martes, 31 de julio de 2012

EL ÚLTIMO BLOG - De vuelta al papel y la esperanza






LOS PRIMEROS 100, FIN DE TEMPORADA



Hoy culmina un ciclo más, pues escribo la entrada número 100 del blog y es hora de ceder el espacio a nuestra versión impresa, ahora desde una perspectiva de trabajo colectivo, dirigido a la comunidad de la selva y orientado a proyectar nuestra identidad, abriendo su espacio al talento y participación en general de toda nuestra gente.


Hoy cerramos filas en el oficio de trasmitir el sentido propio a quienes están abiertos al entendimiento y rinden un tributo al difícil arte de leer; es tiempo de retornar a la esencia que dio pie a este noble proyecto de recuperación de identidad intelectual a nuestra siempre gloriosa Universidad Tecnológica de la Selva, pues siendo parte de ella y a falta de un canal que incentivara a la población a acercarse a la escritura y aún mas difícil a la lectura; nos dimos a la tarea de reactivar el sentido crítico y reflexivo (por lo menos de mi parte) de quienes por una u otra razón se sirvieron analizar los textos aquí presentados por este servidor.

Como no existía un parámetro que indicara el giro de la información; la propuesta textual siempre fue original y se prescindió de la obra consolidada más que para cotejar el marco contextual que requiriera una cita u obligare una referencia bibliográfica; en este caso siempre se cumplió al pie de la letra con las sentencias marcadas por las normas APA de derecho de autor. Por lo tanto en el ir y venir de contenidos de uno u otro género (los hubieron de todo tipo, sociales, culturales, científicos, políticos, etc.), se estableció un estilo que a la postre se convirtió en el eje informativo de nuestra Casa de Estudios; retomando el proyecto que se varó con el cambio de administración y que en primera instancia había absorbido este medio particular Itzamná Online!. Con el tiempo al consolidar un equipo de trabajo con la gente indicada que ya había analizado el trabajo en línea de su servidor, se estableció el retorno de nuestro antiguo canal difusor periódico (que anteriormente era un tríptico informativo) a uno de mayor impacto social, decidiéndose por la edición de nuestra gaceta universitaria y recuperando el nombre que dio pie a este blog, Itzamná.

Itzamná ahora migra a una versión completa en papel, que involucrará a toda la población universitaria y los coludirá de una forma u otra en la conformación de una identidad cultural que apremie el sentido crítico reflexivo y erradique la especulación como arma de primera mano para el hombre en relación con su entorno. Propondrá la inclusión de las ideas y la participación activa como principal arma de defensa ante las eventualidades sociales que emergen en nuestra vida universitaria, difundirá los valores humanos y estudiantiles que rigen la razón de ser de nuestra identidad y revelará ante su gente el estilo de un buen análisis sobre ellos mismos.

Para recrear este proyecto fue necesario contar con la participación indispensable de un núcleo que se conectara desde inicio con la idea en común que dio pie a los trabajos de edición del primer número; para esto el Departamento de Prensa y Difusión, se convirtió en el eje creativo del diseño y  responsabilidades acordes a las capacidades de cada uno de los miembros del equipo. Se convirtió la imagen difuminada del antiguo tríptico, en un ensamble ligero de elementos suaves a colores tenues que dio pie a la portada original de nuestro trabajo informativo; así como a las formas, detalles y demás aspectos que rodean la identidad corporativa de nuestra gaceta. Gracias al desarrollo del trabajo periodístico en diversos escenarios de la comunicación del nuevo responsable del flujo noticioso como Asesor corporativo se optó por aplicar su estilo a los contenidos del nuevo proyecto.

La singular visión y alcance del trabajo escrito de su servidor Gerardo Morales hizo  comprender la razón de ser de Itzamná Online!, lo que proveyó  la confianza para encarar un proyecto de esta magnitud e índole; ya que en el camino de intentar difundir lo que fuera a través de un órgano oficial se podría atentar contra la identidad misma de nuestra Institución o confundir el efecto de un elemento de extensión universitaria con un simple órgano informativo. Sin embargo el oficio, convicción y estilo plasmado en mis aportes, ahora como responsable del flujo noticioso de la entidad no le dejó dudas para iniciar con las actividades y materializar la idea.

El equipo original contó con  personal para administrar los recursos del área y ejecutar los procesos y procedimientos formales e inherentes a nuestro departamento establecidos en el manual de calidad de la organización; ellos son Carmen de Jesús Domínguez García y Saraín Méndez Jiménez, Secretaria de Departamento y Asistente ejecutivo respectivamente que colaboran de manera directa con los trabajos de edición, impresión y fotografía de la gaceta; tambien desarrollan la logística de las actividades del departamento y apoyan en todo momento con el grupo conformado. Ambos son egresados de nuestra Universidad y forman parte orgullosamente de nuestra plantilla laboral, pero más que nada de nuestro equipo de trabajo. 

Otro participante más fue el Ing. Miguel Ángel Trujillo Feliciano, él es uno de los constructores del sitio web y desarrollador de modelos y aplicaciones en nuestro departamento; ahora en la edición de nuestra gaceta es el encargado de habilitar la versión en línea de nuestros ejemplares; su visión y apego a las reglas informáticas le garantiza a nuestra área de trabajo, confianza y certidumbre en el manejo de las tecnologías de la información, pues ha sido clave en la fluidez y consistencia de los servicios virtuales.

