lunes, 2 de julio de 2012

UNESCO: 40 años velando el patrimonio del mundo






LA PROTECCIÓN DE LA BELLEZA



Hoy se cumplen 40 años de la creación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, tomando forma en lo que hoy honrosamente conocemos como la UNESCO, organismo que destaca la belleza y singularidad histórica de algunos sitios y espacios en el mundo.

Son muchos ya los honrados países que forman parte de la larga lista que este organismo se ha encargado de ensalzar y poner a consideración y cuidado de la humanidad, anteponiendo el sentido precisamente humano que pueda verter, quien se sienta inspirado, incluido o tomado en cuenta con el solo hecho de saberse parte de la historia de un sitio , espacio u obra.

Aunque México se ha beneficiado con el reconocimiento internacional de 31 sitios que han obtenido la declaratoria de Patrimonio Mundial, de la UNESCO, así como con la implementación de proyectos de conservación y de turismo sustentable que motivan su autosuficiencia presupuestal, involucramiento y desarrollo social de las poblaciones aledañas; parece que su alcance solo impacta a las clase con mas cultura expresa y dueña de una personalidad con menos ignorancia educativa.

Remontándonos a la  historia de esta organización la primera convención celebrada en París, Francia, en 1972, y fue considerada uno de los instrumentos legales internacionales más importantes para el rescate, conservación y salvaguardia de los sitios o bienes que poseen un valor excepcional cultural o natural para la humanidad, acciones que son evaluadas anualmente por representantes de 21 Estados Parte del Comité Intergubernamental para la Protección del Patrimonio Mundial.

“En esta ocasión, del 24 de junio al 6 de julio se realiza en San Petersburgo, Rusia, la 36° Sesión del Comité Intergubernamental  (la primera fue eN 1959) para analizar las nuevas inscripciones de sitios a la Lista de Patrimonio Mundial, y reflexionar sobre la aplicación de este instrumento de salvaguardia a cuatro décadas de su creación”, expresión de CONACULTA a voz de su líder en este magno aniversario.

Desde 1959, cuando el gobierno de Egipto decidió construir la presa de Asuán, que inundaría el valle en el que se encontraban los templos de Abul Simbel y Filae, tesoros de la antigua civilización egipcia, fue que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó una campaña mundial para su protección, a fin de levantar los monumentos. Fue esta campaña que inicio con una saga imparable de eventos de reconocimiento que involucró a gran parte del orbe y sus espacios de interés mundial

También se realizó una campaña voraz sobre la mentalidad de los habitantes del mundo en todas sus latitudes y se incentivó la participación de los gobiernos de toda ideología política a formar parte de esta intención mundial. La campaña tuvo la participación de 50 países y demostró la responsabilidad compartida entre las naciones para la conservación de los sitios culturales. Posteriormente, la Conferencia General de la UNESCO aprobó, el 16 de noviembre de 1972, la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, que hasta el año pasado había sido ratificada por 189 países, entre ellos Alemania, China, Japón, Argentina, Brasil, Italia, Sudáfrica, Portugal, Turquía, y por supuesto México.

Entre algunos de los beneficios que México ha obtenido al adherirse al órgano, destacan la creación, por parte del INAH, de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) “Manuel del Castillo Negrete”, que comenzó a operar con el reconocimiento de la UNESCO, con el fin de establecer un centro de estudios para la restauración en Latinoamérica.

De igual forma, desde 1994 nuestro país ha figurado como miembro del Comité del Patrimonio Mundial, y durante 1997 ocupó la presidencia del mismo, durante la cual se comenzó una serie de propuestas y gestiones internas, que años más tarde (2001) desembocarían en la creación de la Dirección de Patrimonio Mundial, para que el gobierno mexicano diera seguimiento al desarrollo, conservación y cuidado de los sitios inscritos en el listado de la UNESCO.

 A la fecha, nuestro país ha tenido una dinámica de crecimiento y mejoría de dichos lugares, al comprometerse ante la Convención a cumplir mecanismos y estrategias claras de conservación y restauración internacionales, a través de planes de manejo. Asimismo, mediante políticas de turismo sustentable, en los sitios declarados se ha impulsado su autosuficiencia presupuestal, el involucramiento de las comunidades colindantes en el cuidado de las riquezas culturales y naturales, así como su desarrollo económico y social con la captación de visitantes.

El director de Patrimonio Mundial del INAH comentó que “esta conmemoración también servirá de marco para hacer una revisión de los aciertos y errores en los sitios inscritos, la vinculación con las comunidades, la conservación y sustentabilidad, así como de los procesos de cooperación entre los 189 países adheridos”.

En el caso de México, finalizó, “estas actividades se realizarán a través de la Secretaría de Turismo, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el INAH y el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO”. Se efectuarán del 18 al 20 de julio en la ciudad de Querétaro, bajo el título “Turismo y territorio, clave para el Desarrollo Comunitario”, donde se discutirán también temas vinculados al turismo como herramienta para el desarrollo sustentable de los sitios y la participación e involucramiento de las comunidades.

En este magno día de celebración cultural, habremos de cavilar acerca del cuidado que nosotros mismos hemos dejado de tener acerca de nuestros sitios de identidad cultural, es hora de acercarnos a la historia y escuchar desde sus texturas y colores la magnificencia de su pasado e importancia histórica, debemos de darle el merecido reconocimiento a su impávida pero narrativa presencia.

Es ahora en este 40 aniversario, que la UNESCO parece dejar de ser el órgano rector de los sitios culturales para transformarse en el referente obligado del pasado artístico del hombre. Son estas cuatro décadas una muestra importante de que en el mundo las cosas con sentido nunca mueren.



Por

Gerardo Morales


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA
                                               A EXCEPCIÓN DE LOS TITULARES EN NEGRITA O CURSIVA.





No hay comentarios:

Publicar un comentario