia.

La crisis es el resultado de un mundo sin normas, por lo que en el futuro América Latina y el Caribe deben diseñar una mirada global y una visión común basada en lazos de cooperación y solidaridad entre los distintos países. Se deberá superar la histórica desconfianza entre los líderes de la región ya que la confianza política es uno de los activos principales para superar la crisis. Y para lograr la creación de políticas públicas efectivas ante la crisis, la recuperación de la política es esencial.



COMPILADORES: FRANCISCO ROJAS ARAVENA, CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA Y ALBERTO GAMBOA RAMIREZ




BIBLIOGRAFÍA

82 Lagos, Ricardo. “Las dimensiones políticas de la crisis mundial: una perspectiva europea.” Informe final.
Barcelona, 26 de marzo 2009.
83 OIT, “Para recuperarse de la crisis: Un Pacto Mundial para el Empleo”. Resolución aprobada en la Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo, 19 de junio de 2009.

84 OIT, ¡Las políticas de seguridad social cuentan! No. 1. Agosto 2009. p. 2.

85 OIT, ¡Las políticas de seguridad social cuentan! No. 1. Agosto 2009. pp. 4-5.

86 CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 32.
87 García, Ana Isabel. “La paciencia de los pobres. Políticas sociales e integración en Centroamérica.” En: Altmann,
Integración y cohesión social, p. 93.


 

jueves, 26 de abril de 2012

CUNA DE CAMPEONES: Orgullosamente UTSelvos


 


MADE IN UTSELVA



Indudablemente, el prestigio de la Universidad Tecnológica de la Selva es un hecho que convence cada vez a más personas, allende las fronteras y encima de criterios diversos; así lo demuestran los logros tangibles y oportunos que son constantemente recibidos como reflejo de su gran régimen cualitativo.


Sin importar los escenarios adversos que han rodeado en los últimos tiempos a nuestra institución, esta se destaca por mantener en sus filas a gente visionaria que en resguardo de sus líderes aporta siempre su gran calidad humano-laboral, en beneficio de la población y sus expectativas y del cumplimiento de la misión que ostenta.


Nuevamente, la UTSelva pone de manifiesto su gran visión y calidad competitiva en la gran final del evento mundial de creatividad y construcción de robots “Amaze awards”, patrocinado por la marca VEX Robotics y realizado en el “Convention center arena” de la ciudad de Anaheim CA., USA; donde se dio cita la comunidad robótica de países de la talla de China, Nueva Zelanda, Colombia, Puerto Rico y algunos institutos tecnológicos del país entre ellos el nuestro, el cual ya ha figurado con anterioridad en los primeros planos de esta línea competitiva; misma que ha representación de los alumnos de 4 y 6 cuatrimestre de nuestra laureada Casa de estudios se volvió a vestir de gloria al obtener a través de ellos la máxima presea en la categoría de “College” (universidades), bajo el complejo reto “Gateway”, entre un total de más de 40 participantes.


En medio de una gran algarabía y entre los demás equipos mexicanos y extranjeros participantes; los ganadores chiapanecos, todos ellos estudiantes de diferentes cuatrimestres de las ingenierías en Sistemas informáticos, Redes y Telecomunicaciones de nuestra UTSelva, recibieron la presea que los acreditaba como campeones mundiales; consolidando así un proyecto que rebasó las aulas para posicionarlos en el ranking mundial de la especialidad y dejando en claro que el trabajo de sus respectivas academias fue definitivo para alcanzar el logro.


Durante el evento se vivieron momentos de gran emoción y tensión al interior de los equipos y sus seguidores, pues el nivel de los participantes en general recreó una justa muy competida y la decisión no fue fácil para el jurado calificador; aunque al final la puntuación favoreció a uno de los tres equipos dirigidos por la UTSelva, máximo baluarte tecnológico del estado de Chiapas.


La dirección de nuestros equipos participantes corrió a cargo de los Maestros David Humberto Jiménez Camacho, Juan Javier Córdova Morales, Darinel Morales Juárez y Mauro Bonifáz Solórzano; todos adscritos a la división de TI de esta máxima casa de estudios y con un palmarés tecnológico que respalda su integración como equipo en justas de esta magnitud y relevancia; lo cual obviamente otorga un plus de excelencia a nuestro entorno educativo.