Todos hemos aprendido a detectar nuestras zonas de oportunidad y mejora, cada uno de nosotros ha experimentado el celo de sus intereses pero ha aprendido a separar el individualismo en virtud del trabajo colectivo; hemos aprendido a valorar el esfuerzo ajeno y dar el justo reconocimiento a quien nos apoya y conduce; somos pues un grupo preparado para aportar una esencia consensuada y sin tintes separatistas.

Ha llegado la hora de mostrar a la comunidad el resultado de una mezcla de talentos comprometidos con su entorno; un collage de identidades que bien podría representar un eje de cambio en la percepción de sus congéneres; un grupo sui generis que ha resaltado los valores del trabajo en equipo sin ir más allá de sus propias pretensiones institucionales. Les recordamos que hemos sido este grupo quien se ha preocupado por los temas más triviales que impactan a nuestro núcleo universitario pero también quien ha encarado las situaciones de mayor problemática social; somos parte de ustedes y necesitamos de su confianza para generar día con día un mejor resultado de nuestros respectivos trabajos, necesitamos su apoyo para constituirnos como la mejor comunidad universitaria.

Es tiempo de comenzar entonces con nuestra nueva propuesta de difusión, invitando a todos a formar parte de su esencia tal como lo hiciera el blog en este ciclo que hoy termina, con sus constantes apercibimientos a la sensatez y el sentido común; sin dividir, sin utilizar, y si con muchos ánimos de reflejar el potencial interior personal o colectivo.

Es la hora pues de arrancar con pasión esta nueva empresa, no sin antes despedirnos de esta temporada con un “Hasta siempre Itzamná ONLINE!”, te recordaremos quienes te seguimos, con cariño y sensata reflexión, pues fuiste un eje que hizo virar el intelecto de muchos que heriste, encumbraste o simplemente mostraste a través de tu presencia.

Nos vemos en la próxima temporada, gracias por sus visitas.



Por 

Gerardo Morales





PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA.





lunes, 30 de julio de 2012

¿Y QUIEN ES GERARDO MORALES? - Autoanálisis






EL VALOR DEL VALOR


La identidad es un preludio de los resultados, muchas veces solemos dejarnos llevar por los beneficios del empaque o viceversa sin probar el contenido y es bajo esta premisa que hoy exhibo parte de mi interior y expectativas para brindar un buen referente de mi persona, ya que soy YO quien mejor sabe de mi y no estoy dispuesto a seguir dejando mi realidad en manos de los especuladores; es hoy un buen momento para presentar ante la opinión pública un desplegado sobre mis intenciones, razones y expectativas; claras, sensatas, respetuosas y por escrito; si a partir de esto aún quedan dudas sobre mi esencia y alcances, entonces ya no es responsabilidad mía el no ser claro y abierto, sino de apatía y cerrazón de quien aún siga dudando o peor aún, desestimándome sin saber de mí a ciencia cierta.

Algunas de las personas que me ubican en determinados espacios suelen dejarse llevar por comentarios vertidos tras mis espaldas o especulaciones de gente irresponsable que no puede competir sanamente por un escaño; esta es la razón por la que antes de cerrar un ciclo por este espacio de difusión real, quiero dejar en claro y para quienes realmente interese saber de su servidor; los temas y detalles que a mi consideración deberían ser los que le importáran a la opinión pública.  

Para iniciar debo decir que el amplio sentido del deber y la creatividad como parte de mi vida diaria son factores ineludibles para el desarrollo de mis pretensiones. Deseo contribuir al desarrollo de mi nación siendo ejemplo ante los ojos de los demás como un buen ciudadano que antepone los valores y ética, en la construcción de un entorno familiar orgulloso  de su líder, que confirme ese ejemplo al trasmitir a la sociedad esa percepción de la responsabilidad.

Encuentro en la justicia y sus condiciones un baluarte único y distintivo del hombre, arropo esa ideología a la par de mi activismo incondicional a favor de los que menos tienen o menor oportunidad ostentan; me considero parco en algunos aspectos como la política o el racismo y soy totalmente volcado a favor de la humanidad y sus elementos; sostengo que las emociones construyen al ser y me defino como un soñador eterno en la búsqueda del mundo perfecto. Es la familia mi base fundamental para existir en este planeta.

Me obligo a ser un ciudadano de excelencia, partiendo de los más básicos y puros principios morales en el ejercicio de su rol en la sociedad y como ejemplo ante sus congéneres en virtud del engrandecimiento de la comunidad misma y del desarrollo social que concentre a todos los individuos por igual, sin importar raza, credo, clase o religión, y sin permitir que mis vicios y enfernedades propias y humanas contaminen o infecten la esencia de mi rol en la sociedad; siendo muchas veces preso de ella misma. Me considero hábil en estadística y publicidad, me supongo humano y comprensivo con mis semejantes, sensible en la ejecución musical, buen padre y esposo; tengo pretensiones económicas como cualquiera y desearía un mejor auto, una hermosa casa, una empresa, etc.; aunque no los considero necesarios para sobrevivir.

