martes, 24 de julio de 2012

CASO DE ÉXITO: Resultados del proyecto WIU






 ESTOS SON LOS HECHOS



La construcción de capacidades es una alternativa que se aplica en la mayor parte de las entidades que desarrollan programas de colaboración con diversos países y modelos de enseñanza; la transferencia de conocimientos a través de la mutua cooperación ha logrado que la perspectiva de las economías emergentes logren posicionarse y trasmitan su experiencia a otras que requieran incorporarse a esta modalidad de intercambio.

La Universidad Tecnológica de la Selva impulsó el programa “Capacity Building in Southern México” de la mano de Western Illinois University (WIU), de la ciudad de Macomb en el estado de Illinois y creó el CDR (Centro de Desarrollo Rural) como un derivado de su antigua incubadora de empresas, la cual ahora forma parte integral de este exclusivo núcleo. Este convenio de colaboración concentró actividades específicamente dirigidas a proyectos reales de nuestra entidad y el resultado obtenido fue una mezcla entre las facultades y experiencia de nuestra contraparte extranjera con el conocimiento y contacto de nuestra Institución en el tenor de la geografía, idiosincrasia y participación activa de su comunidad en general.

Una de las primeras líneas de ataque fue la orquestación de eventos culturales para enmarcar la participación de mujeres artesanas de Sibacá en nuestro Ocosingo, donde en medio de un gran colorido se proyectó el sentido artístico y autentico de nuestra región, a través de las muestras que abordaron diversas técnicas de trabajo escultórico, pictórico y textil. Esta representación acuerpada por WIU dio un realce especial al trabajo de nuestra gente y representó un canal de enlace entre las culturas étnicas del país hacia la proyección internacional de nuestras costumbres. Siendo esta experiencia, un gran escaparate para los productos, técnicas e identidad de nuestras artesanías.

También destacó la participación de dos representantes del sector eco-turístico de nuestra región selva denominado grupo GGAVATT, en un curso sobre la materia en la sudamericana ciudad de Buenos Aires, Argentina; una oportunidad originada por la gestión de nuestro CDR Institucional y que representó un espacio de interacción obligado para quien pretende abrir su productividad al exterior y de manera global. Con esta experiencia nuestros coterráneos absorbieron los conocimientos necesarios para producir Forrajes conservados (Silos en bolsa), establecieron un vivero-semillero para la renovación de sembradíos de café orgánico y aprendieron a mejorar sus condiciones de trabajo en los talleres artesanales en vías de alcanzar la obligada inocuidad alimentaria de su producción láctica, así como una mejor estrategia de comercialización para el grupo de productores de queso del Municipio de Ocosingo, Chiapas.

El grupo de cafeticultores GGAVATT se adhirió a nuestra Institución en su búsqueda por acceder a primeros planos de asesoría técnica especializada e incorporando sus proyectos al CDR (Centro de Desarrollo Rural), los cuales fueron sistemáticamente atendidos y puestos a evaluación por el WIU, quien los termino de impulsar y acceder a la palestra internacional.

Dentro de este grupo productor se encuentra el núcleo quesero de la comunidad, quienes debidamente organizados y potencializados por nuestra máxima Casas de Estudios, diseñaron y aportaron un catalogo de productos dignos de desarrollo y en vías de ser canalizados al exterior mediante un programa sólido de apoyo. También se hallaba el grupo de Centros Eco-turísticos y la organización de mujeres artesanas de Sibacá, quienes esperaban una participación de mayor impacto a través de nuestra Institución y que a través de sus representantes pudieron experimentar en la participación de cursos y muestras internacionales. La oportunidad de conocer e interactuar con diversos modelos productivos en el mundo dio a estas personas una visión introspectiva sobre nuevas aplicaciones y posibles esquemas de participación en lo ecológico y alternativo. 

Como respuesta de nuestra alternativa académica nuestra Institución promovió estadías en el extranjero así como el intercambio de experiencias entre productores; lo que terminó de permear la relación convenida con WIU y dio pauta para desarrollar proyectos alternos tales como el de “Ocosingo, una cuenca lechera alterna al centro del país” y la creación de una Incubadora de Empresas, a través de nuestro CDR; toda una estrategia de desarrollo empresarial regional.

El cometido real del convenio se materializó al integrar los conocimientos de nuestros docentes participantes con la transferencia educativa recibida (principalmente la de WIU), lo que constituyó un engranaje entre ambas naciones y aportó los modelos, técnicas y enfoques sobre las expectativas productivas; mismas que hoy son seguidas de cerca por nuestros compañeros.

Dentro de nuestras experiencias de intercambio durante la operación del proyecto destacan el envío de 65 alumnos a cursos de verano sobre emprendedurismo y desarrollo de habilidades en el idioma inglés; las 7 maestrías obtenidas por parte de su plantilla docente y las 3 estancias otorgadas en virtud de la colaboración de otros miembros de la comunidad; dichas certificaciones avalan el trabajo de apoyo que hoy en día mantiene la UTSelva con los productores de su región y zona de confluencia.

Con la culminación de este convenio se evalúa el logro alcanzado bajo la interacción con WIU y se aplican los conocimientos contraídos; asesorando e impulsando de manera continua el desarrollo de Chiapas a través de la nueva visión de sus participantes y de la trasmisión de su experiencia mediante el impacto de sus resultados.

Nuevamente la Universidad Tecnológica de la Selva, avanza hacia la consolidación de una identidad tecnológica de alto nivel sustentando su presencia cada vez con más fuerza en la región que la vio nacer.



Por

Gerardo Morales



PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA




No hay comentarios:

Publicar un comentario