La misión universitaria cobra forma en la medida del alcance de sus objetivos, y esta vez el orgullo y satisfacción se enlazan en una expresión de júbilo por el logro de sus estudiantes y el posicionamiento de la institución; así  lo expresó la máxima autoridad de la UTSelva, el Maestro Juan Ortega; al recibir a los campeones en la rectoría universitaria y felicitarlos, reiterándoles el apoyo y compromiso incondicional de la Universidad.


En voz de los campeones, se afirma también la disposición de ellos mismos en mantener la meta fija sobre los objetivos institucionales y dejan de manifiesto que la intención de representar a su alma mater en este tipo de eventos no es con la finalidad de alcanzar beneficios particulares y sí la de mejorar el trabajo en equipo, lo cual a todas luces es ya una realidad.


La comunidad en su contexto se encuentra orgullosa de sus representantes en esta justa, reconociendo en ellos un distintivo único que nos hace más fuertes en la medida de nuestra propia colusión con ellos mismos y su ejemplo; nos mueve a ser mejores y a perseguir los fines hasta concluirlos.


Esta experiencia debe posicionar de forma determinada a nuestra institución en torno a la perspectiva general de la entidad, pues sus números, imagen, estilo e innovación dicen más que cualquier otro modelo similar no solo en el estado, sino en la zona económica del país.


El enfoque que ha dado nuestra noble institución a valores como el emprendedurismo y la lealtad ha dado resultados, pues de sus filas siguen emergiendo talentos que se convierten en ejemplos tangibles de la propia comunidad que los rodea, como el que esta vez impone la multi premiada modalidad de robótica.


Por esta razón nuestra prestigiada Universidad, suma un triunfo más a su ya larga lista de premios alcanzados en su constitución como la mejor opción del estado en materia educativa, profesional y de calidad certificada; escalando un peldaño más en su ambiciosa y perfectible visión al 2020.


Enhorabuena distinguida UTSelva.



Por

Gerardo Morales




PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
                                           A EXCEPCIÓN DE LOS TITULARES EN NEGRITA O CURSIVA.


 

miércoles, 25 de abril de 2012

NEGOCIOS: Dimensiones varias de la distribución





¿HACIA QUIEN VAMOS?


A petición de algunos amigos y conocidos, empresarios todos ellos de mi localidad, recreo este ejercicio de “esquematización sistemática” , en torno a su actividad comercial y bajo la distribución aplicada de sus productos (entre bienes y servicios); todo esto como una muestra de que a pesar de desconocer (en algunos casos) el escenario que rodea su empresa desde su planeación y a través de la organización de sus elementos, es posible aplicar una serie de procedimientos que garanticen el flujo de las ventas.

Como el mundo de los negocios esta diversificado de tal forma en que los empresarios completos y en ciernes, ligan toda expectativa clientelar ( y si tiene recursos la echan a andar) al panorama que puede llegar  a exhibir determinado medio y bajo circunstancias imprecisas; analizando la investigación de algunos expertos en el contenido de sus textos, se entiende la razón intrínseca de aplicar toda una metodología para este fin y en todo su contexto; es decir formalizar la relación de todos los procesos que se derivan de una práctica comercial.

Es casi seguro que todo cliente antes de decidir su compra, tendrá que analizar (muchas veces incongruentemente) las expectativas que tiene para cumplir su satisfacción; como existe una variedad infinita de comportamientos, a cada persona le sobreviene una idea particular sobre lo que aprecia, desde su vista, tacto, olor, sabor u olor; bajo esto se tiene que practicar en la definición plena de un producto; su costo, acceso proporción e imagen.

Por lo tanto el sentido que se tenga de la distribución puede marcar la pauta en el desarrollo de una transacción en cuanto a su cobertura, precisión y satisfacción total.