MI entorno ideal para vivir sería la playa como marco geográfico, pero cualquiera en que estuviera bien acompañado y feliz sería el ideal para mis ánimos de convivencia; me gustaría que a pesar del paso de los años y de los estragos que han causado algunos vicios y excesos, mi disposición física reflejara signos de la fortaleza adquirida durante tantos años de ejercicio pasado, me encantaría tener la fuerza de voluntad para retomar hábitos sanos que sirvan de soporte para mejorar mi calidad de vida. 

En lo personal y colectivo, lo ideal sería caer en el gusto o animo de todos, y aunque eso resulte casi imposible, me conformaría con alcanzar el respeto de cada uno en la figura que le corresponda; la coincidencia es un valor agregado.

Ahora a la par de estudiar una maestría, impacta al mundo con el resultado de mi trabajo; dentro de lo estrictamente formal me gustaría formar parte de la consolidación internacional de mi institución, en lo particular me encantaría poder trasmitir mi mensaje personal de amor y desamor a través de mis creaciones musicales a todas partes y servir de guía a quien lo requiera.

Me gustaría mejorar mi inglés y aprender un par de idiomas mas, en el afán de cubrir espacios de necesidad que ocupan mi aplicación, también quisiera aprender a tocar instrumentos de percusión principalmente el piano, aunque quizá el aprendizaje más necesario seria el del autocontrol.

Desearía aprender a dominar alguna de las lenguas indígenas de esta región, pues en un entorno con tanta diversidad ideológica (sobre todo en el sector indígena) las diferencias entre perspectivas están a la orden del día, un claro ejemplo son las pasadas y documentadas experiencias bélicas y otros hechos sangrientos que enmarcó esta comarca; sin embargo el espíritu conciliador que pueda nacer al calor de una buena reflexión de un buen líder, puede marcar el inicio de una verdadera concordia.

Quiero construir y desarrollar organismos de protección civil, de beneficencia pública, de apoyo administrativo, de asesoría técnica y legal, etc.; son sueños por iniciar y consolidar; también quisiera crear un invento que redujera los efectos del cambio climático, en fin; tanta iniciativa pareciera querer salírseme del pensamiento.

Deseo concluir el ejercicio vigente a la fecha sobre mis actividades. Cumplir en tiempo y forma con mi programa de trabajo, ajustándome y siguiendo una metodología; esperando ver realizado mi esfuerzo entre tantas responsabilidades contraídas. Lo visualizo hoy en mi título profesional colgado en una pared de mi casa; aterrizando mi proyecto educativo en la UNAD y siguiendo al pie de la letra lo aprendido, garantizando que los conocimientos para servir a los demás fueron absorbidos con calidad y a la par de un empleo digno. Esta meta ya de por si contiene un valor social con tintes de muchos otros valores coludidos, dando puerta al desarrollo mismo de mi alcance.

Más que por mis logros y metas, me gustaría ser recordado por el amor que pude haber prodigado a mis hijos, mi pareja, padres, hermanos, amigos, compañeros y desconocidos. No es mi pasado, ni mis excesos personales lo que marca la pauta de mi vida, afortunadamente he tenido la claridad suficiente para encarar cada una de las vicisitudes que han formado parte de mi existencia y emerger como el ave fénix de sus cenizas; no es el resultado del escarnio popular lo que deba impulsar la confianza hacia mi sino el instinto personal y humano que nunca falla; pues en el tránsito de cerrarme una puerta también se la cierra quien no se da la oportunidad de conocerme.

Las competencias deben encararse con aplomo y en buena lid; no es propio de una persona que se dice profesional, desacreditar por lo que sea a miembros de su entorno; lo ideal es siempre hablar con conocimiento de causa, seguridad y respeto por las causas ajenas; es por eso que hoy pongo en sus manos mi esencia para que hagan de ella un análisis responsable y no simples especulaciones o intentos de bloqueo con descalificaciones infundadas. Soy padre, soy profesional, soy humano; tengo aciertos y errores, pero ante todo soy honesto… ¿en qué parte me perdí?

Los reto a escribir sus valores o por lo menos a definirlos, si es que los tienen.





Por

Gerardo Morales




PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA

miércoles, 25 de julio de 2012

TERMÓMETRO: Relaciones en números rojos





LOS VECINOS INCOMODOS



La dimensión de nuestros actos nos orillan a descubrir también la realidad de los ajenos en la medida de la colusión de intereses y de la empatía que pueda derivarse en un espacio compartido.

Sin mas elementos que la mala perspectiva individual que uno tenga de otra persona, es posible que no se pueda entender la aparición de un estado de conflicto entre individuos que sigan una misma línea de acción. La presión de la escena pública origina desfases entre los intereses y regularmente se pierde la óptica ante resoluciones de tipo colectivo.

Quienes forman parte de un equipo específico, no necesariamente tienen que compartir ideales o particularidades respecto a su rol dentro del área que compartan; el sentido de responsabilidad indica que antes de reflejar la personalidad en un espacio de trabajo  tenemos que demostrar aptitudes y dejar que los resultados de nuestra aplicación hablen por si solos.

