jueves, 12 de julio de 2012

DEPORTE Y EDUCACIÓN: Integración inminente





ENTRANDO A LA JUGADA



Los deportes son el complemento ideal para los seres humanos, son las disciplinas deportivas las que le proveen a este muchos elementos inherentes a su personalidad y expresan el potencial que cada uno tiene en relación con sus capacidades físicas.
Es evidente que no todos las personas reflejan un interés manifiesto por la cultura del deporte o el gusto por determinada disciplina deportiva; algunos toman parte directa y participan en equipos o grupos de juego, trasladando este sentido atlético a un enfoque más informal y desenfadado, sin intereses mas que los lúdicos; otros solo se conforman con estar al tanto de la actualidad deportiva y de sus principales actores, sin formar parte activa de ninguna disciplina, juego, encuentro o participación de manera formal.
Sin embargo al formar parte el individuo de sistemas educativos que rodean su aprendizaje desde el básico hasta el superior (algunos opcionales y otros estrictamente obligatorios y hasta pagados por aparte, como el caso de colegios particulares), este se ve orillado a ingresar a núcleos de participación deportiva para cumplir con los requerimientos escolares.
Los núcleos deportivos escolares sujetos a programas específicos de la Secretaría de Educación, comparten currícula de materias dentro de la tira ofertada por sus respectivos modelos educativos. Algunos cumplen con normas especiales para la aplicación de sus fines académico-deportivos, y se ajustan a los parámetros que sus líneas patronales les exigen; otros las incluyen en su oferta educativa como una alternativa de venta de su modelo y no se preocupan por seguir un rol responsable en el sentido del acondicionamiento físico de quienes instruyen; otros mas se aventuran a participar de manera formal en competiciones de alto nivel formando sus propios atletas y constituyéndose como un semillero de opciones para las aspiraciones nacionales de triunfo en lo deportivo.
Bajo este contexto de apreciación individual de los diversos modelos y enfoques académico-deportivos en las escuelas del país; los estudiantes interesados en participar en disciplinas deportivas comunes y populares, que no requieren muchas veces de mas recursos que un balón para desarrollarlas, se pierden en la disyuntiva que imponen los vicios y pasiones desenfrenadas; pues no hay un seguimiento de sus necesidades, ni un compromiso claro de quienes los impulsan. Un efecto del desinterés de algunos actores determinantes en la resolución de problemas de carácter social como lo es la cutura del deporte en las poblaciones.
Es entonces cuando es posible conocer la respuesta a los grandes problemas de obesidad que presenta la nación por la pasividad y aletargamiento que su población en general muestra ante los programas de salud, que obviamente incluyen la activación física como un elemento indispensable para sus vidas.
La lógica indica que los responsables de los entornos seleccionarían un modelo ideal para complementar su currícula con el aspecto deportivo sin descuidar el cometido intelectual que es indiscutiblemente el principal de los espacios escolares; para esto dilucidarían acerca de las condiciones que presenta un entorno en específico y en base a eso se determinaría que aspectos se deben cubrir y que atender en primera instancia para redondear los planes que contemplaría un centro escolar en particular.
Por lo tanto los responsables de deportes (en este caso, los instructores de las disciplinas o modalidades ofertadas en un centro escolar), se hacen cargo de concentrar la información referente a la difusión de su oferta deportiva y regulan sus resultados en base a las convocatorias y selectivos que realicen. En esta parte, los instructores forman un criterio de sus aspirantes y revelan sus condiciones y políticas de permanencia e ingreso.
Cuando no existe lógica en la provisión de una disciplina o deporte en especial como lo sería el tenis o alguna modalidad de atletismo de gran dificultad como el salto con garrocha por citar un ejemplo; la atracción del sector que se busca alcanzar se hace presente por la innovación de la oferta mas no por la calidad implícita del aprendizaje en si mismo; esto acarrea confusión en quien busca un alternativa de acondicionamiento para despues convertirla en un enfoque snob o un distractor para su regularidad estudiantil. Esta es una de las causas por las cuales no tenemos atletas de alto rendimiento en nuestra región (al menos no como quisiera el Instituto del Deporte del Estado), pues al no haber regularidad ni frecuencia en el desarrollo de las disciplinas, es lógico que no se alcancen niveles de alta competitividad.
Por otro lado cuando un entorno decide emprender el camino de su oferta educativa de la mano de una aparato deportivo constituido a base de triunfos y una presencia continua de sus actores en la escena deportiva local y nacional, es menester que se tenga que ocupar de manera especial de sus deportistas e instructores para mantener una regularidad que consolide el historial positivo y que justifique la razón de mantener vigente esa oferta hacia los estudiantes.
Una de las ventajas que derivan de acceder a los primeros planos deportivos por parte de una entidad educativa de prestigio es que el nombre mismo de la Institución impacta de lleno en la perspectiva de los participantes de cualquier justa; independientemente de los resultados alcanzados o del nivel expresado en una competición. La experiencia y el contacto con diferentes estilos a lo largo de una competencia, siempre ensalzará la identidad de todo aquel que forme parte; más la intención y los resultados no bastan para constituir una oferta deportiva acorde a las necesidades y perspectiva de quienes requieren formalizar y garantizar las participaciones escolares desde una posición obligatoria, pues aunque son opciones sanas y reales para los estudiantes, estas no pueden desplazar el fin principal que es el de cubrir el horario de clases a cabalidad. Bajo esta premisa el alumno destacado en determinada disciplina deportiva no podrá fallar a favor de esta al encontrarse en el predicamento de una actividad formalizada ya sea integradora, grupal, en clase o tutorál; pues estas modalidades de servicio al alumno son prioritarias ante los ojos de los Servicios Escolares o la Secretaría Académica de cualquier Institución.
Sería necesario entonces discernir los alcances de las disciplinas ofertadas para medir el impacto real desde la comunidad hacia el exterior y considerar si la población esta preparada para comprometerse aun mas en relación con los intereses de su Institución y adoptar nuevos roles ante la eventualidad de ser participes en proyectos de gran visión corporativa. Es preciso que los responsables definan estas proyecciones deportivas y las justifiquen en cuanto a su nivel de aplicación y alcance institucional.
La gran diferencia entre solo ofertar una alternativa de cultura física y formar atletas (aunque no sean de alto rendimiento, sino solo atletas sanos y comprometidos con su rol), consiste en decidir si la misma oferta merece ser incluida y manejada de manera formal por las autoridades institucionales e incluída en las evaluaciones de pertinencia académica; para causar en la mentalidad de los aspirantes un compromiso real de participación y para asegurar el cumplimiento de un programa obligatorio; concluyendo así el sentido de la integración deportiva a la currícula formal de materias.
Los responsables de impartir instrucción sobre acondicionamiento físico, o aprendizaje para el dominio de determinada disciplina deportiva, tienen la obligación de reconocer en si mismos, el compromiso personal y la intención de consolidar un enfoque claro y definido sobre su materia; deben seguir una línea de acción apegada a la responsabilidad y su principal reto no es convencer a las autoridades de los planteles de reconocer su labor para formalizarla aún más  en los entornos, sino convencerse a si mismos de que son capaces de conducir personas en vías de tomar decisiones claves en sus vidas y sobre la difícil y cada vez menos perseguida línea del deporte.


Por
Gerardo Morales


PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA





No hay comentarios:

Publicar un comentario