Para que las ventas de una empresa se produzcan no basta con tener un buen producto, a un buen precio y que sea conocido por los consumidores, sino que además, es necesario que se encuentre en el lugar y momento adecuados para que ese producto sea accesible al consumidor (Cruz Roche, 1991, p. 250).
 
Además, la separación geográfica entre vendedores y compradores hace necesaria una función que acerque los productos desde los lugares donde son fabricados hasta los lugares donde son consumidos. Desde este punto de vista, la distribución comercial se puede definir como la función o instrumento del marketing que relaciona la producción con el consumo y cuya misión es a palabras de un estudioso de la materia: poner el producto a disposición del consumidor en la cantidad demandada, en el momento en que lo necesite y en el lugar donde desee adquirirlo, desarrollando, además un conjunto de actividades como pueden ser las de información, promoción y presentación del producto en el punto de venta a fin de estimular la compra por parte de los consumidores (Santesmases, 1999, p. 509). 

La distribución comercial, al encontrarse entre la producción y el consumo, va a crear utilidades a los consumidores y servicios a los productores. La distribución crea al consumidor utilidad de lugar, de tiempo, de forma y de creación de surtidos y de posesión (Vázquez y Trespalacios, 1997, pp. 28, 29)

A continuación enunciaré las utilidades a cubrir en una sana distribución:

Utilidad de lugar. Es creada por la distribución comercial mediante el transporte de los productos desde los lugares de producción hasta los de consumo, y también mediante la existencia de suficientes puntos de venta próximos al lugar donde el consumidor necesite el producto.

Utilidad de tiempo. La distribución comercial pone el producto disponible en el momento en que el consumidor desea consumirlo. Para ello, el distribuidor comercial deberá almacenar el producto en los almacenes o en las estanterías de los puntos de venta a la espera del momento en que el consumidor lo solicite, evitándole de este modo que tenga que comprar y guardar grandes cantidades de producto para su posterior consumo.

Utilidad de forma y de creación de surtidos. La distribución comercial adapta el producto comercializado a las necesidades de los consumidores. Por otra parte, la producción tiende y debe tender hacia la especialización para ser más eficiente, mientras que el consumo tiende a la complejidad, de tal forma que la distribución comercial creará surtidos de productos ajustados a las necesidades del consumidor para que pueda adquirirlos conjuntamente.

Utilidad de posesión. Finalmente, con la entrega de la cantidad de producto solicitada por el consumidor, la distribución comercial contribuye a crear utilidad de posesión, ya que para que el producto genere utilidad al cliente es necesario que adquiera la propiedad o la posesión del mismo y pueda consumirlo. 

Estas utilidades creadas por la distribución comercial para los consumidores tienen una relación directa con los servicios que crea la distribución comercial para los productores. 

Estos servicios serían de transporte, almacenamiento, “finalización del producto”, información, financiación y asunción de riesgos, veamos más a fondo:

Servicios de transporte. La distribución comercial transporta los productos desde la fábrica hasta los puntos de venta. Esto se debe a que las actividades productivas se encuentran concentradas en localizaciones donde pueden obtener mejores ventajas de oportunidad (por ejemplo, en mano de obra, materias primas, tecnología, terrenos, etc.) mientras que los consumidores se encuentran concentrados en grandes ciudades o en pequeñísimas poblaciones.

Servicios de almacenamiento. La distribución comercial almacena los productos después de que salen de la cadena de fabricación, y por tanto, el productor no debe preocuparse por problemas de almacenamiento de stocks. Además, se debe tener en cuenta que el ritmo entre producción y consumo es distinto: la producción sigue un ritmo discreto, es decir, se produce cuando las condiciones son más ventajosas, mientras que el ritmo del consumo es continuo, de tal forma que la distribución se encargará de almacenar los productos para cuando el consumidor los solicite.

Servicios de "finalización del producto". Estos servicios incluyen el fraccionamiento, la clasificación, la normalización, la presentación (envase, empaquetamiento), etc., y son creados también por la distribución comercial.

Servicios de información. La distribución comercial informa al productor o fabricante sobre determinados aspectos relevantes, como pueden ser precios, calidades, cantidades, establecimiento de contactos, etc. Esta información es muy valiosa para el productor, ya que la distribución comercial está en contacto constante con el consumidor conociendo de manera más próxima sus necesidades.