Desgraciadamente existen en las áreas de trabajo incontables situaciones que despistan el sentido de aplicación laboral de determinados individuos, quienes trasmutan en propiedad exclusiva de sus vidas personales este sentido y exceden el rango de responsabilidad en cuanto a la percepción, participación y cometido de las tareas colectivas. Esto suele ser traducido en malas interpretaciones por parte de los miembros de los equipos de trabajo y se pone en riesgo la calidad reflejada o alcanzada en un lapso de tiempo determinado.

Como la mayoría de las personas defienden sus aspectos personales de manera continua y recurrente es seguro que el cometido de su inoportuno “celo espacial”, decrezca el ánimo de quienes son parte de las tareas que se desarrollan al interior de un centro con objetivos comunes. A pesar de que son múltiples las ocasiones en que se tergiversan las causas que originan un encono, siempre resulta lógico expropiar el sentido de participación regular cuando se vulnera el estilo o las características de alguien en particular.

Cuando una persona accede a un nuevo espacio laboral regularmente es recibido en buenos términos y bajo el estándar protocolario adecuado, requerido y sustentado; no así es el desarrollo de las actividades posteriores, las cuales derivadas de un posible ascenso en el resultado de los objetivos o viceversa, puedan ser causa para desacreditar la participación o incidencia de algún miembro del equipo. Es aquí donde se puede percibir el declive de una relación de trabajo pues enlaza la perspectiva de un trabajador común con la de alguien que pueda eventualmente ser requerido para otras actividades.

Al emerger una situación de variabilidad en una agenda acostumbrada a seguir parámetros y objetivos específicos, los integrantes de un equipo que no son considerados para realizar determinadas tareas suelen ser susceptibles ante la eventual omisión de su figura; y dependiendo de la tarea o de su grado de dificultad, así será el impacto devenido en la persona excluida; si se trata solo de eventos superfluos que rellenan una expectativa general seguramente pasarán inadvertidos; pero si de ello dependen ciertos esquemas de posicionamiento en el escalafón de puestos y salarios, entonces es posible que la conducta de quienes recrean una situación de este tipo sí incidan en los resultados de su área.

Independientemente de las causas que originan el declive de un grupo de trabajo, hay que analizar el comportamiento de los entornos en relación con las expectativas de crecimiento que podría tener la empresa en general; bajo este contexto se puede definir el rol de cada participante y descartar la mala injerencia de otros factores que descomponen el enfoque planeado. Es factible que bajo la clara interpretación de cada espacio y sus integrantes, se pueda dilucidar acerca de los roles que seguirá cada quien y evitar caer en situaciones que rebasen la objetividad de las prácticas laborales.

Para alcanzar este ansiado clima laboral y revertir efectos insanos derivados de las personalidades, se tendría que instaurar un modelo de vigilancia continua sobre el círculo de actitudes que rodea a la población de un entorno; de esta forma sería ineludible la conformación de un cuadro de valores que debería inculcarse y seguir de manera casi obligatoria para toda una comunidad que comparta una escena laboral.

Tendríamos que seguir una línea de acción que supliera las condiciones de represión social por un clima de aceptación incondicional que garantizara la inclusión de las personas con mas desgaste social y en el tenor de resarcir los efectos derivados de su constante señalamiento; pues en base a remontar la confianza desde su personalidad misma sería mas fácil reubicar y aprovechar su potencial acorde a las necesidades reales de la empresa.

También es clave, detectar los elementos o núcleos de inestabilidad dentro del entorno; descubrir en medio de la inmensidad de escenas de todo tipo que fluyen en los espacios de interacción los hechos flagrantes que enmarquen situaciones de desacreditación de personas o actos, desestimación de resultados o descalificación de acciones; pues es claro que estas aseveraciones son los principales elementos de destrucción de los equipos de trabajo, sean estos propios o no.

Debería existir en las leyes mexicanas una que impidiera el curso regular de información descalificada y que sancionara la figura de quien la impulsa, pues es claro que quien descalifica a otro siempre es por razones de recelo, envidia o falta de capacidad; incorporando al ya descompuesto aparato social del país un obstáculo mas en su difícil camino al desarrollo global. Proyectar al mundo que nuestra sociedad no esta preparada para competir en buena lid, es enviar un mensaje abierto de que si entre nosotros no nos podemos respetar y apoyar, muy difícilmente entenderemos otra cultura y forma de ver la vida.

Es indudable que las capacidades son clave para generar confianza en los espacios, que la experiencia es básica para  desarrollar tareas específicas; también es cierto que las incapacidades son la principal puerta a la confusión y trastocan cualquier intento de participación bajo el tenor del “desconocimiento”. Es indiscutible que la ignorancia es la mayor fuente de inconformidad del ser humano y aunque este no suela regularmente reconocerla ante los demás, siempre sabrá en su interior la realidad de su nivel y conocerá sus alcances en cuanto a determinados tópicos.

No es causa para perder el rumbo de una empresa, el percibir la aparición de seres acostumbrados al protagonismo que aprovechen las situaciones de menor aplicación intelectual para lucir su presencia y aminorar la de otros ante una eventual promoción o la visión particular de quien lo dirige; muy al contrario debe ser motivo de elogio el ser repentinamente descartados de una actividad informal, pues se entiende que se respeta una categoría explícita; pero en el intento de hacer a un lado a un compañero y no compartirle objetivos que deberían ser comunes (por muy pequeños y sin importancia que parezcan), se esta perdiendo el sentido de trabajo de equipo y no solo eso, también se pueden llegar a perder elementos de la cadena de valor de un área u otros como la misma amistad.

