martes, 3 de julio de 2012

PRÓXIMA PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA UTS





¿PORQUE NUESTRO PROGRAMA DE RADIO?



En los entornos educativos, el área de Prensa y Difusión es quien conoce mejor a su público, pues lo logra por medio de la segmentación y promoción de su oferta y así obtiene una descripción bastante precisa del mercado de sus consumidores. No obstante, las pretensiones de un aparato educativo de excelencia no terminan con la captación de sus estudiantes, materializándose estas en la creación y provisión de herramientas y alternativas que enaltecen su propia perspectiva. 

Cuando los jóvenes terminan sus estudios de bachillerato, se encuentran ante el panorama de varias decisiones. Una de las más importantes, es la relacionada con seguir estudios superiores, proceso que se realiza muchas veces sin la debida orientación. Recibir la información de quien la provee de manera formal y confiable otorga al receptor certeza y estimulación a la creatividad y participación; le trasmite la esencia de los valores compartidos y le enseña la fórmula para emprender nuevas metas.

Cuando se demuestra científicamente una necesidad social de comunicación e información, puede iniciarse la etapa de trasmitir los valores propios en virtud de acrecentar los de los menos informados. Elevar la voz de la sangre universitaria de la selva y de su comunidad de confluencia es una necesidad latente que requiere de un espacio que englobe sus expresiones y las trasmita a la entidad por completo; rebasando los límites del espacio geográfico para llegar a quienes se encuentran lejos y fuera de toda posibilidad de interacción social.

Aumentar la participación ciudadana con respecto al fomento de la cultura en todas sus expresiones; publicar los trabajos de alto mérito académico; dar a conocer los alcances en tecnología, transferencia e innovación,  exhibir las bondades de nuestra región rica en recursos naturales en pro de alcanzar el mejor indicador de sustentabilidad nacional y posicionar el nombre de nuestra Institución serían los objetivos particulares que buscaría la Universidad Tecnológica de la Selva a través de la proyección de un programa radiofónico de carácter institucional dirigido principalmente al sector juvenil, pero abarcando por la diversidad de su contenido al público en general.

Por estas razones, se propone una radio-revista informativa, educativa y de entretenimiento que facilitará la inserción de los valores de nuestra Institución, y que al mismo tiempo informará y divertirá al público en mención. La información será útil para los jóvenes y la población en general de cualquier estrato socioeconómico que viva tanto en las zonas urbanas del estado de Chiapas como sus zonas rurales. Se hace notar que la selección del público indicado se tomó en cuenta con base en la cercanía a la zona de confluencia y la población de toda la entidad que forma parte de nuestra Universidad.

Se propone transmitir los martes a las 5 de la tarde, horario de alta audiencia en el segmento de población, pues el público meta puede escuchar el programa con mayor detenimiento, cubriendo así  las expectativas de audiencia. La duración del programa será de 1 hora con 30 minutos, con el objetivo de que sea manejable en términos de producción y transmisión.

El proceso de selección y proyección de temas para el programa puede iniciarse desde el sentido empírico, partiendo de la realidad;  es decir, se percibirá la necesidad sobre determinada temática y con base en ella se elaborará un diagnóstico que confirme la observación de los elementos que conformarán su contenido en la trasmisión. La otra perspectiva es científica, partiendo de un estudio científico previo, y seleccionando una o más necesidades sociales demostradas para preparar un diagnóstico de comunicación que detalle el contenido de la información a trasmitir.

En la producción radiofónica, la realización de un diagnóstico es fundamental para la aplicación de una metodología y la trasmisión de un tema especifico. Aquí se elabora el aspecto que justifica la producción, es decir, el documento que define y organiza determinado programa de radio. Este documento responde al qué, el cómo y el por qué de su creación.

En el proyecto de producción establecimos los objetivos y las metas que pretendemos alcanzar, se escogió el género, se diseñó el perfil del programa, se prepararon los planes y el cronograma de trabajo.

Esta propuesta debe realizarse bajo las condiciones del medio, sobre el impacto del contenido y en base a la selección del público meta; el perfil de nuestra proyección incluye el objetivo general de comunicación. Este objetivo expresa la intención de satisfacer la necesidad de información que experimenta el sector poblacional escogido, y que se deduce del problema descubierto. Dicha intención puede ser formar, informar o entretener, e incluso puede ser aún más específica como analizar, interpretar, recrear o criticar.

Un programa con esta estructura deberá posicionarse en el gusto del radioescucha, pues el propósito de tratar temas de interés general en forma directa, lo hace dinámico, propositivo e incluyente.




Por

Gerardo Morales 





PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA

No hay comentarios:

Publicar un comentario