Servicios de financiación. En muchas ocasiones la distribución comercial financia al fabricante debido a que compra sus productos pagándolos por ejemplo a 30 días y el distribuidor tarda en venderlos más tiempo. En la actualidad, esta situación es contraria para el caso de las grandes empresas de distribución, ya que pagan a los productores a un plazo de tiempo superior al que ellos tardan en vender esos productos, por lo que es el fabricante el que financia a los distribuidores.

Asunción de riesgos. La distribución comercial asume riesgos al comprar los productos al fabricante, ya que puede ocurrir que estos no se vendan porque queden obsoletos, se estropeen en el almacén, los roben, etc. Estos riesgos no los corre el fabricante desde el momento que pone sus productos a disposición de la distribución comercial. Generalmente, estos riesgos suelen ser cubiertos por la distribución comercial a través del pago de pólizas de seguros. 

En definitiva, la distribución comercial es el puente que une la producción con el consumo debido a que ofrece al consumidor “el producto adecuado, en el lugar adecuado y en el momento adecuado”. Las utilidades que son añadidas a los productos para los consumidores, así como los servicios ofrecidos a los productores suponen un coste que elevará el precio de venta de los productos. Este coste deberá ser razonable y acorde con las utilidades y servicios creados para que el consumidor esté dispuesto a pagarlo. 

Desde el punto de vista macroeconómico, la distribución permite además una mejor asignación de los recursos económicos al poder especializarse la producción por zonas geográficas, en función de los recursos naturales de las mismas y de la capacidad y formación de sus habitantes facilitando la distribución posteriormente que los excedentes puedan ser intercambiados entre zonas geográficas por otros productos que se necesitan y no se disponen (Santesmases, 1999, pp. 509510).

Por tanto, la distribución comercial tiene la función económica de facilitar los intercambios de bienes y servicios reduciendo costes al poner en contacto la producción y el consumo, de tal forma que favorece el desarrollo industrial y satisface las necesidades de compra de la población.

Como habremos visto en esta recreación cada parte que deriva en el proceso subsecuentemente tiene su propia intención particular; el conocimiento de estos elementos en la constitución de un negocio en potencia sirve de resguardo a los intereses invertidos, pues al ser el derivado de una necesidad en la relación al cliente y sus necesidades, no puede pasarse por alto ni prescindir de su objeto; formalicemos pues queridos amigos nuestros procesos.



Por
Gerardo Morales



 PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
                                             A EXCEPCIÓN DE LOS TITULARES SEÑALADOS EN NEGRITA O CURSIVA.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Santesmasses, Eduardo - "Actividad y comercio" - Ataya 2009 .
2. Cruz Roche, P. - "Mecanismos de control admisnistrativo aplicado" - Cumbre 2002
3. Vázquez, Arturo; Trespalacios D. - "La ruta de los negocios" - FCE 2006



martes, 24 de abril de 2012

POLÍTICA: ¿Guerra de spots o lucha entre bostezos?