La persecución de objetivos personales deben de justificar su alternancia con los laborales, ya que en el tránsito de no perder espacio ante lo individual, quien pierde terreno, oportunidades de desarrollo colectivo y por ende presencia, es nuestra fuente de trabajo.



Por

Gerardo Morales



PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA








martes, 24 de julio de 2012

CASO DE ÉXITO: Resultados del proyecto WIU






 ESTOS SON LOS HECHOS



La construcción de capacidades es una alternativa que se aplica en la mayor parte de las entidades que desarrollan programas de colaboración con diversos países y modelos de enseñanza; la transferencia de conocimientos a través de la mutua cooperación ha logrado que la perspectiva de las economías emergentes logren posicionarse y trasmitan su experiencia a otras que requieran incorporarse a esta modalidad de intercambio.

La Universidad Tecnológica de la Selva impulsó el programa “Capacity Building in Southern México” de la mano de Western Illinois University (WIU), de la ciudad de Macomb en el estado de Illinois y creó el CDR (Centro de Desarrollo Rural) como un derivado de su antigua incubadora de empresas, la cual ahora forma parte integral de este exclusivo núcleo. Este convenio de colaboración concentró actividades específicamente dirigidas a proyectos reales de nuestra entidad y el resultado obtenido fue una mezcla entre las facultades y experiencia de nuestra contraparte extranjera con el conocimiento y contacto de nuestra Institución en el tenor de la geografía, idiosincrasia y participación activa de su comunidad en general.

Una de las primeras líneas de ataque fue la orquestación de eventos culturales para enmarcar la participación de mujeres artesanas de Sibacá en nuestro Ocosingo, donde en medio de un gran colorido se proyectó el sentido artístico y autentico de nuestra región, a través de las muestras que abordaron diversas técnicas de trabajo escultórico, pictórico y textil. Esta representación acuerpada por WIU dio un realce especial al trabajo de nuestra gente y representó un canal de enlace entre las culturas étnicas del país hacia la proyección internacional de nuestras costumbres. Siendo esta experiencia, un gran escaparate para los productos, técnicas e identidad de nuestras artesanías.

También destacó la participación de dos representantes del sector eco-turístico de nuestra región selva denominado grupo GGAVATT, en un curso sobre la materia en la sudamericana ciudad de Buenos Aires, Argentina; una oportunidad originada por la gestión de nuestro CDR Institucional y que representó un espacio de interacción obligado para quien pretende abrir su productividad al exterior y de manera global. Con esta experiencia nuestros coterráneos absorbieron los conocimientos necesarios para producir Forrajes conservados (Silos en bolsa), establecieron un vivero-semillero para la renovación de sembradíos de café orgánico y aprendieron a mejorar sus condiciones de trabajo en los talleres artesanales en vías de alcanzar la obligada inocuidad alimentaria de su producción láctica, así como una mejor estrategia de comercialización para el grupo de productores de queso del Municipio de Ocosingo, Chiapas.

El grupo de cafeticultores GGAVATT se adhirió a nuestra Institución en su búsqueda por acceder a primeros planos de asesoría técnica especializada e incorporando sus proyectos al CDR (Centro de Desarrollo Rural), los cuales fueron sistemáticamente atendidos y puestos a evaluación por el WIU, quien los termino de impulsar y acceder a la palestra internacional.

Dentro de este grupo productor se encuentra el núcleo quesero de la comunidad, quienes debidamente organizados y potencializados por nuestra máxima Casas de Estudios, diseñaron y aportaron un catalogo de productos dignos de desarrollo y en vías de ser canalizados al exterior mediante un programa sólido de apoyo. También se hallaba el grupo de Centros Eco-turísticos y la organización de mujeres artesanas de Sibacá, quienes esperaban una participación de mayor impacto a través de nuestra Institución y que a través de sus representantes pudieron experimentar en la participación de cursos y muestras internacionales. La oportunidad de conocer e interactuar con diversos modelos productivos en el mundo dio a estas personas una visión introspectiva sobre nuevas aplicaciones y posibles esquemas de participación en lo ecológico y alternativo. 

Como respuesta de nuestra alternativa académica nuestra Institución promovió estadías en el extranjero así como el intercambio de experiencias entre productores; lo que terminó de permear la relación convenida con WIU y dio pauta para desarrollar proyectos alternos tales como el de “Ocosingo, una cuenca lechera alterna al centro del país” y la creación de una Incubadora de Empresas, a través de nuestro CDR; toda una estrategia de desarrollo empresarial regional.

El cometido real del convenio se materializó al integrar los conocimientos de nuestros docentes participantes con la transferencia educativa recibida (principalmente la de WIU), lo que constituyó un engranaje entre ambas naciones y aportó los modelos, técnicas y enfoques sobre las expectativas productivas; mismas que hoy son seguidas de cerca por nuestros compañeros.