DESLUCIDO JUEGO DE LA SILLA

Cuando vemos por televisión la lucha (hasta cierto punto apática) de nuestros candidatos presidenciales y sus respectivos partidos políticos, solo nos resta tratar de entender la razón por la cual en medio de grandes problemas de fondo para el país, siempre se termina atendiendo las aspiraciones personales de quienes nos representarán desde la mas alta magistratura.
Como entre políticos de renombre y algunos no tanto (incluso algunos vilipendiados por la opinión pública), se estila sujetar los procesos internos de sus respectivas cámaras (senadores, diputados, etc.), al amparo de su fuero constitucional; es un tanto difícil percibir cual de todos estos actores es verdaderamente honesto ante la sociedad que lo encumbró, o se trata de un delincuente de cuello blanco en potencia.
La sociedad mexicana siempre corresponde a sus gobernantes en la medida de su cumplimiento social, muchas veces coartado por las corrientes adversas; pues desde la óptica de los antagonistas, siempre va a ser poco lo logrado por una administración determinada; es por esto que al final de las administraciones gubernamentales siempre quedan “cabos sueltos” que sirven de referencia para los escarnios posteriores a la gestión.
Sin embargo, haciendo un análisis de lo planteado en los spots televisivos (algunos con su respectiva versión de radio y hasta escrita), entendemos que no todos expresan el mismo nivel de compromiso hacia la sociedad que buscan convencer; es una muestra de “pan con lo mismo” pero sin el pan, que distorsiona la perspectiva de los votantes potenciales, al recrear una y otra vez esquemas de descalificación, descubrimiento o superficialidad en medio de una pirotecnia electorera que ensalza muchas veces lo que no le importa a la sociedad (o no debería importarle).
Dentro de las principales descalificaciones que vemos por televisión, la que mas ha impactado el sentir de un numero importante de la población es la que hace referencia a una inutilidad del voto pasado (sea cual sea su línea o facción partidista), pues se entiende que al haber transcurrido ya el periodo por el que se votó y se reprenden los resultados desde una mera especulación, es muy posible que el votante pierda confianza y deje de acudir a las urnas.
Otra muy recurrida por todas las facciones es la intención de dirigir la animadversión a hechos no consumados, es decir; a situaciones de todo tipo (violencia, injusticia, corrupción, etc.) sin tener un punto claro de ataque hacia sus contrincantes, dejando volar la imaginación del electorado hacia donde mejor le convenga; siendo muchas veces estos casos de “relatividad informativa” la principal fuente de provisión de arribistas o pseudo lideres, quienes al amparo del crédito proporcionado por las situaciones de controversia, muchas veces son seguidos e impulsados por los menos comprometidos y con mas encono.
Por lo tanto al recrear una campaña que tenga como idea principal, permear una contienda justa al interior de todas las facciones, es necesario (para toda la ciudadanía) conocer a fondo los programas que oferta cada una de las líneas partidistas y mas aún tener clara la personalidad de los candidatos; tomando en cuenta que en un medio tan variante como el de nuestro país, es muy fácil perder de vista la objetividad y caer en núcleos de corrupción.
A pesar de que ya pasaron casi 12 años de que la hegemonía gobernante del PRI se haya truncado; la visión del mexicano promedio (a pesar de no ser estrictamente de uno u otro partido político) no ha dejado de ser quisquillosa en cuanto a los resultados de sus administraciones presidenciales, si bien ha sido parco en la interpretación de algunos tópicos, pero no ha marcado diferencia ni ha sido contundente en la exhibición de su punto de vista inconforme.
Por lo regular se atienden aspectos de la economía, que siendo la punta de lanza del crecimiento de nuestro país, siempre arroja datos precisos y específicos sobre el desarrollo de la nación; recreando síntomas de confianza cuando estos son positivos o relativamente buenos, pero linchando a los responsables si esta refleja una tendencia negativa.
Despues de las clásicas vedas electorales, en las cuales se definen los tiempos legales de proselitismo y campaña abierta; se disparan los spots (sobre todo televisivos) en pro de sus respectivos candidatos, atacando todas las vertientes posibles a favor y ocupando lo virtualmente malo en contra sus adversarios; el caso aquí es saber cuanta responsabilidad tienen los candidatos directos de la descalificación en cuanto a los señalamientos que hacen de ellos, pues es bien sabido que en medio de campañas de álgida lucha electorera (que no electoral), el nivel de ataque es mas intenso y los temas ocupados en detrimento de quien sea muchas veces son exacerbados o simplemente no existen.