Dentro de nuestras experiencias de intercambio durante la operación del proyecto destacan el envío de 65 alumnos a cursos de verano sobre emprendedurismo y desarrollo de habilidades en el idioma inglés; las 7 maestrías obtenidas por parte de su plantilla docente y las 3 estancias otorgadas en virtud de la colaboración de otros miembros de la comunidad; dichas certificaciones avalan el trabajo de apoyo que hoy en día mantiene la UTSelva con los productores de su región y zona de confluencia.

Con la culminación de este convenio se evalúa el logro alcanzado bajo la interacción con WIU y se aplican los conocimientos contraídos; asesorando e impulsando de manera continua el desarrollo de Chiapas a través de la nueva visión de sus participantes y de la trasmisión de su experiencia mediante el impacto de sus resultados.

Nuevamente la Universidad Tecnológica de la Selva, avanza hacia la consolidación de una identidad tecnológica de alto nivel sustentando su presencia cada vez con más fuerza en la región que la vio nacer.



Por

Gerardo Morales



PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA




lunes, 23 de julio de 2012

UN PROBLEMA A LA LIGERA: La orfandad






EL PESO DE UNA CARGA HISTÓRICA



La dificultad que tienen algunas personas para entender el razonamiento ajeno no es un problema exclusivo de la política o de intereses partidistas de cualquier facción; mas bien es un reflejo instintivo de ciertos entes como resultado de su inestabilidad emocional y de la mala canalización de su potencial en terrenos dominados o con un manejo regular de sus aptitudes en relación con los demás y por causas fuera de su alcance.

Estos seres descompuestos de su visión objetiva suelen ser personas aparentemente normales en el curso regular de sus vidas, incluso pueden despistar el sentido común de otros y aparecer como nobles de intención ante la eventual "tarascada" que puedan hacer a la menor oportunidad y con el mínimo de respeto hacia circunstancias expresas de sus semejantes.

El problema no es detectar a estas personas, pues es un tanto difícil tratar de encontrar elementos que salgan a flote durante el contacto normal con ellos; para recrear una circunstancia de encono con este tipo de individuos es necesario que exista un punto de controversia que les haga salir su lado intolerante y ensucie la perspectiva que una relación haya construido desde otro enfoque o periodo de contacto. La particularidad de cada situación predispone a un individuo carente de afectos básicos y lo pone en conflicto ante el reflejo que otros puedan tener hacia su propia figura; esta carencia aparece bajo el efecto de conceptos muy reconocidos por la sociedad como la violencia intrafamiliar, el desamor paternal o maternal o mas clara y llanamente en la orfandad.

La orfandad tiene múltiples modalidades de vivencia y quizá la mas impactante pero también comprobadamente la menos nociva para la sociedad inmediata que la concentra es la orfandad total; pues a falta de ambos padres el individuo huérfano comúnmente se refugia en el amparo de sus benefactores y suele ser regularmente agradecido por la oportunidad recibida. Solo los casos de verdadero daño emocional (estos por razones trágicas o dramáticas) aunados a la desatención o el descuido, corrompen esta perspectiva de los huérfanos de ambos padres y emergen como casos aislados que terminan en tópicos criminalísticos.

Cuando la falta únicamente del padre es la que provoca el estado de orfandad, también se cumple una característica típica de esa situación, que es la del desarrollo sostenido del infante bajo la óptica del esfuerzo propio y de la mano de su solitaria madre ante las eventualidades de la vida, sin la imagen de una figura paterna que lo arrope y lo conduzca con seguridad por los difíciles caminos del mundo. Esta situación regularmente se cumple cuando la madre decide impulsar con sus medios a sus hijos sin padre; aunque si esta impone otra figura paterna es muy probable que sus vástagos (o al menos uno de ellos) se rebele ante el hecho y termine fuera de la composición familiar contrariando sus expectativas maternales.

Pero si es la madre la que llega a faltar entonces las condiciones del individuo toman otro cáliz y se sujetan al orden paternal por completo, ateniéndose a las formas y costumbres que exprese el cuadro de valores inmediato del padre, incluyendo la eventual aparición de una madrastra. Bajo esta premisa es muy fácil que un infante confunda muchas veces su rol en la familia y en la sociedad y se despiste en innumerables ocasiones ante situaciones comunes y panoramas regularmente peligrosos para un menor. Estos confusiones son básicamente de tipo social como por ejemplo los pleitos callejeros, los conflictos escolares, la vagancia a temprana edad, el hurto infantil, etc.; estos aparecen inconscientemente en la vida de niños que padecen esta problemática de orfandad maternal y solo se revierten si la figura paterna expresa su participación de manera sólida y constante.

Los individuos que padecen la falta de su madre en la etapa primordial de sus vidas, no podrán recuperar esa parte de auto estima perdida a menos que experimenten un cambio profundo en su identidad, sufran un efecto impactante por sus actitudes o estén acompañados por verdaderos seres de luz que los guíen y apoyen en sus difíciles conflictos vivenciales.

Existen seres que a pesar de no haber conocido a ninguno de sus padres logran el éxito en muchas facetas de sus vidas, pero también los hay de grandes emporios familiares en los cuales sobran los afectos e integrantes y sus valores dan mucho que desear. Hay personas que no conocen a su padre y en honor a él recrean una historia de éxito compartido con su madre y hermanos, aunque también se da el caso de quien abandona su casa por no contar con el freno paternal y termina convirtiéndose en delincuente. Obviamente también en los casos de falta de la madre se perciben ambos modelos, la descomposición de valores humanos por la carencia del lado sensible materno y el resarcimiento de la identidad a base de lucha y esfuerzo; sobre todo si ya se tocó fondo y no se tienen mayores oportunidades.