Tal es el caso de muchas expresiones que se encuentran al aire actualmente en los medios mexicanos, en las cuales se ve desde la típica descalificación por incumplimiento, hasta el disfraz ridículo que pretenden imponer algunos lideres de facto de nuestras dependencias oficiales; para entender esto mejor dilucidaremos la perspectiva de campaña, defensa y ataque de los 4 candidatos presidenciales.
En primer lugar tenemos a la candidata del partido en el poder; Josefina Vázquez Mota; quien despues de haber pasado por dos secretarías (y algunos cargos públicos mas), parece que no puede revertir la gran ventaja porcentual que la relega al segundo puesto en las preferencias para esta contienda electoral; no obstante su trabajo en la educación le provee experiencia y en base a esto es la principal promotora de las evaluaciones docentes formales; contrariando con esto a la lideresa del sindicato y provocando la ascensión de otra facción partidista al “juego de la silla presidencial”, distrayendo la verdadera intención de su candidatura, que es la de cerrarle el paso al PRI o su candidato en un ejercicio de “apelación social” mediante su figura femenina y mandando un mensaje a la población de que el cambio tiene que gestarse desde el genero. Su partido el PAN, haciendo lo propio y sin tener mas elementos de descalificación que los mismos compromisos “incumplidos” de su antagonista en turno, enfrenta ahora un “rebote” de su mala estrategia y de sus malos spots; traduciéndose esto como perdida de votantes para la elección y no para alguno de ellos.
Enseguida tenemos a Ernesto Peña Nieto, exgobernador del Estado de México y actual candidato del PRI; en este caso, su equipo de campaña optó por la “no descalificación”, algo sui generis en el tricolor, pues es bien sabido que su mayor fortaleza se encuentra en el manejo de las instituciones pues tienen adeptos coludidos en prácticamente todas las dependencias de gobierno; alcanzando con esto una cobertura amplísima de información en pro y contra de sus intereses; sin embargo la estrategia circunda en no caer, ni responder a las descalificaciones recreadas por sus contrincantes (principalmente el PAN), lo que al parecer le esta dando resultados pues su ventaja de mas de 20 puntos en la mayoría de las casas encuestadoras así lo refleja. El manejo partidista de su imagen famiiar, tranquila y apacible (hasta "fashion", pues jamas he repetido un atuendo en ninguna de las  tomas), aparentemente les ha funcionado.
Hablando de Manuel López Obrador, el candidato de las izquierdas y su nueva actitud romántica ante la eventual escalada que darían (según ellos mismos) en estas próximas elecciones; solo abundaremos en lo que según los analistas expertos, se traduce como una campaña honesta pero pobre. El desgaste social que derivó de la derrota en el sexenio pasado, no ha permitido a esta facción reposicionarse como quisiera; bajo esta perspectiva política no se entienden muchos aspectos de la izquierda en relación con sus principios e intereses inmediatos, pues al tener en Marcelo Ebrard, al candidato idóneo por sus últimos logros globales alcanzados (Presidente de la CONAGO y Mandatario del año) y quien mejor se pudo haber perfilado rumbo a la presidencia, fue desplazado por “El peje” en un dudoso, inducido y caprichoso ejercicio partidista.
El ultimo candidato por mencionar, concentra toda su fuerza electoral en su nombre, pues siendo el Ingeniero Gabriel Quadri, un entusiasta, activo y sano profesionista, reconocido en las cúpulas intelectuales del país por su visión certera y objetiva, fue el claro y decidido representante del PANAL (Partido Nueva Alianza) en un intento de la lideresa del SNTE por acopiar votos y mantener un registro ante el IFE que le permitiera seguir accediendo a los recursos de campaña; todo esto sin inmiscuir el gran secreto a voces de la sociedad quien asegura que la participación del PANAL en esta contienda electoral solo es un maquillaje presidencial para restar votos al PRI.
No obstante que existen muchas reflexiones pendientes por parte de quienes están sujetos a la evaluación publica, la mayoría de quienes forman parte de esta etapa de campaña no dudan en someterse a la crítica de la opinión en general y disponen su maquinaria institucional a favor de ellos o sus intereses partidistas; bajo esta premisa no podemos saber a ciencia cierta quien de todos los que ofertan sus bondades en medio de una vorágine de mentiras, sea quien mas le conviene o menos le perjudica a la sociedad mexicana, una sociedad que si bien no es de lo mas intelectual del planeta, si es una de las mas sensibles; esperemos que esa sensibilidad no trasmute en rebeldía.


Por
Carlos Gerardo Morales Olivera

PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
                                           A EXCEPCIÓN DE LOS TITULARES EN NEGRITA O CURSIVA.