La orfandad si bien es un factor determinante en la relación que fluye a través de afectos y situaciones, no podría definir un parámetro de interacción segura que garantice el respeto hacia particularidades o sensaciones personales durante periodos específicos como lo podrían ser los torneos y competencias deportivas, los periodos religiosos o las campañas políticas; esta condición exclusiva del ser humano bloquea la perspectiva sana de un individuo y no le permite razonar con libertad acerca de planteamientos impropios que no le merecen mas análisis que la aplicación de la lógica; pues se encuentra rehén de sus propias sentencias y compromisos sin sentido ni certeza.

Entender y aceptar la propia condición humana y personal debe ser el principal elemento a coludir entre las razones que se pongan a consideración de la sociedad cuando se intenta alcanzar un objetivo; no aceptar la realidad de nuestra vida (como el caso de los adictos que hemos reencontrado el camino de la responsabilidad), significa un retroceso para la sociedad, un declive para el factor humano y un gran daño a la población que tenga que establecer contacto con alguien que no se reconoce a si mismo, es decir sin identidad; pues el hecho de no contar con alguno de los padres en lugar de representar un dato delicado y de reserva debería ser la pauta para establecer mejores relaciones y no para destruirlas bajo una condición de recelo, inconformidad o frustración.

Tratar de esconder nuestro origen para dar una imagen de confianza y estabilidad a quien no nos conoce es una muestra clara de irresponsabilidad e intento de engaño; si bien es cierto que habemos personas con un alto grado de exposición pública, esto no debe ser un factor para temer abrir nuestros gustos, hábitos o criterios; eso si, con un alto sentido del deber y el respeto. 

Esconder parte de nuestro pasado es un derecho que nadie nos puede vetar, pero al trasgredir barreras que imponen la aplicación del sentido común y este no se da, es posible que pongamos en riesgo secretos que nos podrían incomodar o perjudicar en otros escenarios; siendo  lo ideal si se tienen puntos negros que esconder y no se quiere bajo ningún contexto exhibir, el ser muy respetuoso con la información ajena que uno pretenda verter.

La orfandad no debe ser motivo de verguenza, muy por el contrario debería ser un motor de orgullo que potencializara las aptitudes de quienes se encuentran bajo esa condición como una prueba de su entereza y calidad humana. Aunque existen casos que demuestran esta aseveración con gran consistencia, tambien hallamos excepciones que nos dejan un muy mal sabor de boca y nos impulsan a evidenciarlos.

La tristeza de ver casos de profunda descomposición humana amerita estudiar las razones que los provocan y en ese trance poder aportar un enfoque clarificado de las circunstancias que las enmarcan y las claves para revertir sus efectos. En lo particular luego de haber experimentado infiernos sociales, de haber sido escarnecido y presa de la persecución tanto tiempo por los efectos de mis actitudes y hábitos, no tengo miedo en abrirme para que observen mi esencia, pues he aprendido a reconocerme en medio de la adversidad y el descrédito para sortearlos; algo que me deja muy en claro que lo mejor del individuo esta en su interior, y que quien no quiera entender seguramente seguirá intentando descalificar.
 




Por

Gerardo Morales




PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA






jueves, 19 de julio de 2012

Vacaciones veraniegas, el disparo de los riesgos






VERANOS PELIGROSOS



El tiempo es un factor determinante para lograr cometidos de gran alcance; todos los seres que se involucran en actividades que le redituarán una satisfacción implícita en el resultado requerirán utilizar mas tiempo del acostumbrado para percibir un dividendo a favor. Por esta causa todos los sistemas de aprendizaje o encaminados al desarrollo de programas aplicados a cualquier tenor, siempre serán formales y previstos.

Los modelos educativos del país, no embonan todos bajo los mismos criterios y contenidos, por lo tanto la aplicación del sistema preescolar supone una salida emergente a la homogenización de los niveles intelectuales de la población de ingreso; enrocando a aquellos que por una u otra causa no coinciden con la perspectiva de otros educandos.

Por esta causa, en casi todas las regiones y zonas de México, se programan cursos de actualización y regularización académica dirigidos a los estudiantes que lo requieren y bajo el enfoque de periodicidad alterna; es decir, sin un compromiso obligatorio presencial en tiempo pero si en forma.

Estos periodos de aplicación educativa en todos los campos (pues se abordan aspectos que van desde los lúdicos como la danza o los deportes, hasta la investigación y repaso de materias), se hacen comúnmente llamar “Cursos de verano”; pues las fechas coinciden con las el periodo escolar de esa temporada y los ciclos suelen ser cortos y fluidos, tal cual lo expresa un curso.

Los veranos regularmente son utilizados para desarrollar otro tipo de actividades, sobre todo de esparcimiento, pues si bien es cierto que cada disciplina u ocupación merece sus propios espacios de reajuste y descanso, los entornos escolares llevan implícito en su contenido dosis de aplicación lúdica y deportiva; lo que equilibra lógicamente su desarrollo en los ciclos en que se aplican; no obstante los mas pequeños (educación preescolar y primaria), siempre necesitarán mas tiempo para absorber tanto el aprendizaje como la recuperación por el esfuerzo de un periodo.

En múltiples entornos educativos se suelen aprovechar los tiempos de descanso para ofertar ciclos de aprendizaje ligero que cubran las carencias de ciertas materias en algunos alumnos irregulares o aceleren la disposición de otros para algunas mas; siendo este apoyo el más recurrido por los padres de familia, ya que los libera de la carga de los hijos durante el tiempo de extra clases y de paso fortalece los puntos flacos que presenten en cuanto a lo académico. Existen diversas alternativas para escoger en la palestra de opciones que ofrece el verano y su espacio de tiempo libre; se puede acceder desde las opciones de regularización académica que siga planes de estudio formales hasta aquellas que solo cubran el terreno del esparcimiento y ocupe elementos lúdicos para su consistencia y desarrollo.

Unos aparatos emergen en la escena por la necesidad real de los padres de familia de buscar un alternativa que regularice el aprovechamiento de sus hijos y se ajustan a los parámetros que decide el comité de padres, quienes seleccionan tanto el modelo y condiciones de los cursos como el docente o plantilla de maestros que cubran esa necesidad.

Otros son núcleos dedicados a proveer este servicio de fortalecimiento educativo de manera regular, siendo el periodo de verano el que dispara sus indicadores de venta y determina la cuantificación de la percepción; reduciendo la calidad en la atención y la provisión del servicio en general.

Cuando esto aparece es fácil perder de vista la objetividad de un plan veraniego de regularización y se despista el seguimiento de los hijos al calor de saber que se encuentran seguros y a salvo en sus espacios escolares emergentes.

Como describimos antes, la mayor parte de personas que ocupan estos cursos o “escuelitas” de apoyo son los alumnos mas chicos de edad, pues aunque los mas grandes como secundaria y bachillerato (incluso ahora universitarios), también ocupan los tiempos “muertos” para remontar algunas notas; es en el sector infantil donde se aplica en mayor proporción; causando al mismo tiempo el aumento del riesgo en accidentes.

Los menores de edad suelen ser explosivos y no saben medir el impacto de una acción pues no tienen referencia alguna sobre los peligros hasta que les ocurren, bajo esta premisa es claro que estando fuera de la observación y del principal elemento de control que perciben que son sus padres, ellos sentirán la libertad para actuar a sus anchas y en ese trance poner en riesgo su integridad física.

El nivel de accidentes en menores de edad siempre ocurre durante los periodos vacacionales, siendo la casa el principal peligro para ellos cuando están solos pues la infinidad de artículos electrodomésticos y factores como la energía eléctrica o el gas son una bomba de tiempo que se activa al menor descuido. Ahora con la aparición de nuevos elementos de atracción para el infante tales como las películas, los héroes, los shows de lucha libre y demás, es posible ver la reencarnación de algún súper héroe o luchador de moda en cualquier niño emocionado; convirtiendo cualquier espacio en un planeta, arena, coliseo, etc., pero también en una potencial tumba.

Con la pasividad de las niñas, se contrasta la celeridad de los varones, que en la vorágine de agradar al sexo opuesto (desde su enfoque),  cometen las peores barbaridades que uno pueda imaginar sin tener el menor sentido de la responsabilidad de sus actos; al no tener un reflejo de la crudeza ni la dificultad en corto, no pueden imaginar la proporción de los resultados de sus actos ni tienen la capacidad de iniciar una línea defensiva cuando se encuentran en riesgo.

En el hogar los peligros se encuentran bien detectados, tipificados y definidos; tanto en estrategias de prevención como de emergencia y primeros auxilios; pero fuera de el las circunstancias varían y los riesgos cobran otros tintes y proporciones. El riesgo en casa es exclusivamente accidental, pero en la calle factores como la delincuencia o la misma infraestructura poblacional (autos, casas, etc.), pueden incidir en una lesión o provocar una situación de emergencia; el robo, el secuestro y la violencia en general representan un elemento importante para desarrollar esquemas de prevención.

Por tanto en estos días de pasividad veraniega es mejor estar al tanto de los hijos y pequeños en general aun sabiendo que se encuentran en casa al cuidado de alguien o en lugares que propiamente decidimos, pues la intensidad y ánimo de los niños es incomparable e imparable hasta un punto de cuidado extremo.

La mayoría de los padres suponemos que nuestros hijos están bien en casa o en los lugares donde regularmente se encuentran bien, pero hay que tomar en cuenta que la eventualidad y el ser humano son partes simbióticas que se enlazan cuando menos lo esperamos, y en los niños esa sentencia es aun mas inesperada.

Estemos muy al pendiente de nuestros niños, ellos no tiene la culpa de sentir esa inmensa alegría ni son capaces de contener tanta energía en sus cuerpecitos tan pequeños.

Nosotros somos los responsables de ellos, no nos confiemos y cuidémoslos más durante  sus vacaciones.






Por
Gerardo Morales




PROPIEDAD INTELECTUAL: TODOS LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CARLOS GERARDO MORALES OLIVERA